www.mallorcadiario.com
'Acabar el Segundo Cinturón sólo soluciona una parte del problema de accesos a Palma'
Ampliar

"Acabar el Segundo Cinturón sólo soluciona una parte del problema de accesos a Palma"

Por Josep Maria Aguiló
x
jmaguilomallorcadiariocom/8/8/23
domingo 11 de febrero de 2024, 05:00h

Escucha la noticia

La decana del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Baleares, Sara Lobato, nació en Plasencia en 1984, si bien reside y trabaja en Ibiza. En esta entrevista, Lobato valora en profundidad el estado actual de las infraestructuras isleñas, así como también los proyectos de mejora previstos o ya en marcha y las distintas actuaciones a punto de concluir. "La ingeniería de caminos, canales y puertos es la más social que existe, porque las infraestructuras que nacen de lo que hemos proyectado los ingenieros han de satisfacer las necesidades de toda la sociedad", afirma con convicción al inicio de la charla.

¿Cómo debería ser habitualmente la relación entre la entidad que preside y las distintas instituciones?

Bueno, en nuestros estatutos está recogido que entre nuestros fines se encuentra el de asistir a la Administración en sus necesidades. En ese sentido, nos gustaría que las distintas instituciones contasen con nosotros muchísimo más. Es una reivindicación que siempre hago, entre otras razones porque a menudo se aprueban planes que no han sido presentados previamente al Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos ni en la fase de estudio ni en forma de anteproyecto.

¿Qué podría cambiar si la Administración hablase antes con ustedes?

Pienso que si nosotros consiguiéramos intervenir en los proyectos de manera previa a cómo son finalmente aprobados, minimizaríamos mucho ciertas opiniones críticas posteriores desde un punto de vista estrictamente técnico.

Así sería, sí...

Aun así, también entiendo, porque trabajo igualmente en la Administración, que los denominados tiempos políticos no tienen por qué coincidir siempre con los tiempos técnicos —sonríe—.

El hecho de que Baleares cuente ya con un Plan de gestión del riesgo de inundación, ¿es un primer paso a nivel de prevención, pero aun así insuficiente?

Tener una planificación y una normativa en este caso y en otros es un primer paso, sí, aunque también es verdad que en la mayoría de administraciones españolas cuesta mucho que se den luego el segundo y el tercer paso, que son la gestión y la ejecución. Ambos son pasos preceptivos y necesarios para que la planificación tenga un sentido real. Por tanto, tener ya en Baleares un plan como el que usted ha citado es una medida muy positiva, pero totalmente insuficiente. Es como tener sólo uno o dos cursos aprobados de un grado universitario de cuatro años.

¿Cómo valora, por otra parte, las actuaciones preventivas que de manera habitual lleva a cabo Recursos Hídrics del Govern?

Antes de responderle, me gustaría reseñar que en estos últimos años Recursos Hídrics viene arrastrando un problema importante de falta de personal, lo que hace que todos los procedimientos se retrasen. Dicho esto, es cierto que Recursos Hídrics está haciendo actuaciones, pero son muy puntuales. En ese sentido, dicha Direcció General debería tener una planificación interna de ejecución de actuaciones, enfocada a que de manera ordinaria y continuada se estuviera haciendo, por ejemplo, la imprescindible limpieza de torrentes. Para ello sería también necesario hacer convenios con los ayuntamientos, si bien estos están a veces algo faltos de personal cualificado.

"Recursos Hídrics viene arrastrando un problema importante de falta de personal, lo que hace que todos los procedimientos se retrasen"

¿Qué ventajas supondría para Recursos Hídrics actuar así?

Ese modo de actuar más continuado y más al día permitiría que Recursos Hídrics pudiera dedicar otros recursos ya más específicos a la ejecución de infraestructuras o a la intervención en el territorio, destinando por ejemplo más medios al riesgo de inundaciones o a la prevención de sequías.

¿Una tragedia como la de Sant Llorenç en 2018 se podría volver a repetir?

Hoy solemos decir que no volvería a pasar lo mismo, porque se ha avanzado mucho en la planificación de la prevención gracias al Plan Especial frente al Riesgo de Inundaciones (Inunbal) y porque tenemos aquella tragedia lo suficientemente cerca en el tiempo como para que la gente la recuerde. Sin embargo, si pasasen diez o quince años más, es decir, una generación que no recordase lo sucedido, creo que si lloviera como llovió entonces, volvería a pasar lo mismo.

Aun así, ¿considera que ha habido mejoras?

Sí, sin duda. Ha habido avances muy positivos. Los procedimientos, por ejemplo, son ahora muy garantistas, sobre todo en intervenciones de este tipo, en las que se pretende conseguir la mayor seguridad posible en las infraestructuras. Pero también creemos que los trámites administrativos deberían ser mucho más rápidos y que se tendrían que utilizar todos los procedimientos de urgencia que fueran necesarios, aunque ello requiera un esfuerzo muy grande por parte de las distintas administraciones implicadas.

Ah, de acuerdo...

También es verdad que cuando tienes a más de una Administración involucrada en una cuestión, esta circunstancia va siempre en contra de la infraestructura de que se trate —sonríe de nuevo—.

¿Este año se licitarán las obras de mejora del torrente de Ses Planes y del torrente de Sa Blanquera?

Bueno, en realidad este año se licitarán los proyectos de ejecución de ambas obras. Por tanto, hasta que no tengamos los proyectos, tampoco conoceremos en detalle cuáles serán las actuaciones que se llevarán a cabo en estos dos torrentes.

"Nos parece bien el tranvía y cualquier otro modo de transporte, pero tiene que estar todo debidamente integrado"

¿Cuándo está previsto que el metro llegue ya al ParcBit?

Según nuestras informaciones, la finalización de estas obras tendrá lugar a lo largo de este 2024 o como muy tarde en 2025. Es cierto que llevábamos ya varios años hablando de este proyecto, pero considero que su próxima conclusión es una buena noticia.

Por lo que respecta al proyecto del tranvía de Palma al aeropuerto, parece estar ahora mismo en stand by...

Es así, sí. Pero hablando ya más en general, no hay que olvidar que un tranvía es una infraestructura de una permanencia y de una importancia tal, que requiere mucho tiempo ponerla en marcha. En ese sentido, lo que nosotros ya dijimos en su día fue que llegar a contar con un tranvía en Palma nos puede parecer bien como un modo más de transporte, pero también incidimos en que nos parecía insuficiente abordarlo de manera aislada.

¿Cuál sería su propuesta?

Para nosotros, el transporte en toda la isla y en concreto en Palma tiene que ser el resultado de una red en la que intervenga más de un modo de transporte; una red que además esté bien coordinada y en la que puedas contar con estaciones intermodales. En definitiva, nos parece bien el tranvía y cualquier otro modo de transporte, pero tiene que estar todo debidamente integrado.

¿Qué se puede hacer mientras tanto?

Yo diría que existe mucha capacidad de mejora, por ejemplo contando con unos nuevos sistemas de transporte más eficientes, estudiando mejores rutas y frecuencias en el transporte público o viendo qué se puede hacer para descongestionar las infraestructuras físicas ya existentes —las carreteras—. Como ve, hay muchos factores a tener en cuenta en este tema.

Se podrían poner en marcha varias iniciativas entonces...

Sí, aunque en ese sentido somos tal vez aún un poco novatos. Hace ya muchos años que venimos hablando de estas cuestiones, pero creo que no estamos a la altura de otras ciudades del mundo que llevan ya décadas de pruebas y errores, con sistemas y actuaciones concretas. Insisto, hay margen de mejora, pero no sé si ese margen está lo suficientemente madurado a nivel de estudios y de planificación como para implementarlo y poder verlo enseguida. Lo que está claro es que hoy en día se tendría que estar ya trabajando intensamente en todo esto.

"Para la mayoría de proyectos se necesita como mínimo toda una legislatura para poder estudiar realmente las necesidades y proponer las posibles soluciones"

¿Falta a veces un poco de sentido común o de coherencia en los proyectos que proponen los partidos políticos para mejorar el transporte?

Podría ser, sí, pero hay que partir de la base de que estamos tratando un tema realmente complicado, el transporte, que tiene diferentes modos. Dichos modos se han de incorporar a su vez en una red urbana ya existente, que además cuenta con una gran cantidad de actividades y de servicios en funcionamiento. Todo ello hace que cuando tienes una idea, la posibilidad de poder plasmarla no sea algo rápido ni fácil.

¿Cuántos años suelen ser necesarios para poder acometer actuaciones de calado?

Yo creo que cualquier administración que desee ejecutar determinados proyectos y que además se vea la realidad física de que mejoramos el transporte en sí, ha de destinar dinero y medios suficientes como mínimo a lo largo de toda una legislatura para poder estudiar realmente las necesidades y proponer las posibles soluciones. A partir de ahí, se ha de buscar el máximo consenso para varias legislaturas, porque si no, todo es mucho más complicado. Piense que cualquier infraestructura que se quiera hacer en un territorio urbanizado y consolidado, como son nuestras ciudades, requiere mucho más de cuatro años.

¿El consenso es esencial?

Sí, así es. Siempre es necesario un consenso político muy grande, más allá de los posibles cambios políticos que pueda haber en las instituciones, con el fin de que el transporte en la ciudad de Palma sea algo de lo que podamos estar orgullosos y no todo lo contrario.

¿Potenciar los párkings disuasorios en el extrarradio de Palma y mejorar las frecuencias de los buses podrían ser dos posibles soluciones a corto plazo?

Me parece que son dos actuaciones que sí se pueden ir ejecutando. Lo que ocurre es que, como hemos comentado hace un momento, lo que debería hacerse es integrar todos los medios de transporte, teniendo en cuenta además que unos tienen relación con otros. En ese sentido, hay que reconocer que durante un tiempo no le acabas de sacar todo el provecho posible a actuaciones positivas como las que usted ha citado ahora mismo. En cualquier caso, y hablando ya en general, lo importante es tener paciencia y ver cómo poco a poco las distintas actuaciones van encajando entre sí y empiezan a funcionar. Esto es algo que siempre nos va a pasar con las infraestructuras.

¿Por eso es siempre tan importante la planificación?

Efectivamente. Tenga además en cuenta que como las mejoras que puede aportar una infraestructura muy rara vez pueden verse a cuatro años vista, normalmente no te das cuenta de la relevancia de todo lo que se ha hecho hasta que no tienes toda la red ejecutada. Por ello, es también muy importante que todo eso se explique en la planificación. De hecho, en la planificación que hayas hecho tienes que establecer necesariamente las bases del desarrollo de tu proyecto.

"Siempre es necesario un consenso político muy grande, más allá de los posibles cambios políticos que pueda haber en las instituciones"

¿Añadiría algo más en relación a este punto?

Bueno, como ya indiqué hace un instante, otro elemento a tener también en cuenta en este contexto es el competencial, pues a veces hay competencias encontradas entre distintas instituciones, una circunstancia que en ocasiones hace que todo se ralentice mucho. Por tanto, si no existe el consenso de todas estas administraciones para empezar a trabajar en un proyecto y dedicarle varios años, es difícil que pueda obtenerse finalmente el resultado esperado.

Al inicio de la entrevista recalcó que los procedimientos cuando se quiere poner en marcha cualquier gran proyecto son ahora muy garantistas...

Así es, sí. Piense, además, que estamos hablando de unas infraestructuras que necesitan de unos recursos lo suficientemente elevados como para que tampoco se ejecuten sin tener la convicción de que ofrecerán las soluciones esperadas. Otra cosa diferente es que seguramente sería bueno intentar reducir los plazos de esos procedimientos y que no hubiera tanta burocracia, pero sin prescindir de esos procedimientos. Personalmente, creo que con un mayor esfuerzo por parte de todos sería posible acortar los tiempos de espera.

¿Acabar el desdoblamiento del Segundo Cinturón ayudará a descongestionar la actual situación viaria?

Nosotros consideramos que sí, porque si tenemos una infraestructura incompleta, es como no haber diseñado correctamente la planificación, la gestión y una parte de la ejecución que ya tienes iniciada. En ese sentido, finalizar el Segundo Cinturón será positivo para la red y para el transporte, y también creemos que mejorará la circulación, los flujos y la gestión del tráfico. Aun así, acabar el Segundo Cinturón sólo solucionará una parte del problema de los accesos a Palma. Por otro lado, esperamos ver las conclusiones del nuevo Plan Director Sectorial de Carreteras de Mallorca para conocer qué determina globalmente en esta materia.

¿Que valoración hace de las obras de reforma del Passeig Marítim?

Yo diría que son unas obras muy destacadas por su importancia y por la transformación que van a suponer en toda una zona de Palma. Ello no quiere decir que sean también las más importantes desde el punto de vista de la funcionalidad. En ese sentido, el de la funcionalidad, considero que serán más relevantes las obras de renovación de los sistemas de defensa previstas en el Puerto de Alcudia.

"Nos gustaría que las distintas instituciones contasen muchísimo más con el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos"

¿La importancia de la remodelación del Passeig Marítim estaría más vinculada entonces al hecho de cómo la percibe la sociedad?

Así es. Son unas obras muy necesarias y muy tangibles desde un punto de vista social. En cambio, no serían tan necesarias si sólo las vinculamos al funcionamiento del Puerto de Palma como infraestructura. Aun así, también pensamos que en general es necesario empezar a hacer la transformación de determinadas infraestructuras, para que se vean como elementos integrados completamente en el territorio y no únicamente como estancas para hacer funcionar por ejemplo la actividad portuaria o la actividad industrial. Por suerte, las Islas Baleares son pioneras en este sentido.

En cierta forma, ¿las obras en todas las grandes infraestructuras no se acaban nunca del todo?

Efectivamente, pero para mí eso es algo positivo. Cuando una infraestructura es tan grande como una red de carreteras, un puerto o un aeropuerto, empieza a funcionar y a cumplir unos objetivos desde el momento mismo en que la implantas, pero luego con el tiempo van surgiendo unas necesidades nuevas a las que esas infraestructuras también tienen que dar respuesta, en concreto, a través de unas modificaciones que generan unas mejoras adicionales.

¿Podría ponerme por favor algún ejemplo concreto?

Sí, por supuesto. Mire, yo viajo bastante entre islas, pero la posibilidad de que pueda haber obras en Son Sant Joan en un momento determinado no me afecta como pasajera, pues puedo seguir haciendo mis trayectos más o menos de la misma manera. En realidad, ahí está el éxito de cualquier nueva intervención en tal o cual infraestructura, en el hecho de que independientemente de que haya obras de mantenimiento, de mejora o de rehabilitación, los usuarios no las perciban como un problema en sí.

Entiendo, sí...

Esa es para mí la clave de cómo tenemos que actuar en un sitio como Baleares. No olvide que tenemos el hándicap de que tenemos que acortar los tiempos o ejecutar las obras con una serie de medidas específicas que consigan que podamos seguir con las actividades ordinarias de la temporada baja y de la temporada alta sin que los turistas perciban directamente las posibles obras que se puedan estar llevando a cabo. A veces eso es todo un reto.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios