Con esta repesca, Sanidad quiere
ocupar todos los huecos que quedaron, además de en Familia, en Medicina Preventiva y Medicina del Trabajo, según ha manifestado la ministra
Mónica García, quien ha apelado también a hacer una reflexión "un poquito más amplia sobre por qué están quedando plazas vacantes" en estas especialidades que "ahora mismo son nucleares".
"Más allá de los incentivos económicos, hay otros muchos, como puede ser trabajar bien, no tener 60 pacientes al día, no tener seis o siete guardias al mes, intentar reducir las horas de guardia, hacer el trabajo, apoyar el valor que tiene el trabajo de todas las profesiones sanitarias...", deslizó.
En la convocatoria ordinaria que concluyó el pasado viernes se adjudicaron casi el 95 % de las 8.772 plazas de Medicina convocadas; en el caso de Familia se cubrió el 81,5 % de la oferta, que ascendía a 2.492 puestos, pero acabaron libres 459, más del doble que un año antes.
Por comunidades, en Cataluña quedaron desiertas 98; 81 en Castilla y León; 64 en Andalucía; 61 en Extremadura; 22 en Aragón; 19 en Baleares; 17 en La Rioja; 10 en Castilla-La Mancha; 8 en Asturias y en Navarra; 6 en el País Vasco; y una en Murcia y en Ceuta.
A este llamamiento extraordinario, que arrancó el pasado lunes, están convocadas las personas aspirantes que no hubieran sido adjudicatarias de plaza por cualquier causa y aquellas que no sean titulares de una autorización para residir en España; en este sentido, el cupo de extracomunitarios se ha ampliado de 526 a 877 plazas.
Los adjudicatarios tomarán posesión de la misma en el centro o unidad docente correspondiente entre el 6 y 7 de mayo, ambos incluidos. Se considerará el martes 7 de mayo como fecha de inicio del periodo formativo.