www.mallorcadiario.com
Hoteles boutique en Palma, oferta de calidad y defensa del patrimonio
Ampliar
(Foto: La Siesta Press)

Hoteles boutique en Palma, oferta de calidad y defensa del patrimonio

sábado 23 de marzo de 2024, 05:00h

Escucha la noticia

La hotelería boutique en la ciudad de Palma está en constante crecimiento. La última apertura, en octubre de 2023, ha sido el Nobis, propiedad de Amancio Ortega. Inversores de primer nivel, como Ortega, han puesto su mirada en este sector, hecho que aumenta considerablemente la calidad del producto que se ofrece. Estos establecimientos, al estar abiertos todo el año, contribuyen considerablemente a la ansiada desestacionalización. El crecimiento debe ir acompañado de un equilibrio, ya que de lo contrario se producirán episodios de tensión en la población local derivados de la saturación, principalmente en la ciudad de Palma.

La oferta de hoteles boutique en Palma no para de crecer. Entre los años 2014 y 2023 han abierto 60 nuevos establecimientos. La mayoría, por no decir todos, están situados en el casco antiguo de la ciudad, hecho que ha supuesto una revitalización de la actividad tanto económica como social, al tratarse en su mayoría de un turismo con un gran poder adquisitivo. Esta oferta ha traíado consigo una rehabilitación total de edificios con una importante carga histórica. Helmut Clemens, consultor especializado en hoteles boutique, afirma que “había muchos palacetes en estado ruinoso, por lo que se ha conseguido un nuevo producto que ha dado vida a activos inmobiliarios que estaban en mal estado”.

Hotel Riad

El perfil de cliente que se alojan en los hoteles boutique goza de una buena posición económica que repercute en el resto de la cadena de valor. “Se ha conseguido atraer un cliente con un nivel sociocultural interesante, alternativo al sol y playa, y que aporta un valor añadido al invertir en cultura, deporte, gastronomía, etc”, afirma Clemens.

ATRACCIÓN DE INVERSORES POTENTES

La ciudad de Palma ha llamado la atención de empresarios de primer nivel de nuestro país, como es el caso de Amancio Ortega (Inditex) y el asturiano Víctor Madera (Grupo Quirón). El primero ha adquirido dos establecimientos, uno de ellos, el Nobis, abrió sus puertas el pasado 26 de octubre. Esta operación se ha realizado a través de Pontegadea, la mayor sociedad patrimonial de España que aglutina todas las operaciones inmobiliarias y empresariales. Por su parte, Madera, a través de la empresa Vestige Collection, posee siete inmuebles en la ciudad de Palma, entre los cuales destacan los palacetes de Can Oleza y Can Pueyo. Javier Vich, presidente de la Asociación Hotelera de Palma (ASHPAMA), valora muy positivamente este hecho, “Estamos muy contentos de que un empresario de la talla de Amancio Ortega, o de su vehículo inversor, haya apostado por Palma ciudad, en la compra de dos establecimientos de renombre, hecho que demuestra el valor que tienen los activos en el casco antiguo de palma”.

Nobis Hotel

El desembarco de estos inversores supone un salto en el posicimiento de la planta hotelera de Palma, orientandose claramente hacia el sector del lujo. Essentially Mallorca es la asociación que engloba empresas turísticas del sector lujo, entre sus asociados están los hoteles boutique de Palacio Can Marqués, Grand Puro Hotel y El Llorenç. Referente a la relación de los hoteles boutique son el sector del lujo, e presidente de Essentially Jesús Cuartero, manifiesta que “Mallorca está emergiendo en los últimos años con una oferta turística de alta calidad y así lo constatamos con la inversión que se realiza en Palma mediante los hoteles boutique. Estos hoteles reflejan la respetuosa combinación de conservación del patrimonio y de esencia de Mallorca, ofreciendo una experiencia excepcional a nuestras visitantes”.

FACTOR DESESTACIONALIZADOR

Can BordoyUna de las principales aportaciones del turista que se aloja en este tipo de alojamientos es que se trata de un turista que no depende del sol y playa. Hace unos años Palma ciudad solo era atractiva los días de verano, cuando hacía mal tiempo. Este modelo ha cambiado, se están gestionando bien los atractivos de la ciudad y se está ofreciendo una oferta de calidad, de modo que al ser la capital y no dedicarse solo a la oferta de sol y playa, Palma mantiene prácticamente toda su planta hotelera abierta todo el año, generando regeneración, empleo de calidad estable y valor añadido a la ciudad En este sentido Clemens manifiesta que “a raíz de la irrupción de este nuevo concepto, se ha conseguido desestacionalizar el turismo en la ciudad de Palma, ya que no depende del clima”. Vich atribuye la desestacionalización con las motivaciones que provocan diferentes experiencias en el huésped, “se trata de un turismo que ayuda a la desestacionalización, que viene motivado por la cultura, la gastronomía, buscando experiencias excepcionales… en fin lo que podríamos definir como un turista más cosmopolita”.

PALMA, UN REFERENTE

Palma ya se ha convertido en una de las ciudades europeas pionera en lo que a hoteles con encanto en su centro histórico se refiere, teniendo en cuenta las dimensiones de la ciudad, la morfología de la misma y el tipo de edificaciones que existen. Gracias a la inversión que se está realizando en la remodelación de edificios que desembocan en la apertura de nuevos establecimientos, Palma goza de una posición de privilegio en esta modalidad turística. Estos cambios han propiciado un cambio de modelo que empezó hace mas de una década. “Palma desde 2010 ha sufrido un cambio de modelo que ha permitido tener una marca turística propia y consolidarse como destino urbano de referencia”. Este buen posicionamiento ha sido posible gracias a la colaboración público-privada, “Todo ello ha sido gracias a los esfuerzos empresariales de los agentes de la cadena de valor turísticas y de la implicación del sector público municipal. Con el cambio de modelo se ha sabido gestionar los atractivos de la ciudad y ofrecer una oferta de calidad”, sentencia Vich.

PELIGRO DE SATURACIÓN

Según las previsiones se espera para 2030 llegar a 1,3 millones de habitantes y que un alto porcentaje de ese crecimiento demográfico acabará en Palma. Pone sobre la mesa retos muy importantes para los próximos años. En el escenario de que los 80 establecimientos hoteleros estuvieran llenos al 100% estaríamos hablando de poco más de 10.000 personas, por lo que se puede derivar a posibles conflictos derivados de la masificación y la saturación. Javier Vich apunta que “debemos trabajar y llevar a cabo una correcta gestión del municipio mediante un Plan de Actuación para lograr ese equilibrio deseado por todas las partes y promover así una correcta convivencia dese todos los puntos de vista y seguir siendo una capital de referencia”.

Hemos vivivido episodios de turismofobia en otros ámbitos como es el de los cruceros, para evitar que el turismo que se aloja en hoteles boutique tengan repercusión en el turismo local, “tiene que haber un equilibrio entre las plazas ofertadas y el tamaño de la población local, ya que si no se corrige, esta se siente desplazada y da lugar a episodios de rechazo y animadvcersión hacia el turista”, sentencia Clemens.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios