El reconocido docente y ensayista Sebastián Urbina (Palma, 1941) ha sido profesor titular de Filosofía del Derecho en la UIB y profesor de la UNED, así como también magistrado suplente en la Audiencia Provincial. Además, ha publicado artículos en distintas revistas nacionales e internacionales, y es autor de varios libros, entre ellos 'Ética y Política en Luis Jiménez de Asúa', 'Perspectivas en la Filosofía del Derecho' o 'La tentación de la ignorancia'. En la actualidad, es también columnista de mallorcadiario.com.
¿Los gobiernos en minoría desgastan mucho?
Bueno, yo creo que lo que más desgasta en un gobierno en minoría es que sus propuestas no consigan salir adelante. Esto es lo que me parece más importante y esto es lo que más desgasta. Si es un gobierno en minoría que consigue que sus propuestas lleguen al final, no pasa nada.
¿La aprobación de los Presupuestos cada año es lo que marca la estabilidad de un gobierno?
Esta es una cuestión de hecho. Suele ser así, sí. Aun así, se margina un poco otra cuestión importantísima, de la que seguramente hablaremos ahora, que es la cuestión de la batalla cultural, pero es cierto que los Presupuestos, como cuestión de hecho, son muy importantes.
¿Cree que el PP debe defender su propio ideario en el Govern pese a que gobernará en minoría?
Creo que ahora es el momento y opino que sería un gravísimo error no afrontar directamente esta cuestión. Recientemente, tuve el placer de tomar un café con Marga Prohens y en ese encuentro le dije: "Si piensas ser una alternancia en el poder, mi opinión es que será un fracaso. Si en cambio pretendes ser una alternativa al poder existente en la izquierda, será un éxito; costará, será duro, pero será un éxito".
¿Dónde tendría que focalizar Marga Prohens su labor como presidenta del Ejecutivo autonómico?
Cualquier gobierno responsable tiene que abordar el problema económico y Marga Prohens tendrá que encararlo. Y también tendrá que afrontar el tema lingüístico, por supuesto.
¿Cómo se afronta el problema económico?
Si uno confía y cree en la economía de mercado, lo afronta de una manera menos intervencionista, que es lo que tiene que hacer. En cambio, la izquierda, como desconfía mucho de la economía de mercado, es muy intervencionista y cree que desde el Estado tienen que solucionarse los problemas económicos. Y yo creo que esto es una gran equivocación.
"Si un gobierno en minoría consigue que sus propuestas salgan adelante, no pasa nada por estar en minoría"
¿Es una valoración objetivable de algún modo?
Así es, sí. Recuerdo un libro de Johan Norberg, 'En defensa del capitalismo global', que muestra con números cómo los países intervencionistas han ido a la baja, y cómo los países menos intervencionistas o más liberales han ido para arriba.
¿Las "peleas de enamorados" que han mantenido o mantienen el PP y Vox en varias autonomías podrían lastrar sus expectativas para el 23-J?
Efectivamente. Creo que estas diferencias pueden afectar negativamente sus expectativas para las elecciones generales del próximo 23 de julio, por lo que considero que son de una estupidez política extraordinaria.
Hay quienes afirman que si Pedro Sánchez gobierna cuatro años más, será el Apocalipsis, pero igual no sería del todo así...
Bueno —sonríe abiertamente—, me gustaría ser tan optimista como usted. Yo opino, y ojalá me equivoque, que si se repitiera un gobierno de Sánchez con sus socios antiespañoles declarados, es decir, comunistas, golpistas y filoterroristas, sería catastrófico para España, porque destruir es mucho más fácil que construir. Mire, los socios de Sánchez no quieren a España, simplemente quieren romperla. Por lo tanto, sería un cuatrienio catastrófico. Esta es mi opinión, y ojalá, insisto, me equivoque.
¿Hay más opiniones críticas entre los intelectuales españoles?
Las hay, por ejemplo la de Félix Ovejero. Estoy de acuerdo con lo que ha dicho recientemente sobre el PSOE, en el sentido de que espera que sufra un "desastre apocalíptico" el próximo 23 de julio. Yo también lo espero. Me alegra que lo haya dicho él, porque es un hombre de izquierdas inteligente, culto y honesto, lo cual no es fácil de encontrar. En opinión de Ovejero, la única manera de que el PSOE se convierta en un partido socialdemócrata decente es que tenga una derrota apocalíptica, que no creo que vaya a tener, por desgracia.
¿Qué ocurrirá si el PSOE no sufre esa derrota?
Si no la tiene, maquillará un poco los resultados y no va a pasar nada, y todo seguirá igual. Y eso será malo para la izquierda española y para España.
"La única manera de que el PSOE se convierta en un partido socialdemócrata decente es que tenga una derrota apocalíptica"
¿Cree que sería un acierto si Alberto Núñez Feijóo siguiera como presidente la línea de Mariano Rajoy?
Creo que si lo hace será un fracaso, no solamente personal, sino también del Partido Popular. Si Núñez Feijóo sigue la política de Mariano Rajoy, el Partido Popular recibirá un castigo electoral muy fuerte.
¿Rajoy no fue entonces un buen presidente?
En mi opinión, Mariano Rajoy hubiera sido un buen líder político o un buen capitán de la nave en una mar en calma, pero España no es una mar en calma.
¿Por qué España no es una mar en calma?
Porque somos el único país democrático del mundo que tiene a comunistas, golpistas y filoterroristas apoyando al Gobierno. Por lo tanto, no vivimos en una mar en calma, sino en una mar embravecida. Y necesitamos un capitán que sepa manejar la nave en una mar embravecida.
¿Dónde ubicaría usted a Vox en el espectro político?
En respuesta a su pregunta, yo recomiendo leer los estatutos de Vox, que además están en Internet. En los estatutos se ve claramente que Vox es un partido democrático más. A partir de ahí, dentro de la democracia hay unos partidos que se sitúan más a la derecha o más a la izquierda, utilizando la terminología clásica, pero Vox es un partido democrático sin ninguna duda.
¿Añadiría algo más en este sentido?
Sí. Añadiría que si usted mira quiénes son los líderes de, por ejemplo, Pablo Iglesias, verá que son dictadores, entre ellos Fidel Castro, Lenin, etcétera. En cambio, yo no he oído nunca ni he leído nunca que Santiago Abascal tenga como líder carismático a un dictador, nunca.
"Si uno lee los estatutos de Vox, ve claramente que es un partido democrático más"
Entiendo, sí...
Mire, quien domina el lenguaje, domina la realidad. Esto lo sabemos ya desde los años treinta del pasado siglo, gracias al comunista Antonio Gramsci. Como mucha gente sabe, Gramsci enmendó en cierto modo el marxismo, pues dijo que no bastaba con controlar la estructura, los obreros o la revolución, sino que se necesitaba controlar también la superestructura, es decir, la escuela, el instituto, la radio, los literatos, el cine o el mundo de la cultura, para cambiar las ideas.
¿Qué papel puede jugar el periodismo en este contexto?
Un antiguo alumno mío y hoy también amigo, que es profesor en la Escuela de Periodismo, dice que el 90 por cien de sus alumnos son progres. Por tanto, en uno, dos o tres años esos alumnos saldrán de la universidad y describirán el mundo desde esa perspectiva progre. Y esa será la única realidad que muchas personas percibirán. Añada a ello que si la mayoría de la gente sólo ve la televisión como único alimento espiritual, en principio no está capacitada para poder enfrentarse a lo que le dicen, por lo que lo acepta casi todo sin cuestionárselo.
¿Ve posible que haya una gran coalición entre PP y PSOE, parecida a la que hubo en Alemania?
Bueno, con el PSOE de ahora yo lo veo muy difícil, porque hoy no es un partido socialdemócrata decente.
Ah, de acuerdo...
Esta pregunta tiene mucha enjundia y remite a un tema importantísimo, aún no solucionado, que es el de la leyenda negra de España. Dicho tema ha sido tratado por Elvira Roca Barea y por otros autores que trabajan en este sentido. En España, la izquierda se ha tragado mucho la leyenda negra. Yo diría que ha sido sobre todo la izquierda, aunque no exclusivamente. Hay mucho analfabeto político que se cree la leyenda negra.
¿Qué se puede hacer en relación a la leyenda negra?
Yo recomiendo la lectura de 'Madre Patria', del profesor argentino Marcelo Gullo, pues en ese libro se cuenta lo que ha hecho España en América. No hay que olvidar que la leyenda negra es un catálogo de mentiras que iniciaron los holandeses y los ingleses contra el Imperio español, y que todavía hoy, como le decía, se traga sobre todo la izquierda. Somos los malos de la película. Y eso es totalmente falso.
"Decía Antonio Machado que de cada diez españoles, nueve embisten y uno piensa. Bueno, pues la cosa va efectivamente un poco por ahí"
Pero es una visión que ha calado...
Por eso, volviendo a su pregunta sobre un hipotético pacto entre PP y PSOE, en Alemania se puede hacer una gran coalición en un momento de crisis, mientras que en España tenemos problemas porque, insisto, todavía hay gente que se cree la leyenda negra. En ese sentido, le recomiendo también, por ejemplo, la lectura de 'Imperiofobia y leyenda negra', de Elvira Roca Barea, que es un libro buenísimo.
Decía recientemente Iñaki Gabilondo que en España, por desgracia, la política lo impregna casi todo...
Estoy de acuerdo. Y la verdad es que es un gravísimo error politizarlo todo. Decía Antonio Machado que de cada diez españoles, nueve embisten y uno piensa. Bueno, pues la cosa va efectivamente un poco por ahí. Por su parte, decía el gran Gregorio Marañón que en España no se convence a la gente con argumentos racionales, sino con emociones y sentimientos.
Es un problema, sí...
Así es, esto es grave, pero se puede mejorar en la escuela y en los medios de comunicación.
¿De qué modo se podría mejorar?
En mi caso, modestamente, cuando daba clases en la UIB, por ejemplo de Teoría de la Justicia, siempre les decía a mis alumnos que apuntasen en la pizarra los argumentos a favor o los argumentos en contra de su propia posición. Les pedía que argumentasen racionalmente, en lugar de acostumbrarse a decir simplemente "me gusta" o "no me gusta", "sí" o "no". Yo quería que me explicasen el por qué de su postura.
Siempre debería ser así...
Esto es algo que debería empezar ya desde la educación infantil, a su nivel, naturalmente.