Las islas han recibido este 2023, incluyendo los españoles, un total de 17,8 millones de turistas según datos del Institut d’Estadística de les Illes Balears (Ibestat). Unas cifras que responden a la desestacionalización de las islas, que se presentan como destino turístico atractivo también para mercados emergentes como Estados Unidos o Asia, que apuestan por estancias más largas y que suponen, además, un mayor impacto económico. Tras el vuelo directo entre Nueva York y Palma, Estados Unidos es el mercado emergente que más ha crecido en Baleares, disparando su gasto un 70 por ciento hasta llegar a los 520 millones de euros.
La llegada de turistas procedentes de mercados que no son los tradicionales ha aumentado exponencialmente este 2023 superando las cifras prepandemia: 2.100.503, frente a la cifra de 1.657.187 en 2019. Consolidar la presencia en las islas de viajeros de fuera de Europa es un objetivo clave para caminar hacia un turismo más sostenible y responsable todo el año.
EE.UU GENERÓ UN GASTO DE 520 MILLONES
Tanto los viajeros nacionales como internacionales dejaron un gasto de 20.000 millones en el archipiélago, unas cifras que reflejan además la consolidación de mercados emergentes, con un aumento de visitantes procedentes especialmente de Estados Unidos tras la implantación del vuelo directo Palma-Nueva York de la mano de United Airlines.
Este país es ya el mercado que más crece en Baleares, sobre todo en el sector de lujo. El vuelo permite un trayecto sin escalas que parte de la terminal aeroportuaria de Newark que opera durante la temporada de verano, hasta el 27 de septiembre, dos semanas más que en 2022, cuando se puso en marcha.
Además, la programación de verano de la aerolínea incluye la incorporación de nuevos vuelos Málaga, España, Dubái, Emiratos Árabes Unidos y Estocolmo, Suecia, y ocho frecuencias más a algunos a destinos de Europa como Roma, Nápoles, París, Barcelona, Londres, Edimburgo, Berlín y Shannon.
Las visitas procedentes de EE.UU alcanzaron en 2023 las 250.000, con un gasto muy superior a los mercados tradicionales; dejan el doble que británicos o alemanes.
Los meses que han registrado más llegadas de este mercado son julio y agosto. Debido al volumen de población del país, su flujo de ventas es mayor, y eligen las largas estancias: pasan más tiempo en las islas, ya que la distancia implica un viaje muy planificado en el que no funciona el last minute. Los ingresos derivados de este mercado han crecido un 70 por ciento respecto a 2019, dejando 520 millones en 2023, según datos de Turespaña.
En definitiva, es el quinto mercado en volumen de gasto total pese a que acumulan menos llegadas.
EL SHOPPING, PRINCIPAL ACTIVIDAD DE LOS NORTEAMERICANOS
Las compras de lujo es la actividad favorita de los turistas de EEUU, con especial interés en productos artesanales, como joyería, vidriería o calzado. Además, se interesan por la gastronomía balear, sobre todo en el vino de gama alta.
Sus estancias son largas, mínimo de una semana, y por ello no permanecen en un solo hotel, sino que recorren varios puntos de la isla, alternando playa, montaña y ciudad para descubrir todas las costumbres y visitar los diferentes pueblos.
En 2024 se espera que la brecha entre dólar y euro se reduzca y suponga todavía un aumento del gasto mientras el coste del viaje se verá abaratado. Además, cabe destacar que una de las cadenas hoteleras americanas con fuerte presencia en Mallorca es Marriot, que ofrecen turismo de lujo y que se adapta a sus necesidades, ya que este tipo de turista suele planificar mucho su viaje y presta atención a los detalles.
En cuanto al rango de edad, el turista más frecuente va desde los 40 hasta los 60 años. El interés por el deporte es también un rasgo propio del turista americano que practica habitualmente el cicloturismo en las islas.
EL MERCADO SUIZO, EL QUE MÁS CRECE
Además de turistas nacionales, las islas fueron el principal destino, como es habitual, para alemanes (4.217.521) y británicos (2.343.624), aunque destaca un crecimiento exponencial de suizos, que es el mercado que más ha crecido este año, con un aumento del 19,2 por ciento y 480.454 visitantes.
Los turistas suizos son uno de los focos a atraer en el segmento de lujo, ya que se caracterizan por su alto nivel de exigencia y su capacidad adquisitiva.
Aunque eligen Baleares por el sol y playa, también se interesan por la oferta cultural y deportiva. En este sentido, se sienten atraídos por la calidad, no tanto por el precio. Para los británicos y alemanes, el sol y playa es fundamental, y aunque eligen siempre viajar, su gasto y actividades depende de su estabilidad económica.
De igual forma ocurre con el mercado de Dinamarca, para quien Baleares es también el tercer destino español importante, con un 16 por ciento de visitantes del país.
OBJETIVO 2024: ASIA Y ORIENTE MEDIO
Otros mercados emergentes que generan un gran impacto económico son el asiático y Oriente Medio. En concreto, según el INE, gastan de media 2.085 euros por visitante. Asimismo, las islas quieren promover la llegada de visitantes de China, debido a su gran volumen de población. Estos turistas suelen estar muy interesados en el patrimonio y la historia balear, y también apuestan por estancias más largas.
Por ello, el principal objetivo es poner en marcha un vuelo directo con China, para poder recuperar las conexiones prepandémicas.
El turismo procedente de este país se ha visto muy afectado tras la crisis. Ya se han establecido contactos con las aerolíneas China Southern y China Eastern para así estimular la llegada de turistas del gigante asiático a Baleares.
De cara a 2024, se prevé potenciar el segmento de lujo, apostando por clientes de alto poder adquisitivo, tales como Suiza e incluso Brasil y México, además del turismo asiático.
Los turistas procedentes de los países mencionados son además más proclives a un producto interislas, mientras los mercados tradicionales eligen pasar su estancia en una sola.
PALMA, DESTINO PREFERENTE PARA CELEBRAR EL AÑO NUEVO CHINO
El turista asiático, acotando al chino, se ve seducido por la gastronomía y servicios premium. El principal nicho turístico de la zona asiática son las grandes ciudades de China, como Shanghái, que tienen mucha población y también un alto poder adquisitivo.
Otro punto clave para atraer visitantes de este mercado es la celebración del Año Nuevo Chino, una festividad lleva celebrándose en Palma desde 2016, de la mano de la Asociación China de Balears (Achinib), que reactiva el turismo asiático a la isla además de reivindicar la multiculturalidad.
El evento convierte a Mallorca en el primer destino español que cuenta además con una puerta torii para conmemorar la fiesta, en la calle Nuredduna, en Palma.