El documento, elaborado por la Federación de la Pequeña y Mediana Empresa de Mallorca (Pimem) junto a compañías tecnológicas de reservas como Dingus, Roiback, Fideltour y HBX Group, maneja unas perspectivas positivas para la temporada alta tras unos meses que ya marcaban esa tendencia.
En todo caso, la patronal también advierte de que "aumenta la sensación de masificación" en las Islas, tanto por el aumento de residentes como por el aumento de visitantes, por lo que hace un llamamiento al Govern a encauzar la gestión del aumento poblacional y asegura que la economía balear debe crecer dentro del marco de un marco sostenible tanto medioambiental como social.
Asimismo, la patronal subraya la necesidad aportar innovación, calidad y diversificación dentro de la propia oferta turística, así como de poner en valor la industria local no turística y recibir el máximo apoyo tanto institucional como del propio sector turístico. En ese sentido, destaca la necesidad de reducir los costes de insularidad, captar mano de obra cualificada, rebajar los niveles de burocratización a la hora de abrir nuevas empresas, habilitar suelo industrial y mejorar los programas de innovación empresarial.
En cuanto a los datos de la temporada, la vicepresidenta de Estrategia y Crecimiento de Dingus, Paula Servera, a 30 de marzo ya se habían realizado un 57,7 por ciento de todas las reservas registradas en 2023, mientras que hasta ahora el primer trimestre del año era el más flojo. Así, entre noviembre y abril, registraron un mostraban un aumento del 8 por ciento.
SE ESPERAN RESERVAS DE ULTIMA HORA EN ABRIL
Y todo ello a pesar de la caída del 24 por ciento registrado en la pasada Semana Santa, algo que Servera ha asegurado que ocurre habitualmente cuando ese periodo vacacional cae en marzo. Así, en abril las reservas están ya cerca de los niveles que se registraban en el mismo mes de 2023 y se espera que se eleven gracias a las reservas de última hora.
En cuanto al comportamiento del cliente, la directiva de Dingus apunta a un crecimiento de la reserva anticipada, con un aumento del 5 por ciento en el número de reservas realizadas por medio de touroperadores, y una mayor apuesta por la oferta complementaria y los servicios locales, ya que el 69 por ciento de las reservas no han ido a parar al 'todo incluido'.
Además, el 36 por ciento de los turistas eligen un régimen de media pensión; el 68 por ciento de los clientes contratan una estancia media de entre tres y siete noches; y casi el 35 por ciento reservan con seis meses de antelación. Las zonas más reservadas han sido Playa de Palma en Mallorca; la Bahía de Sant Antoni en Ibiza y Cala en Bosch en Menorca.
Por su parte, la directora de desarrollo de Negocio de Roiback, Ana Ortiz, ha apuntado a una subida de precios del 2 por ciento y de la tarifa media diaria de un 4 por ciento, así como que las reservas para el verano superan en un 44 por ciento las realizadas a estas alturas en 2023.
MÁS MERCADO DOMÉSTICO, MENOS ALEMÁN
En cuanto a la procedencia de los turistas, Ortiz ha destacado que el mercado domestico se refuerza, así como el francés, hay una "ligera ralentización" del alemán; y Estados Unidos sigue aumentando peso, siendo ya el quinto mercado.
Ortiz ha llamado la atención sobre la importancia que está adoptando la fidelización, con un aumento de 4 puntos del peso de los clientes miembros en las reservas, que ya suponen el 59 por ciento. Además los usuarios registrados gastan 15 por ciento más que la media y su estancia media es un 10 por ciento superior.
El director general de FidelTour, Javier Pérez, ha incidido en que fidelizar al turista supone que repita y alargue su estancia, y ha recalcado que con turistas repetidores se mejora la calidad del turismo "y con ello también la sostenibilidad". Por tipología, el gasto medio diario (ADR) del cliente repetidor de turismo cultural es de 424 euros, mientras el de sol y playa es de 392. Los clientes repetidores alemanes aumentan un 20 por ciento y los británicos un 3 por ciento.
IMPORTANCIA DEL TURISTA FIDELIZADO
El turismo fidelizado tiene ventajas como que es mucho más seguro, suele reservar antes, cancelar menos y están gastando de media un 15 por ciento más, "razón por la que el sector hotelero está haciendo una apuesta en firme, con un aumento del 200 por ciento de sistemas de fidelización", ha indicado.
El director de Innovación y Asuntos Públicos de Hotelbeds en HBX Group, José María Pestaña, ha subrayado que la facturación en Baleares se ha incrementado en un 10 por ciento hasta el 11 de abril y el número de reservas (noche por habitación) también aumenta un 5 por ciento respecto al año anterior. En Baleares, "no hay tanto foco en la estacionalidad del turismo de sol y playa y se empieza a diversificar con temas culturales y por turismo deportivo".
LA SOSTENIBILIDAD ES YA UN PARÁMETRO DE NEGOCIO
Pestaña ha afirmado que el interés por la sostenibilidad "se materializa" en las reservas, de manera que para una misma zona "hay un porcentaje muy elevado de prefiere un hotel sostenible, frente al mismo pero sin catalogación de sostenibilidad", por lo que es "un parámetro de negocio" que se está incorporando a la gestión.
En comparación con otros destinos, la tarifa media diaria (ADR) sigue aumentando pero se ralentiza en Baleares, con un 5 por ciento respecto a 2023, cuando el año pasado creció un 10 por ciento, mientras Canarias dobla su crecimiento respeto al año anterior y crece un 12 por ciento.
La demanda está impulsada por mercados tradicionales como Reino Unido, España y Alemania, y "la temporada se prevé muy buena y con variables que se apoyan desde las instituciones para diversificar el turismo", ha afirmado.