Baleares registró 29.662 parados durante el mes de marzo, lo que supone una cifra un 12,06 por ciento inferior a la de 2023, equivalente a 4.069 parados menos. La caída es del 3,52 por ciento si se compara con febrero, ya que en marzo había 1.081 parados menos.
Así lo indican los datos publicados este martes por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, que marcan un nuevo mínimo histórico para un mes de marzo en la Comunidad, que se sitúa a la cabeza de todas las comunidades autónomas en cuanto a descenso en el número de parados. Del total de desempleados en las Islas, 12.427 son hombres y 17.235, mujeres. Además, 3.118 parados tienen menos de 25 años.
Asimismo, Baleares superó por primera vez el medio millón de afiliados en un mes de marzo, cuando esta cifra suele alcanzarse en abril. Así, la Seguridad Social registró una media de 514.171 afiliados durante marzo, 20.712 más que en el mismo mes del año anterior, lo que supone un 4,2 por ciento más, y 33.322 trabajadores más que en febrero, un 6,93 por ciento más.
REACCIONES ANTE LAS CIFRAS
Tras conocer los datos, el sindicato CCOO Baleares ha considerado "muy positivos" los datos de ocupación y afiliación a la Seguridad Social, pero ha lamentado los "serios problemas" de las personas trabajadoras para acceder a una vivienda digna y ha señalado que la situación laboral, de plena ocupación, y económica "contrasta con la realidad financiera de las personas trabajadoras".
Para CCOO, los datos son fruto del efecto de la Semana Santa que este año ha caído más pronto y, en consecuencia, se han incorporado antes los fijos discontinuos, de modo que se ha registrado un descenso "importante" en el número de personas demandantes de ocupación.
Por su parte, UGT Baleares ha calificado de "buenas" las cifras de afiliación a la Seguridad Social y del paro del mes de marzo, aunque ha mostrado su "preocupación" porque, a su juicio, el "buen momento" del mercado laboral balear "no mejora el bienestar familiar y social" en el archipiélago, algo que achacan a las "excesivas" cargas de trabajo y el "grave problema" de acceso a la vivienda.
La portavoz de la gestora de UGT Baleares, Xisca Garí, ha pedido que se desarrollen políticas activas de empleo con perspectiva de género para que los desempleados, más mujeres que hombres, consigan un trabajo en un contexto, en el que "hay paro" y "déficit de personal en las plantillas".
SERVICIOS TIRA HACIA ARRIBA DE LOS DATOS
Por sector de actividad, hay 21.814 desempleados del sector servicios en Baleares, 2.566 parados sin empleo anterior, 370 de la agricultura, 1.331 de la industria y 3.581 de la construcción.
En Baleares se han registrado 29.624 contratos en marzo, que son 4.943 más que en febrero (un 20 por ciento más) y 3.489 menos que en marzo del año pasado, lo que supone una caída del 10,5 por ciento.
Del total de contratos, 22.093 son indefinidos (un 11,3 por ciento menos que hace un año pero un 27,9 por ciento más que en febrero) y 7.531 temporales (un 7,9 por ciento menos que en marzo de 2023 y un 1,6 por ciento más que este febrero).
Los beneficiarios de algún tipo de prestación han sido 72.223 en febrero en Baleares, y el gasto total en prestaciones ha ascendido a 105,6 millones de euros, con una prestación media de 1.129 euros.
DATOS DE TODA ESPAÑA
En el conjunto de España, el número de desempleados registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) bajó en 33.405 personas en marzo dejando el total en 2.727.003 personas, la cifra más baja para este mes desde 2008, gracias al descenso de los parados procedentes del sector servicios.
En concreto, del total de 193.585 nuevos afiliados en marzo a la Seguridad Social, el sector servicios registró 168.259 afiliados más, seguido muy de lejos por los 9.867 de la agricultura, los 8.838 de la construcción y los 6.622 de la industria.
En concreto, la actividad que más creció en marzo fue la hostelería, con 81.151 afiliados más, seguida por el comercio, con 13.643, y la educación, con 11.744 más.
Así, la Seguridad Social marcó un récord en marzo con 20.901.967 ocupados, rozando los 21 millones, gracias al tirón de la hostelería.