Para el conseller, la cuestión fundamental relativa a los rodajes en la isla es que "sigue habiendo los mismos problemas para los rodajes que cuando yo estaba en la Agencia de Turismo de Baleares (cargo para el que fue nombrado en 2011) y eso es lo que hay que solucionar, la parte de los trámites, y crear algo que sea de ámbito insular y se dedique a ello".
A día de hoy, si el rodaje se realiza con un equipo pequeño --que no precisa siquiera instalar un trípode para la cámara--, o se trata de un programa informativo, no es necesario solicitar permisos. Pero si el rodaje alcanza ya una cierta dimensión, y sobre todo si tiene que hacer ocupación de la vía pública, el interesado debe solicitar un permiso para poder hacerlo al ayuntamiento o ayuntamientos en los que tenga previsto rodar.
Este trámite puede realizarse de forma telemática, pero solo si el solicitante dispone de un certificado electrónico, algo díficil para las productoras no españolas que ruedan habitualmente en la isla. Por ello, las opciones son fundamentalmente dos: contratar un profesional en la isla que le haga las gestiones oportunas a través de un certificado electrónico de representante; o contactar directamente con el ayuntamiento en cuestión y solicitar información sobre cómo debe hacer la solicitud, algo que a veces dificulta la diferencia de idioma.
Además, si el rodaje se realiza en uno de los espacios naturales catalogados como protegidos por la comunidad autónoma (por ejemplo, la Albufera o Sa Dragonera) debe solicitar permiso al área correspondiente de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural del Govern.
Y si se desea rodar en una playa, será necesario otro permiso a tramitar con la Conselleria del Mar y del Ciclo del Agua. Pero si además el rodaje se realiza con un dron, algo cada vez más habitual, el trámite es necesario hacerlo con la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA), dependiente del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, que gestiona toda actividad en el espacio aéreo de la isla.
En todos estos casos, la Mallorca Film Commission (MFC) --dirigida por Pedro Barbadillo y que forma parte de la Fundació Mallorca Turisme, organismo del Departamento de Turismo del Consell-- puede orientar sobre los trámites a realizar, pero no puede ir más allá al no tener la potestad necesaria para hacer esas gestiones.
Hace ya unos años, la MFC promovió una ordenanza municipal única para que todos los ayuntamientos realizaran un trámite unificado, si bien solo la adoptaron unos pocos consistorios. Es importante señalar que Palma representa un caso diferente, ya que Cort dispone de una oficina específica para facilitar los trámites a las productoras que realizan rodajes en la ciudad, la Palma Film Office.
VENTANILLA ÚNICA
Así pues, la intención del conseller José Marcial Rodríguez de crear un ente insular podría tomar la forma prevista en la Ley 5/2013, de 1 de octubre, audiovisual de las Illes Balears, que contempla en su artículo 36.2.b) la creación de una ventanilla única para la actividad audiovisual en Baleares con el objetivo de eliminar y reducir las cargas administrativas, así como de "reducir las trabas injustificadas o desproporcionadas para el acceso y el ejercicio de la actividad audiovisual".
Esa normativa apunta a que esa ventanilla única debiera quedar bajo la Illes Balears Film Commission, una entidad existente y perteneciente al Instituto de Industrias Culturales de Baleares (ICIB), pero parece poco probable si se tiene en cuenta que en los últimos años ha permanecido prácticamente inactiva.
FUTURO DE LA MFC: ¿EN TURISMO O EN CULTURA?
Por otro lado, y en cuanto al futuro encaje de la Mallorca Film Commission en el Departamento de Turismo del Consell de Mallorca, Rodríguez señala que en estos momentos está inmerso en un proceso de reestructuración de su Departamento. Por ello, asegura no tener claro aún si quedará tal y como está ahora --dentro de la Fundación Mallorca Turismo-- o si pasará al área de Cultura y Patrimonio, dirigida actualmente por la 'popular' Antònia Roca. "En estos momentos no descarto ni que se mantenga en la Fundación ni que se pueda transferir a Cultura, a lo largo de este año supongo que tomaremos una decisión", apunta.
![](https://www.mallorcadiario.com/fotos/editor/604775/1707813601_conseller-de-turismo-marcial-rodriguez-114.jpg)
"La Fundación ha sufrido cambios desde su creación, y durante la pandemia se cambiaron los estatutos y se convirtió más en una herramienta para poder repartir las ayudas que había que dar. Pero ahora que somos el Departamento de Turismo, queremos volver dos pasos atrás y, conjuntamente con Cultura, ver cuál es el encaje", apunta. En todo caso, "el soporte será el mismo", igual que el objetivo, que seguirá siendo "impulsar todo lo que tenga que ver con Mallorca como plató de rodaje".
Para José Marcial Rodríguez, "toda la isla es un plató, cualquier rincón es maravilloso para hacer una grabación". Por ello, asegura que "vamos a seguir impulsando la cinematografía", si bien tiene previsto hacerlo "desde una perspectiva más alineada con el mensaje de 'Mallorca en esencia' (el lema con el que la isla acude a Fitur 2024)".
"Yo no invento nada, Turismo es el altavoz de la esencia de Mallorca, y esa esencia está en la cultura, en el deporte, en la gastronomía...Yo lo que hago es coger lo que pasa en la isla y me convierto en su altavoz, amplifico el buen hacer de nuestra sociedad. Y en todo ello, el cine es un elemento importante", señala. Por ello, asegura que si la Mallorca Film Commission se mantiene en el Departamento de Turismo o pasa al de Cultura "es lo de menos, no es un problema si depende de uno u otro".