www.mallorcadiario.com
'Cuando dirigía el IB-Dona, trabajaba cada día en algo que a nivel personal yo quería olvidar'
Ampliar

"Cuando dirigía el IB-Dona, trabajaba cada día en algo que a nivel personal yo quería olvidar"

Por Josep Maria Aguiló
x
jmaguilomallorcadiariocom/8/8/23
domingo 19 de mayo de 2024, 05:00h

Escucha la noticia

A lo largo de dos etapas distintas, Isabel Llinàs (Son Servera, 1962) fue la directora del Institut Balear de la Dona —IB-Dona—, convirtiéndose en un referente de la lucha contra la violencia de género no sólo en el Archipiélago, sino también en el resto de España. Retirada ya de la primera línea política, desde hace ocho años es la directora de la Boutique Hotel Son Corb, en el municipio de Son Servera. "He sido directora de hotel toda mi vida, salvo en los periodos en que estuve en política", recuerda en esta entrevista para mallorcadiario.com, en donde hace una valoración sobre los cambios que ha habido en materia de igualdad en las dos últimas décadas.

¿Qué hacía o dónde estaba hace veinte años?

En aquel momento era directora del Institut Balear de la Dona, en mi primera etapa al frente de dicha entidad. Después fui diputada en el Parlament y posteriormente en el Consell de Mallorca, hasta que fui elegida de nuevo directora del Institut Balear de la Dona, en la época de José Ramón Bauzá como presidente del Govern. En esta segunda etapa estuve dos años ocupando el citado cargo.

¿Diría que desde entonces se ha avanzado lo suficiente en la lucha contra la violencia machista?

Yo pienso que es justo reconocer que se ha avanzado bastante. Uno de los primeros pilares se puso ya en 2003, con la aprobación de la Ley de prevención y protección integral de las mujeres contra la violencia de género. A partir de ese momento, se pusieron en marcha normas e instrumentos no sólo en las administraciones públicas, sino también para las mujeres víctimas de violencia de género y para sus hijos. Hay que recordar que tiempo atrás no había nada de todo ello.

Así fue, sí...

Además, se crearon servicios específicos en la Administración y se impulsaron políticas que favorecían la incorporación de la mujer en muchos ámbitos, entre ellos el laboral, algo que fue importantísimo. De forma paralela, socialmente se empezó a hablar de que la violencia de género era un problema público y no sólo privado en el seno del hogar. Con posterioridad, las instituciones legislaron en temas de conciliación o de mejora de las condiciones laborales y de contratación de las mujeres. Sin embargo, mucho más recientemente se han aprobado algunas normas que pienso que han supuesto un retroceso, como la denominada 'ley del sólo sí es sí'.

¿Cuáles serían las principales carencias o deficiencias de la 'ley del sólo sí es sí'?

En primer lugar, hay que recordar que no fue una ley consensuada. De hecho, el PP, un amplio sector del PSOE y buena parte del feminismo que podríamos denominar de toda la vida no estaban de acuerdo con dicha ley. Había cosas que debían estar penadas y no lo estaban, y eso era algo que no se podía disculpar y mucho menos en temas de agresiones. En ese sentido, la gestión de la entonces ministra de Igualdad e impulsora de esta ley, Irene Montero —de Unidas Podemos—, fue nefasta.

¿Por qué considera que la gestión de Irene Montero como ministra fue globalmente "nefasta"?

Considero que fue nefasta porque en temas de violencia de género no hizo nada. Pienso que había muchos ámbitos en donde era posible introducir mejoras y no lo hizo. En cambio, se centró sólo en determinados temas, que además fueron muy controvertidos. En ese sentido, dichos temas no contaron con el apoyo de la mayoría de la población ni de muchos partidos políticos. Recuerde que las políticas de Montero llegaron a crear incluso una especie de cisma en el seno del PSOE y del Gobierno.

"Con la aprobación de nuevas leyes y normas, socialmente se empezó a hablar de que la violencia de género era un problema público y no sólo privado en el seno del hogar"

¿Cómo valora la labor de la actual responsable de Igualdad, la socialista Ana Redondo?

La valoro de forma positiva, pues tiene un talante totalmente diferente. Por ello, confío en que será una buena ministra en todos estos temas.

¿Se ve usted a sí misma volviendo quizás en un futuro de nuevo a la primera línea política?

Antes de responderle, sí le puedo decir que quienes hemos estado en política y hemos gestionado alguna área en donde hemos podido ayudar directamente a algunas personas a resolver sus problemas o a mejorar sus vidas, sentimos una satisfacción personal, más allá del propio mundo de la política. En mi caso, si bien es cierto que ser directora del Institut Balear de la Dona fue una labor muy dura, porque veía casos muy sangrantes y terribles, también es verdad que al mismo tiempo fue una ocupación muy satisfactoria, porque igualmente pude ver que lo que hacíamos ayudaba a las mujeres y a sus hijos.

¿Todavía hoy hay amigos o conocidos que le piden consejo?

Así es, sí. Todavía hoy hay personas del ámbito de la política o de otros ámbitos que me llaman para explicarme algún problema concreto y para pedirme que les aconseje qué hacer en ese sentido. Personalmente, ello me satisface muchísimo. Dicho esto, y respondiendo ya a su anterior pregunta, ya sabe usted que en la vida nunca podemos decir "de esta agua no beberé". Así que Dios dirá lo que tenga que ser.

¿Las personas que han sido víctimas de cualquier tipo de violencia tienen una mirada más amplia y completa cuando se dedican a la política?

Yo creo que sí, porque cuando gestionas, no sólo utilizas entonces tus conocimientos técnicos, sino que también tienes en cuenta tus propias vivencias personales. Por tanto, si previamente has pasado por según qué tipo de situaciones y has de ayudar a personas que están pasando por ese mismo tipo de situaciones, esa experiencia personal propia te ayuda sin ninguna duda en tu trabajo.

Usted fue una mujer víctima de violencia de género...

Así fue, efectivamente. Con posterioridad, cuando fui directora del Institut Balear de la Dona, había víctimas que pedían poder hablar conmigo y yo siempre dije que sí. Mi despacho siempre estuvo abierto para dichas mujeres, porque hablábamos el mismo lenguaje. De hecho, había cosas que ellas no me contaban, pero que yo sabía que habían pasado. La conexión era instantánea.

"Como directora del IB-Dona, pude ayudar a muchas mujeres que pasaban por la misma situación que yo había sufrido previamente"

Eso es muy importante...

Lo es, sí. Encontrar al otro lado de la mesa a alguien que habla tu mismo lenguaje es muy importante. Primero, porque te reconforta personalmente, y después, porque si como política detectas entonces que aún se puede hacer algo más para mejorar la gestión del ente que diriges, tienes que hacerlo, porque tu obligación es ayudar a mejorar ese funcionamiento institucional.

En ese contexto, ¿qué era lo más duro para usted a nivel personal cuando estaba al frente del IB-Dona?

Bueno, cuando dirigía el Institut Balear de la Dona, trabajaba cada día en algo que a nivel personal yo quería olvidar, pero aun así, hubo también la parte positiva de poder ayudar a otras mujeres que pasaban por la misma situación que yo había pasado. De algún modo, tuve la oportunidad de poder ayudar y de poder devolver a la sociedad lo que la sociedad había hecho antes por mí. En cualquier caso, las vivencias que tú has tenido como persona forman parte de ti ya para siempre, para bien y para mal.

¿Por qué cree que una parte de la opinión pública aún asocia el feminismo sólo con la izquierda?

Bueno, yo creo que esta idea se ha ido diluyendo poco a poco, porque los ciudadanos cada vez tienen más información sobre la realidad a través de los medios de comunicación y de Internet. Aun así, es verdad que todavía existe en parte el tópico incierto e injusto de que cuando gobierna la derecha se quitan recursos y se eliminan derechos. Es un tópico fomentado desde la izquierda, que no se ajusta en absoluto a la realidad. De hecho, cuando el PP ha gobernado, ha sido un partido pionero en muchos temas para favorecer la igualdad entre hombres y mujeres.

¿A qué atribuye que no se reconozca más la labor del PP en favor de la igualdad?

Seguramente sea porque nosotros gestionamos más y nos hacemos menos fotos, mientras que otros partidos se hacen más fotos y publican más notas de prensa, pero al final su gestión es poco efectiva o prácticamente nula.

"Todavía existe en parte el tópico incierto e injusto, fomentado desde la izquierda, de que cuando gobierna la derecha se quitan recursos y se eliminan derechos"

Una paradoja muy preocupante es que hoy parece haber bastantes chicos jóvenes que son más machistas que sus padres...

Efectivamente, es así. Los hombres que en la actualidad tienen entre 30 y 50 años son hombres que, por ejemplo, llevan a los niños a la escuela o realizan las tareas del hogar. Es decir, son hombres totalmente comprometidos no sólo con la familia, sino también con la igualdad. En cambio, existen ya estudios que denuncian que chicos jóvenes de entre 15 y 25 años tienen comportamientos claramente machistas. A ello habría que añadir que, por desgracia, hay muchas adolescentes que no ponen límites a esos comportamientos censurables, lo que de manera implícita supone una especie de sumisión para ellas. En esto sí que ha habido claramente un retroceso en materia de igualdad.

¿Y qué se puede hacer para intentar revertir esta situación?

La solución pasa por educar sobre todas estas cuestiones en los centros escolares. En ese sentido, tanto el profesorado como las asociaciones de padres y madres deben ir de la mano y trabajar en la misma línea, por ejemplo en la prevención de la violencia de género, de las agresiones sexuales o del bullying. Al mismo tiempo, también debe hacerse entender a los adolescentes que amar no significa que debas estar sometido a otra persona, pues amar implica siempre respetar y una relación de igual a igual. En todo este contexto, otro dato especialmente preocupante ahora mismo es que el número de chicas jóvenes víctimas de violencia aumenta año tras año.

¿Existe todavía el techo de cristal para las mujeres a nivel laboral?

Yo diría que poco a poco las mujeres vamos obteniendo, por nuestros propios méritos, los puestos que nos corresponden. Ello ayuda, además, a visibilizar que las mujeres también formamos parte de la sociedad en cualquier ámbito, ya sea en el económico, el social, el político o el cultural. En este último ámbito podemos destacar, por ejemplo, que cada vez hay más mujeres directoras de cine y también más mujeres directoras de orquesta. La mujer es capaz de hacer cualquier cosa. Lo que ocurre es que hasta hace pocos años nos costaba abrirnos camino.

Esos avances son muy positivos...

Aun así, todavía queda bastante camino por recorrer, porque incluso Europa está legislando que en los consejos de administración de las empresas ha de haber un tanto por cien que esté conformado por mujeres. En definitiva, y pese a los citados avances, si eres mujer todavía hoy cuesta que te evalúen por lo que vales, por el currículum que tienes y por tu capacidad profesional y personal, porque históricamente los cargos directivos han estado ocupados casi en su totalidad por hombres.

"Poco a poco, las mujeres vamos obteniendo, por nuestros méritos, los puestos que nos corresponden"

Cederle el paso a una mujer cuando uno entra en un edificio, ¿es un gesto de cortesía o es un micromachismo?

Para mí, es más un gesto de educación y de cortesía que un micromachismo, como es también un gesto de cortesía y de educación cederle el asiento a una persona mayor o a una mujer embarazada en el autobús. Por ponerle otro ejemplo, si llegas a casa cargada con varias bolsas y tu pareja te ayuda, a mí me parece un bonito gesto.

Ah, de acuerdo...

Hay cosas en las que posiblemente no tendríamos que anar a filar tan prim, porque lo que consigues con ciertas exageraciones no es que las personas estén a favor del feminismo, sino que lo rechacen. Y estamos en un punto en el que seguimos necesitando el máximo de aliados a nuestra causa. Por ello, si tenemos según qué tipo de actitudes o de prepotencias, lo único que haremos será crear rechazo, cuando lo que debemos hacer es todo lo contrario.

En estos últimos años, numerosos libros y documentales han rescatado del olvido a figuras femeninas muy destacadas...

Así ha sido, sí. Con ello se ha querido dar visibilidad y recuperar las figuras de todas aquellas mujeres que en distintos ámbitos y con su trabajo hicieron aportaciones muy importantes al conjunto de la sociedad de la que formaban parte. Visibilizar su labor ayuda a conocer que hoy estamos también aquí gracias a la contribución de relevantes mujeres escritoras, filósofas o músicas, entre muchas otras.

En Mallorca fue también así...

Exactamente. Piense, además, que en Baleares tenemos una sociedad en la que históricamente las mujeres han tenido un papel muy importante dentro de la misma. Recordemos por ejemplo que teníamos un régimen foral, que era la separación de bienes, que nos diferenciaba de otras regiones, en donde solía ser mayoritario el régimen de bienes gananciales. Esa especificidad permitía que en el seno de los matrimonios las mujeres de las Islas pudieran ser herederas o propietarias, y que tuvieran poder de decisión a nivel económico. En este aspecto concreto, la sociedad balear fue pionera en el conjunto de España.

Con el patrocinio de:

COLABORAN:

INSTITUCIONALES:

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios