¿Cómo lleva estos primeros meses en el cargo?
– Lo cierto es que bien, con trabajo intenso, porque hay que conocer una Administración diferente a la local, que tiene su complejidad, que tiene más competencias de las que desde fuera a veces se aprecia y que tiene mucha importancia. Aparte, en un momento importante en la actividad política en el país en general y bueno, la voz del Gobierno de España en Baleares y la defensa de sus políticas. De alguna manera, el papel del Gobierno también es coordinar entre las distintas administraciones que actúan en el territorio, planes o proyectos conjuntos.
Usted ganó claramente las elecciones en Calviá y no pudo revalidar el gobierno municipal. ¿Se siente frustrado?
– Yo creo que hay que respetar los resultados de la democracia. Y las elecciones tienen unas normas que todos conocemos antes de acudir a ellas. Por lo tanto, nada que decir. Otra cosa es que uno tuviera la expectativa de poder seguir gobernando Calvià, porque teníamos muchos proyectos lanzados y que queríamos acabar y así fue, ¿no? Por supuesto, yo valoré como democrático el pacto alcanzado por PP y VOX en Calvià. Me parece absolutamente lógico que puedan llegar a ese tipo de acuerdos para obtener el gobierno, pero lo que reclamaba también es que nosotros debemos defender siempre lo mismo en todos los sitios. Lo que no puede ser es reclamar el gobierno para la fuerza más votada en todos los sitios, salvo allí donde puedo llegar al gobierno a través de un pacto, a pesar de haber sido una fuerza menos votada.
¿Cree que su labor en la Delegación del Gobierno, siendo las distintas administraciones de diferente color político, va a ser más complejo que si fueran del mismo color?
– Yo creo que quienes desempeñamos cualquier cargo político, debemos pensar en qué necesita el ciudadano. A partir de ahí, buscar acuerdos para que las necesidades de la ciudadanía se vean satisfechas lo mejor posible. Las discusiones banales, un poco exageradas, creo que no ofrecen ninguna solución y sólo traen problemas. Por lo tanto, colaboración institucional. Por supuesto, yo defiendo las políticas del Gobierno de España, pero también que, en su aplicación directa, la ciudadanía de Baleares pueda ver satisfechas las demandas que afectan al Gobierno de España y a cualquier otro nivel competencial.
"Quienes desempeñamos cualquier cargo político, debemos pensar en qué necesita el ciudadano"
Hablemos de la llegada de pateras. ¿Está satisfecho del modo en que se hace frente a la llegada de las pateras provenientes de Argelia?
Es verdad que ahora no estamos en la peor situación. Hemos vivido en el año 2023 menos llegadas de inmigrantes que en el año 2022. La tendencia creciente de años atrás se ha detenido. El trabajo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en sus respectivas competencias está muy bien estructurado. El Servicio Marítimo de Guardia Civil, salvando las vidas en el mar; Cruz Roja con la atención humanitaria; y todo el trabajo de la Policía Nacional en la tramitación de la legalidad vigente, porque lo que buscamos es que la migración sea segura y ordenada, fundamental también para que se aplique la legalidad. Que consigamos esa estructura que permite atender a migrantes que se juegan la vida, porque seguramente lo que dejan detrás es peor, y proteger esas vidas y después aplicar la legislación vigente.
¿Cree que les estamos recibiendo de manera digna? ¿Se les da un trato digno?
– Yo entiendo que sí. No es sencillo en determinados momentos, porque en fin somos unas islas en las que a veces, por las propias calmas, puede haber picos de llegadas y ahí estamos respondiendo en esa atención humanitaria que hace Cruz Roja, en ese salvamento marítimo que hace la Guardia Civil y en toda la tramitación que hace la Policía Nacional. Yo creo que se está atendiendo de manera digna. También es muy importante el trabajo de cooperación con los países desde donde salen estos migrantes buscando un futuro mejor, la lucha contra las mafias que explotan la desesperación de estas personas y el trabajo que se está haciendo, por ejemplo, en la detención de los patrones de estas pateras. En 2023 hubo más de 60 patrones de pateras detenidos. Ese es un trabajo muy importante porque va directamente al corazón de aquellos que pueden dedicarse a ir y venir, haciendo negocio y lucrándose con la desesperación de tantos.
Pero Argelia sigue sin aceptar la devolución de los inmigrantes irregulares, lo que genera otros problemas, ¿no?
– Bueno, yo confío que las relaciones con Argelia, como está manifestando el propio ministro del Interior, puedan restablecerse en su totalidad.
"Nuestra obligación es salvar las vidas y después aplicar la legalidad"
Pero el hecho es que ellos ahora, cuando llegan a Baleares, o a Formentera o a Ibiza o a Cabrera, ya supone un triunfo porque saben que no van a poder ser devueltos.
– Hay que respetar la legalidad y nuestra obligación es salvar las vidas y después aplicar la legalidad. Si las herramientas e instrumentos legales nos permiten otro tipo de actuaciones, se hacen; como pasa con inmigrantes de otros países, donde sí puede haber una devolución en cualquier caso.
Quería preguntarle acerca de las declaraciones de José María Manso, inspector jefe de la Brigada de Extranjería de la Policía Nacional en Baleares, relacionando inmigración irregular con incremento de la delincuencia. ¿Comparte estas declaraciones?
– No, en absoluto. Yo creo que relacionar inmigración con delincuencia no es justo, es injusto. Lo que tenemos en la obligación es de luchar contra el delito e intentar evitarlo; y después detener al delincuente y sancionarle con el Código Penal en la mano. Ese es nuestro trabajo. Relacionar la delincuencia con la migración es absolutamente injusto.
"Relacionar inmigración con delincuencia no es justo, es injusto"
Pero él ha hablado desde su experiencia, de lo que él comprueba a diario.
– Yo creo que la experiencia que pueda de determinados hechos puntuales en los que puede llegar a pensar que hay unas personas que han sido migrantes y que han llegado y han cometido algún delito. Pero también hay personas nacidas aquí o venidas de otros puntos de España que, desgraciadamente, han cometido un delito. Insisto, hay que luchar contra el delito. Y hay que evitar que el delincuente o el potencial delincuente cometa ese delito. Necesitamos asegurar la convivencia y la tranquilidad de todos los residentes en Baleares.
Hablemos de violencia de género. Baleares fue la comunidad autónoma con la tasa más alta de víctimas de violencia de género en el tercer trimestre de 2023, con una tasa de 36,8 víctimas por cada 10.000 mujeres. ¿qué está fallando?
– En primer lugar me gustaría poner un poco en cuestión estas tasas, porque se relacionan con la población censada. Baleares es una realidad mucho más compleja que el millón doscientos mil habitantes censados. Nosotros tenemos 18 millones de turistas que, afortunadamente, llegan a nuestras islas a disfrutar de ellas, y tenemos también muchas segundas residencias de ciudadanos europeos que también pasan aquí sus cuatro o cinco, incluso seis meses. Por lo tanto, nuestra población flotante es mucho mayor. De ahí diríamos que esas tasas seguramente no nos colocarían en una situación de desgraciado liderazgo, ¿verdad? Pero dicho esto, aquí lo importante es todo lo que podamos hacer para la protección de las mujeres que son víctimas de violencia de género, y para la prevención. Ahí entran en juego muchísimos factores, desde la educación hasta la capacidad que tienen nuestras Fuerzas y Cuerpos de seguridad, de protección y de prevención de posibles víctimas de violencia machista.
"No tenemos en este momento ninguna mujer en situación de riesgo extremo por violencia de género"
Del total de mujeres que están ahora en el sistema de atención de violencia de género, ocho de cada diez son de riesgo bajo. Y afortunadamente no tenemos en este momento ninguna mujer en situación de riesgo extremo. En cualquiera de los casos, la importancia capital de la protección de las mujeres que están en situación de posible riesgo de sufrir violencias machistas y la importancia de erradicar la violencia machista a través de la prevención pasa en gran medida por la educación y formación de nuestros jóvenes.
![](https://www.mallorcadiario.com/fotos/editor/605674/1708087057_alfonso-alfonso-rodriguez-delegado-del-gobierno-33.jpg)
Le voy a preguntar sobre los medios personales y materiales de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. Inevitablemente le tengo que preguntar si ha visto las imágenes del abordaje de una narcolancha a una zódiac de la Guardia Civil en Barbate. ¿Las ha visto?
– Sí. Me parece terrible. Y creo que hay que poner el foco de manera muy importante en estos narcotraficantes que en ese momento se convierten en asesinos, porque el resultado fue de un asesinato de dos guardias civiles. Por lo tanto, el foco hay que ponerlo en ellos, afortunadamente detenidos. Espero que el peso de la Ley caiga sobre ellos como corresponde.
¿Diría que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en Baleares cuentan con los medios adecuados para desarrollar su labor con eficacia?
– Lo están demostrando, no sin esfuerzo, pero lo están demostrando. Venimos, por ejemplo, en el año 2023, de un éxito de temporada turística, y más que de temporada diría que de año turístico en el que yo creo que hemos vuelto a garantizar que Baleares es un destino seguro, que ofrece esa seguridad ciudadana a nuestros turistas y también a nuestros residentes. Me consta la excelente coordinación entre Policía Nacional y Guardia Civil, junto a las policías locales. Entre todos están respondiendo a las necesidades. Que pueda haber momentos puntuales de algún desgraciado suceso, por supuesto, como en todos los sitios, pero creo que somos un destino seguro.
Hay una reclamación que viene de atrás en cuanto a la insuficiente cuantía de la indemnización de residencia, el plus de insularidad que perciben los funcionarios del Estado y que es motivo de preocupación porque no acaban de cubrirse todas las vacantes en sitios muy específicos como Ibiza o Formentera. ¿Esto se va a solucionar?
– Seguimos trabajando para mejorar esa dotación económica de insularidad como se ha trabajado en estos últimos años, en la confianza de que se pueda mejorar; pero yo creo que no habría que descansar en la mejora de las plazas, tanto de las Fuerzas de Seguridad como de la Administración General del Estado, de manera exclusiva en esa insularidad. Creo que habría que poner sobre la mesa diferentes medidas que pudieran hacer nuestras plazas más atractivas y que consiguieran fidelizar a los funcionarios. Como por ejemplo, ayudas de vivienda, flexibilización de algunas plazas para su acceso. O también, en el caso de las Fuerzas de Seguridad, que sea destino preferente que permita a quienes sean destinados aquí cuatro, cinco o seis años, que puedan tener alguna mejora objetiva en futuros traslados e incluso cambios de escalas. Hay que hacer algo con aquellas plazas de difícil cobertura y mejorarlas.
Con todo y con eso, el grado de cobertura de las plazas de Policía Nacional en Baleares está al mismo nivel que en el resto de España, incluso un poquito más. El tema está en que debemos fidelizar a aquellos funcionarios que vienen de la Administración del Estado también, que ahí tenemos que hacer un doble esfuerzo porque necesitamos dar los servicios que la ciudadanía requiere. Y eso pasa por hacer las plazas atractivas y que los funcionarios que llegan aquí destinados, puedan encontrar un futuro en Baleares y quedarse y trabajar durante más años para dar mejor servicio.
Me choca mucho lo que me está diciendo porque las noticias que tenemos es la de que, por ejemplo, la oficina de la DGT en Ibiza no puede atender todos los días, como hacía hace años, porque no hay funcionarios.
– Bueno, yo le he hablado de la tasa de ocupación de Policía Nacional. Efectivamente, nosotros necesitamos mejorar la dotación en algunos servicios, como así lo hemos puesto de manifiesto desde hace años, de la Administración del Estado, que requiere poder cubrir sus plazas, mejorar un poquito las condiciones, hacer el destino más atractivo para que se pueda fidelizar a esos funcionarios que llegan y que desempeñen aquí su función. Hay voluntad de Policía, del Ministerio de Política Territorial, en tener la mirada puesta en aquellos sitios en donde podemos necesitar cubrir mejor las plazas que tenemos y por lo tanto esperemos que atiendan a las peticiones de dotarnos con esta nueva remesa de funcionarios, dotarnos de más funcionarios para cubrir mejor las plazas, por ejemplo, en la DGT o en otros organismos del Estado.
"Estamos trabajando y luchando para que se pueda mejorar ese plus de insularidad"
Cuando menciona usted que no descanse todo en la mejora del plus de insularidad, percibo, corríjame si me equivoco, que no ve que se pueda mejorar el plus en breve…
– No, no, yo no digo eso. Nosotros estamos trabajando y luchando para que se pueda mejorar ese plus de insularidad. Lo que digo es que, por ejemplo, el grave problema diferenciador es la carestía de la vivienda. La mejora del plus de insularidad de manera directa puede cubrir la carestía de la vivienda, pues seguramente no a niveles comparativos con otros destinos en España. Por lo tanto, debemos ir complementando esas posibilidades de hacer más atractivas las plazas en Baleares, a eso me refiero.
Déjeme que le pregunte acerca de la sentencia del Supremo sobre la nulidad del Reglamento General de Costas y el Deslinde en Formentera. Esto es un tema que preocupa muchísimo allí y es posible que incluso tenga un efecto, haya tenido un efecto electoral muy importante en la realidad política de Baleares. ¿qué nos puede decir al respecto de esta sentencia?
– A expensas de un análisis profundo de la sentencia por parte de los responsables del Ministerio, lo que sí que es cierto es que parece que se sustenta esta sentencia en un defecto más bien de forma, más de procedimiento que de fondo. Por lo tanto, sobre ese defecto de procedimiento, parece que de una exposición pública, sin embargo es cierto que sí que hubo una participación ciudadana, hubo ciertas consultas que a lo mejor, según la sentencia, puede ser que no se ajustara al procedimiento. Pero lo que está claro es que no es un problema de fondo de aquellos cambios normativos que recogía esa modificación de la Ley de Costas.
No se le escapa a usted que existe una demanda importante, incluso un reproche político sobre los convenios de carreteras de Mallorca y de Ibiza…
– Los convenios de carreteras como tal, prácticamente se resolvieron, decayeron. Ahora lo que tenemos es una financiación autonómica que nos permitiría desde el Govern y los consells insulars, cuando trasladan sus presupuestos de gobierno autonómico a los respectivos fondos, afrontar mejoras en nuestra red viaria. La financiación que obtiene Baleares este año del gobierno de España alcanza prácticamente los 4.000 millones de euros y es la cifra más alta que viene a refrendar lo que es una evolución constante en los últimos años. En los últimos seis años de gobierno progresista de Pedro Sánchez, esa financiación que llega desde el estado de Baleares ha crecido más del 60 por ciento; por lo tanto, ha ido incrementándose. Si ahora tenemos más recursos, pues es lógico poder utilizarlos también en las necesarias mejoras viales allí donde los consells y el Govern considere.
Entonces descarta que se pueda avanzar en la firma de convenios de carreteras…
– Es que el problema no es avanzar o no en la firma de convenios. El problema es la financiación. La financiación puede venir vía convenio o puede venir integrada en los presupuestos generales. Si viene en presupuestos generales da incluso más autonomía a la propia Comunidad Autónoma para decidir exactamente dónde, cuándo y en qué vías.
Ya que mencionamos la financiación autonómica, ¿habrá nuevo sistema de financiación autonómica en esta legislatura?
– Se trabaja en mejorar ese sistema de financiación autonómica y consta públicamente que el presidente del Gobierno también le hizo un ofrecimiento al líder del Partido Popular para sentarse, para hablar de esa modificación del sistema de financiación autonómica. Si se alcanza ese acuerdo, yo creo que sería bueno e interesante para todos, para Baleares y para el resto de comunidades autónomas.
No hace muchos días el Govern y el Ministerio de Hacienda han consensuado el texto del reglamento del Régimen Fiscal Especial. A veces parece que si hay diferente color político, las cosas no van a salir y se demuestra que sí pueden salir.
– Insisto en el primer razonamiento, cuando la voluntad de los diferentes gobiernos es la mejora de la situación de la ciudadanía, lo que hay que hacer es trabajar para que exista ese consenso. Lo que hay ahora es una publicación de un borrador de reglamento que se tendrá que ir mejorando, sustentado en gran medida también por propuestas ya de la legislatura pasada, que consiguieron cerrar ese REB, y que consiguieron que el año 2023 fuera el año de aplicación del régimen fiscal.
![](https://www.mallorcadiario.com/fotos/editor/605674/1708087144_alfonso-alfonso-rodriguez-delegado-del-gobierno-8.jpg)
Le tengo que pedir su opinión acerca del proyecto de ley de amnistía.
– El proyecto de ley de amnistía lo que busca a través del diálogo, es el acuerdo, y que aquellos que durante un tiempo creyeron que era mejor caminar separados, entiendan que es mucho mejor caminar juntos y desde la perspectiva del Estado español, ocuparse de los problemas reales y directos de la ciudadanía. Que los independentistas vuelvan a debatir sobre educación, sanidad o empleo es un éxito y un avance. Que la situación hoy en la relación de Catalunya con el resto de España sea mejor que la situación que tuvimos en el año 2017, sin duda alguna es un avance. Y por lo tanto, la ley de amnistía tiene que ir en esa dirección, en la de buscar solucionar de manera política aquello que se rompió y que necesita coser para que sigamos caminando juntos.
"Que los independentistas vuelvan a debatir sobre educación, sanidad o empleo, es un éxito y un avance"
El año pasado hubo un incremento notable de las víctimas mortales en las carreteras de Baleares. ¿Qué valoración hace al respecto?
– El incremento de accidentes y de víctimas se está produciendo en todo el país, no solo en Baleares. Además, se está produciendo un incremento también de la circulación de los vehículos que salen a la carretera cada día y eso ejerce una presión importante en el tráfico y a la vez puede generar accidentes como ha generado en el año 2023, que ha incrementado respecto al año 2022. Yo lo que creo es que deberíamos acabar de tomar conciencia todos en la importancia de que creciera el transporte público y que el transporte privado fuera mucho menos necesario, sobre todo en las rutas diarias de casa al trabajo. Porque si consiguiéramos mejorar el transporte público, la capacidad de frecuencias y de conectividad del transporte público y utilizáramos menos el transporte privado, como consecuencia inmediata se reduciría el tránsito y por lo tanto, se reduciría la accidentalidad.
"Hay un informe técnico de la DGT que dice que el carril bus-VAO es un carril útil"
El Consell de Mallorca reclama que se suprima el carril bus-VAO pero se topa con la oposición de la DGT. Lo que me choca es que el presidente del Consell de Mallorca solicite poder reunirse con el ministro del Interior, y este no se la dé. ¿No parece una actitud poco dialogante?
– Las cosas hay que ponerlas en su contexto, porque a veces hay peticiones hasta al Senado para un carril bus-VAO. Hay un informe técnico de la DGT que dice que el carril bus-VAO es un carril útil y que se abre a poder consensuar determinadas características, como horarios o tramos. Además, este informe dice que aquello que alegaba el Consell de la mayor siniestralidad está absolutamente en línea del incremento de accidentalidad en el conjunto de las carreteras. Lo fundamental es buscar acuerdos y la mejora de la fluidez en los accesos a Palma es uno de los puntos importantes.