www.mallorcadiario.com
Más de 300 tractores recorren Mallorca para reivindicar el futuro del campo
Ampliar
(Foto: J. Fernández Ortega)

Más de 300 tractores recorren Mallorca para reivindicar el futuro del campo

Por Laura del Amo
x
ldelamomallorcadiariocom/7/7/22
martes 20 de febrero de 2024, 04:00h

Escucha la noticia

Más de 300 vehículos han participado en la tractorada convocada para este lunes por las organizaciones agrarias y ganaderas de las Islas. La protesta ha transcurrido con total normalidad, dentro de los lógicos problemas de circulación para vehículos y peatones que supone tener tal cantidad de vehículos circulando por las carreteras de Mallorca y las principales calles de Palma. Una vez concentrados todos los vehículos en la zona centro de la ciudad, los representantes de las organizaciones agrarias se han reunido brevemente con el delegado del Gobierno, al que han transmitido sus reivindicaciones. Los tractores han abandonado la ciudad por el Paseo Marítimo con la satisfacción de haber superado sus expectativas y haber recibido numerosos apoyos y aplausos por parte de los ciudadanos.

Entre las 9:00 y las 10:15 horas, alrededor de 300 tractores iniciaron su marcha las diferentes comitivas que partían de Inca, Campos, Vilafranca de Bonany, Ariany, Santa Maria y Sa Casa Blanca, para reunirse en la Avenida de México de Palma (Polígono de Llevant) y de ahí recorrer algunas de las principales vías de Palma.

Una vez en Ciutat, realizaron un recorrido de unos 4,5 kilómetros por las calles Manacor, Avenidas, Paseo Mallorca y el Borne, para terminar ante la Delegación del Gobierno, donde presentaron sus reivindicaciones a su titular, Alfonso Rodríguez.

La marcha de los tractores, así como su llegada a la representación gubernamental, ha registrado algo de retraso, algo lógico si se tiene en cuenta que en conjunto sumaban una fila de unos tres kilómetros de longitud. El regreso a sus lugares de origen de los tractores se produjo por el Paseo Marítimo, donde también se registraron restricciones de tráfico hasta su marcha de la ciudad.

Las protestas agrícolas han recibido en general el apoyo de la ciudadanía, con aplausos por todos los lugares de paso y especialmente en el Paseo del Borne, donde algunos centenares de personas aguardaban a los manifestantes.

Pero también ha habido algunos momentos de desconcierto, ya que por ejemplo en Plaza de España los peatones han visto cómo se les impedía cruzar las Avenidas hasta que no acabasen de 'desfilar' todos los tractores, hecho que ha generado algo de malestar por parte de algunas personas.

En todo caso, la jornada de hoy ha sido todo un éxito para las organizaciones agrarias, que han agradecido a todos los participantes en la marcha su presencia en lo que han calificado como "una jornada histórica".

Pero también han hecho extensivo el agradecimiento a los ciudadanos de Palma por los problemas que ha generado en la movilidad en Ciutat el hecho de hacer la protesta en un día entre semana.

Asimismo, han agradecido el apoyo y acompañamiento de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (FCSE), y de la Policía Local de Palma, a lo largo del recorrido, algo que han podido expresar en persona al delegado del Gobierno, con el que se han reunido brevemente.

Por su parte, Alfonso Rodríguez también les ha agradecido el compromiso para que la protesta se produjera con normalidad, tanto con respeto a la movilización pero también a la convivencia en Palma.

Asimismo, Rodríguez ha expresado el apoyo del Gobierno al sector primario, "que es clave para la economía de España", y su compromiso para "buscar conjuntamente soluciones a los problemas que les afectan", tanto con las organizaciones agrarias como con las comunidades autónomas.

"El Gobierno sabe que tenemos que seguir avanzando en medidas de apoyo", ha señalado Rodríguez, quien ha enumerado algunas de las medidas ya adoptadas por el Ejecutivo, como los 4.000 millones que ha destinado al sector, "de los que 1.400 millones han sido en ayudas directas", o el compromiso de la devolución del Impuesto de Hidrocarburos en el gasóleo agrícola.

REIVINDICACIONES AGRARIAS

Las organizaciones agrarias dirigen sus reivindicaciones hacia dos ámbitos diferentes. Por un lado, en el ámbito nacional y europeo reclaman una disminución y flexibilización de las normativas que tiene que cumplir el sector, así como una mayor agilidad y simplificación de todos los procesos administrativos. En ese sentido, piden una moratoria en la aplicación de la administración electrónica a los trámites que deben realizar desde el sector.

Asimismo, consideran fundamental que los productos importados de terceros países cumplan con las normativas internas de la UE. "Europa no puede ser un mercado regulado para su producción pero totalmente desregulado para el que entra desde fuera", subrayan.

En lo relativo a la sequía y el cambio climático, piden una flexibilización y simplificación de la PAC para poder adaptarse a las nuevas realidades, así como una política de seguros agrarios que hagan frente a los nuevos retos que tienen agricultores y ganaderos por esas cuestiones.

Ya en el ámbito autonómico, el sector reclama una administración "más eficaz y eficiente, que legisle mirando hacia el sector agrario y esté bien dotada de recursos para hacerlo". En ese sentido, ponen como ejemplo los retrasos en la resolución de los expedientes por parte del Fogaiba y, por tanto, en los pagos de las ayudas, por lo que piden que se resuelvan los procedimientos en un máximo de tres meses.

Aseguran además necesitar que "toda la administración hidráulica haga un esfuerzo dirigido a que el sector agrario disponga de agua en calidad y cantidad suficiente para producir alimentos".

Exigen además medidas que corrijan los daños que genera en el producto local la entrada de productos de fuera de las Islas con costes de producción inferiores a los que ellos han de soportar. Por ello, piden que se cumpla la Ley de la Cadena Alimentaria y del Producto Local en el ámbito turístico.

AFECTADOS POR LA INSULARIDAD

Finalmente, y vinculado al hecho insular, agricultores y ganaderos subrayan que sus costes son superiores a los de otros competidores del continente, lo que aumenta el precio final de sus productos y les resta competitividad. Por ello, piden una compensación y que se premie la producción de proximidad con fondos procedentes del Impuesto de Turismo Sostenible (ITS, más conocido como 'ecotasa'). A su juicio, el Govern y el Parlament deben defender ante el Gobierno central y Bruselas "un reconocimiento de nuestra insularidad con las ayudas complementarias de la PAC que sean necesarias".

Todas estas reivindicaciones han recibido el apoyo de diferentes entidades, entre ellas diversas Denominaciones de Origen (DO) de Binissalem, Vi de la Terra de Mallorca, Pla i Llevant, Pebre Bord de Mallorca, Oliva de Mallorca, Oli de Mallorca, IGP Sobrasada e IGP Ametlla de Mallorca.

Se han sumado también otros sectores, como el pesquero. Así, el máximo responsable de la Federación Balear de Cofradías de Pescadores, Domingo Bonnín, ha mostrado su "total solidaridad con las reivindicaciones de las organizaciones agrarias de las Islas".

A su juicio, "el pescado que procede de países no comunitarios debería cumplir las mismas exigencias que Europa impone al pescado procedente de la flota balear", por lo que no ha descartado que el sector pesquero de Baleares pueda convocar movilizaciones próximamente.

También ha mostrado su apoyo el Colegio Oficial de Veterinarios de Baleares (Covib), "que también ha sufrido las consecuencias del deterioro" de las condiciones del sector primario y comparte algunos de sus problemas, como la falta de relevo generacional, la sobrecarga de trabajo y la burocratización del trabajo.

Para el Covib, "a pesar de su bajo impacto en el PIB, el papel (del sector primario) es fundamental para el mantenimiento y la conservación de la agricultura y la ganadería de las Islas, de nuestra cultura y tradiciones, y de que aún podamos disfrutar de nuestro paisaje característico".

REUNIÓN CON EL MINISTERIO

Por otro lado, el conseller de Agricultura, Pesca y Medio Natural, Joan Simonet, participará a primeras horas de esta tarde en la reunión convocada por el ministro del ramo, Luis Planas, para escuchar las sugerencias de las comunidades autónomas sobre el futuro del campo español y la futura PAC, con las protestas agrarias de esos días como telón de fondo. En todo caso, Planas ha señalado que también pondrá deberes a los distintos consellers.

En el caso de Baleares, Simonet participará de forma telemática en la reunión, en la que expondrá la posición de las Islas a este respecto, que pasan por ejemplo por lograr una PAC como la que ya tienen las islas griegas, después de que ya le fuera reconocido un régimen especial por su insularidad para el periodo de la PAC actualmente en curso (2023-2027), lo que supuso un aumento del 37 por ciento en los fondos que reciben los agricultores y ganaderos de Baleares.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios