Los establecimientos hoteleros de Baleares alojaron un 62,37 por ciento más de turistas en marzo que en el mismo mes del año anterior, alcanzando los 374.102 viajeros. De ellos, 103.570 eran residentes en España, lo que representa el 27,68 por ciento del total y un crecimiento del 65,53 por ciento respecto a marzo de 2023, mientras que 270.532 (el 72,32 por ciento) fueron extranjeros, que aumentaron un 61,19 por ciento respecto al mismo mes del pasado año.
Del total de pernoctaciones en Baleares, 306.085 las realizaron residentes en España (un 18,15 por ciento), mientras que el restante 81,85 por ciento, hasta las 1.380.150 pernoctaciones, vinieron de la mano de residentes en el extranjero. La estancia media fue de 4,51 días, frente a los 2,9 días de media nacional.
Los hoteles del archipiélago alcanzaron en marzo una ocupación del 52 por ciento de sus plazas y del 58,6 por ciento de sus habitaciones, con 378 establecimientos abiertos según la encuesta del INE. Esto representa una oferta de 49.621 habitaciones y 104.328 plazas. Además, el sector hotelero empleó a 17.767 personas (un incremento del 79,45 por ciento interanual).
La tarifa media diaria por habitación se situó en los 93,1 euros en Baleares, lo que representa una subida del 0,77 por ciento interanual. Mientras, los ingresos por habitación disponible (RevPAR) cayeron un 5,57 por ciento hasta los 51,76 euros. En general, los precios hoteleros subieron un 5,47 por ciento respecto al año anterior en Baleares.
Mallorca fue la zona turística española con más pernoctaciones (1,6 millones, realizadas por 354.095 viajeros). Palma, por su parte, recibió 139.152 viajeros y anotó 572.007 pernoctaciones.
DATOS DEL CONJUNTO DE ESPAÑA
En el conjunto de España, las pernoctaciones en establecimientos hoteleros aumentaron un 19,1 por ciento en marzo respecto al mismo mes de 2023. Asimismo, el Índice de Precios Hoteleros subió un 10,0 por ciento en tasa anual. Los hoteles facturaron 109,2 euros de media por habitación ocupada, un 9,7 por ciento más que el mismo mes del año anterior.
Por comunidades autónomas, Canarias fue la región con un grado de ocupación por plaza mayor, con un 76,56 por ciento, seguida de Madrid (58,46 por ciento) y Comunitat Valenciana (58,01 por ciento), mientras que en el lado contrario se situaron Galicia (32,08 por ciento), Castilla - La Mancha (33,57 por ciento) y Melilla (36,35 por ciento).
Teniendo en cuenta el total de pernoctaciones registradas en España, Canarias fue la comunidad con más porcentaje de pernoctaciones (26 por ciento) en marzo junto a Andalucía (17,14 por ciento) y Cataluña (15,05 por ciento).
Los precios de los hoteles subieron en todas las comunidades con los mayores incrementos de precios hoteleros respecto a marzo del año anterior en País Vasco (+22,15 por ciento) y en Cantabria (+18,35 por ciento). La menor subida se registra en Ceuta, con una tasa de variación anual del +1,18 por ciento.