www.mallorcadiario.com
Menos llamadas al IBDona por violencia de género, más por violencia sexual
Ampliar

Menos llamadas al IBDona por violencia de género, más por violencia sexual

Por Redacción
lunes 26 de febrero de 2024, 13:53h

Escucha la noticia

El IBDona atendió a lo largo de 2023 un total de 5.877 comunicaciones, lo que supone un ligero descenso respecto a las gestionadas en 2022. La mayoría de ellas fueron llamadas telefónicas, con casi 13 diarias, de las que se realizaron algo menos por violencia de género, pero un 40,3 por ciento por violencia sexual. Las cifras han sido dadas a conocer este lunes por la consellera de Familias y Asuntos Sociales, Catalina Cirer, y por la directora del IBDona, Cati Salom, que han repasado todas las actuaciones realizadas por este organismo durante el pasado año. En función de esos datos, han elaborado un perfil mayoritario de las personas atendidas: mujer de 31 a 40 años y residente en Baleares.

El IBDona atendió en 2023 un total de 4.567 llamadas en su teléfono de atención 24 horas. De ese total, 3.561 llamadas denunciaron algún caso de violencia de género y 261 lo hicieron por violencia sexual, es decir, por haber sufrido una agresión fuera de la pareja. Estas últimas crecieron un 40,3 por ciento respecto a los datos de 2022, con 75 mujeres más atendidas por este delito.

La consellera Catalina Cirer ha subrayado que esos datos "demuestran lo necesario que es este servicio", así como "todo el trabajo que nos queda por hacer en los ámbitos de prevención y educación".

Ha recordado asimismo que el teléfono de atención del IBDona es el 971 17 89 89, mientras que la atención por WhatsApp se lleva a cabo en el número 639 83 74 76.

Del total de 4.657 llamadas atendidas, 2.794 fueron realizadas directamente por la víctima, 550 por su entorno y 836 por un profesional. Además, 2.062 de ellas fueron urgentes, lo que supone un 44,3 por ciento, prácticamente la misma proporción que en 2022, cuando fueron un 45,1 por ciento del total.

Por meses, el 29 por ciento de las llamadas se produjeron en verano, siendo agosto el mes con más llamadas, un total de 471. La mayoría de las llamadas se produjeron entre las 16.00 y las 17.00 horas y en día laborable y tuvieron una duración media de 10 minutos.

En cuanto a la distribución por islas, el 79,3 por ciento de las llamadas se produjeron en Mallorca, el 5,6 por ciento en Menorca, el 11,8 por ciento en Ibiza y el 0,5 por ciento en Formentera.

Por municipios, donde se registraron más llamadas fue en Palma, con 2.343, prácticamente la mitad de todas las que se produjeron en la comunidad. Le siguen Eivissa, con 265; Manacor, con 243, y Calvià, con 152. En Menorca, encabeza la lista Maó, con 112 llamadas.

En todo el año, se hicieron 539 acompañamientos presenciales, lo que supone una caída del 0,5 por ciento menos que en el año anterior. Aunque el servicio recibió 769 solicitudes de acompañamiento, 133 se anularon por causas ajenas, y 97 no se pudieron realizar por motivos de concurrencia y carencia de técnicas disponibles. Por ello, el IBDona contará este año con cuatro técnicos más para cubrir el servicio, uno por cada isla.

Por lo que se refiere al perfil de la víctima acompañada, el 37,4 por ciento de las mujeres habían sufrido violencia entre uno y cinco años, y el 27,8 por ciento habían sufrido violencia durante menos de un año. Un dato muy significativo es que 86 mujeres habían esperado hasta diez años para pedir ayuda (15,9 por ciento). Además, de las mujeres acompañadas, el 31,5 por ciento convivía con el agresor en el momento del acompañamiento, frente al 66,6 por ciento que ya no convivía.

Asimismo, el 31,1 por ciento de las mujeres acompañadas no tenía hijas o hijos con el agresor respecto al 42,6 por ciento que sí tiene. Estas hijas e hijos son también víctimas de esta violencia, por lo que el proceso de atención también va dirigido a ellas y ellos. Además, el 5,9 por ciento de las mujeres acompañadas tenía discapacidad.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios