www.mallorcadiario.com
Miquela Vidal, o cuarenta años después
Ampliar

Miquela Vidal, o cuarenta años después

Escucha la noticia

Como en la mayoría de lugares dónde vamos de visita, cada vez es más complicado estacionar y la localidad de Campos no iba a ser menos. Después de dar varias vueltas a las calles colindantes llegamos a nuestro destino, una calle peatonal en la que se indica con carteles que nuestra protagonista dispone de estudio, y es también la casa en la que reside.

Llegábamos con un poco de retraso, cuando tocábamos al cristal de la puerta de entrada.

¡Buenos días! Pasad que fuera hace frío. – Comentó Miquela, que estaba despidiendo a un amigo inglés. En eso salió a saludarnos su marido Tomeu… ¡Lo habéis encontrado, al fin!

Hace veinte años aproximadamente que vivimos en esta casa y a medida que pasan los años parece que se hace más grande.

Miquela Vidal Barceló nace en Campos el 5 de agosto de 1948, el mismo año en que en Nueva Delhi era asesinado Gandhi, el ciclista Miguel Poblet se hacía con Gran Premio de Cataluña, se fundaba la Organización Mundial de la Salud, la ONU decretaba la Declaración Universal de los Derechos Humanos, se inventaba el álbum de larga duración (LP), nacían; Carme Riera, Damià Jaume, Mayra Gómez Kemp, John Carpenter, Karlos Arguiñano y numerosos personajes relacionados con la música; James Taylor, Olivia Newton John, Robert Plant, Cecilia, Marisol, Joaquín Luqui, Andrew Lloyd Webber, Donna Summer, Jackson Browne, Ian Gillan, Jean-Michel Jarre, se publicaban; El túnel de Ernesto Sabato y Testigo de cargo de Agatha Christie, en las carteleras de cine; Belinda, Cayo Largo, El ladrón de bicicletas, La Soga, Oliver Twist, Ford Apache. En marzo, el tren que hacía el trayecto Palma a Santanyi descarrilaba entre la estación de Campos y el apeadero de Palmer.

---

Nos mostró parte de aquella enorme casa envuelta de cuadros, esculturas y recuerdos, escogimos un sofá de la sala contigua al vestíbulo para dar inicio a la entrevista.

Le expliqué que tenemos la costumbre de utilizar un orden cronológico, así que la primera respuesta debía versar sobre sus primeros recuerdos…

Mi padre se llamaba Tomeu y nació en Cas Concos (Felanitx), tenía un taller de bicicletas y venían muchos ciclistas, entre ellos, el que fue seis veces campeón del mundo, Guillermo Timoner. Mi madre, Isabel nació en Campos y tuvo un supermercado.

Del matrimonio nacieron; Miquela, Maribel y Miquel.

Me pasaba largas horas en el taller de papá, viendo como acudían un sinfín de corredores de bicicleta, por aquel entonces había una gran afición al ciclismo. Venían a por un parche, o a reparar la bici y me acuerdo de los olores de los aceites, del gasoil, de las friegas que se ponían los ciclistas. Tenía una amiga María Vicens, que fue una hermana para mí y sigue siéndolo. Desde jovencitas y durante años yo dormía en su casa. Una finca llamada “Ses angoixes” situada en las afueras del pueblo de lunes a jueves y los demás días, ella vivía en la mía en Campos. Recogíamos fruta, almendras, alcaparras y con eso conseguíamos algo de dinero que metíamos en una hucha, o lo usábamos para comprar algún vestido para la fiesta de la “Mare de Deu d’agost”.

A pesar de que mis padres tenían negocio, en casa no sobraba nada, apenas daba para lo que no era comida y vestir. Yo quería tener una muñeca y mi padre, para quitármela de la cabeza la dibujaba y yo hacía ese mismo ejercicio, le ponía un vestido y la coloreaba. Guardo todavía alguno de esos dibujos y de mayor hice una escultura de esa muñeca.

Eran tiempos difíciles. Una postguerra, la dictadura franquista y la vigilancia de la iglesia…

En esta misma calle estudié en el colegio de las monjas, en esta misma calle mi marido fue también a su colegio. En esta calle nos conocimos cuando cualquier gesto era pecado. Él tenía diecisiete años y yo trece, y las monjas me castigaban solo porque pasaba por delante de su escuela. Para cortejar, solo podíamos vernos frente a mi casa, yo en el portal y él en la acera. Siendo más mayores para ir a la verbena del pueblo, nos acompañaba mi padre o mi hermano.

Y pasaron los años…

Tomeu, se fue a estudiar a Barcelona y nos comunicábamos por carta. Cuando acabó sus estudios de perito regresó a Mallorca y le salió un empleo en Telefónica. Yo tenía veinte años cuando nos casamos y de nuestro matrimonio nacieron Jaume y Tomeu.

Nos marchamos de Campos para vivir en Palma, más o menos en 1969.

En 1975 con una amiga me apunté a Arts i Oficis para perfeccionar en Bellas Artes, queríamos desarrollar conocimiento en la cerámica pero no había plazas, solo quedaban vacantes en dibujo y aceptamos. Estudié Historia del arte, dibujo y pintura. Posteriormente fui unos cuatro años a la Academia de Pascual de Cabo y allí coincidí con un joven Luis Maraver. Nos ejercitábamos periódicamente en los dibujos al natural y el desnudo con modelo. Pasé unos años por la Escuela de Joan Vich, con Julio Verón recibí clases de diferentes técnicas de obra gráfica en el Taller Torculari, con María Isabel Ballester, escultura, manejo de materiales, barro, cuarzo, etc. Con todos aprendí y de cada uno me quedaron sus enseñanzas.

¿Cuándo expone por primera vez?

La primera vez fue 1980 en el pueblo donde nací, pero lo que podría llamarse la primera vez a nivel profesional, fue en 1988 en la antigua Galería Bearn de Palma con la ayuda de los pintores Tomás Horrach y Pascual de Cabo.

1995 vive una época dolorosa, con la muerte de sus padres, su estado de ánimo se refleja en los acabados, algo más difuminados, grises ceniza, negros, fotografías y la técnica de la encáustica…

Cuando dejé atrás el paisaje, la figuración, incorporé el collage probando con distintos materiales, me adentré en un terreno abstracto, cierto es que mi estado anímico estaba afectado ya que mis padres habían fallecido uno detrás del otro y un golpe así, es un ardor casi insoportable que influye y se nota en tus expresiones cargadas de nostalgia y añoranza. Empecé a trabajar con cera, a expandirla sobre el lienzo y me agradaba el resultado final, le aportaba un volumen imperfecto, otra dimensión con la aplicación de las ceras y las resinas, sobre las fotografías familiares y el soporte. “Caramull de sentiments” fue una de esas exposiciones.

Usé objetos que eran de mi padre, cajas, maderas, pedazos de metal, papel quemado, carbón, recordaba agradablemente los olores químicos del taller, de ahí nacieron mis primeras esculturas que mostré en 1997 en una exposición individual en el Centro William Rapard de Ginebra y que posteriormente fueron al Palacio de la Naciones, en Ginebra.

El historial profesional de participaciones en certámenes, talleres, obras en museos y en colecciones, exposiciones individuales y colectivas, comienza en Campos en 1980 y llega hasta nuestros días, pasando por Grecia, Sevilla, Madrid, Sitges, Logroño, Santander, Barcelona, Berlín, Ginebra, Pamplona, Gante, Montpellier, La Carouge, La Habana, Washington, Alicante, Atenas, Lleida, Chipre, Moscú, Ibiza, Valencia, Mahón, Mallorca prácticamente en cada una de sus localidades, últimamente expone en la Galería Can Boni de Palma. En 1994 recibió el primer premio del Certamen Internacional de Pintura, Princesa Sofía.

También ha intervenido en el diseño de joyas, y en el mundo de la moda.

Se ha exhibido junto a artistas de reconocido prestigio, como Miquel Barceló, Ramón Canet, María Carbonero, Joan Bennàssar, Cristina Escape, Guillem Nadal, Bernardí Roig, Francesca Martí, Teresa Matas, Menéndez Rojas, Luis Maraver, Pep Roig y un largo etc.

---

Miquela Vidal, como tantos artistas empezó dibujando paisajes al óleo, dibujos al natural, bodegones, desnudos y ha evolucionado llevando la consecución de sus piezas hacía el terreno personal. Las pinturas en cera, su obra gráfica y “ els galfons” que son parte significativa de su metafórico y poético legado.

El origen de “Els Galfons” de Miquela Vidal.

Se han convertido en una de mis obras más representativas, buscaba algo relacionado tradicionalmente con la cercanía, de nuestro entorno, de Mallorca y al acabar la reforma de la casa, los albañiles recogían trastos para tirar a la basura, entonces les dije que dejasen el hierro de las persianas viejas. Fue cuando me fije en ese elemento y pensé que sería interesante convertirlo en escultura.

En cierta ocasión el arquitecto madrileño Alfredo Batuecas, compró un cuadro mío en una exposición y vino a visitarme al estudio. Me comentó que estaba pendiente de un encargo. Si su idea era la seleccionada, me llamaría para que mis obras formasen parte de su proyecto. Pasó bastante tiempo y cuando se puso en contacto conmigo fue para indicarme que le habían adjudicado un concurso desde la Generalitat Valenciana. Si aceptaba, mi participación consistiría en presentar un trabajo para la fachada principal del edificio de la Ciudad de la Justicia de Valencia. A Alfredo le encantó el boceto y sobre este, elaboré once “galfons” que representaban un jurado popular, los nueve titulares y los dos suplentes y lo bauticé “Deliberants”. Usé acero corten envejecido, me decanté por describir a aquellas personas que deben emitir su voto para determinar un veredicto, por eso se las ve reflexionando, cabizbajos y con espaldas grandes por el peso de la responsabilidad. Se inauguró en febrero 2003.

Y esa etapa fue fecunda, creativa y expansiva.

Sí, gustó tanto aquella figura inspirada en un complemento de la persiana mallorquina que Pere Serra adquirió una obra para Es Baluard de las expuestas en el Casal Balaguer. El Ajuntament de Ses Salines se quedó una para el paseo marítimo de la Colonia de Sant Jordi que titule “Salistre”. La pena es que al estar hecha de hierro padece la cercanía del mar y se oxida. Estoy pendiente de llegar a un acuerdo con el ayuntamiento y repararla. De momento esta retirada. Hay más colocadas en otros puntos. Con este elemento he creado historias, una pareja susurrándose al oído, familias, etc. Las he elaborado en verios materiales, cuarzo, hierro, bronce, incluso hierbas secas y raíces y también la he convertido en abalorio o joya.

Miquela Vidal, es una artista comprometida con su mensaje y ha quedado constancia, cuando ha dispuesto sobre el lienzo el padecimiento de un ser roto por su adicción al alcohol, cuando ha descrito la miseria de los países africanos que iba visitando, cuando expresó el dolor por la enfermedad y muerte de sus padres, cuando ha buceado en busca de rostros perdidos, cuando dignifica el doble esfuerzo de la mujer para enfrentarse a sus rutinas, cuando ha convertido al menudo “galfó” en un gigante mitológico, simbolizándose para la celebración de los 50 años de la lucha contra el cáncer.

¿Qué aficiones ha practicado?

Nadar, montar en bicicleta, me gusta la gastronomía pero no soy buena cocinera, viajar, leer libros de pintura o biografías de artistas, ir al cine. Era tanta la afición que durante años viajábamos a Perpiñán (Francia) para ver películas que aquí estaban censuradas, La Naranja Mecánica, El último tango en Paris, que en su estreno provocaba largas colas.

Viajar, principalmente a África, es impactante ver como la gente es capaz de convertir la pobreza en alegría. Realicé trabajos de escultura y pintura con referencias a esos viajes al continente africano, visité esculturas africanas por numerosos museos de París y de otros países.

De este viaje nació una exposición de cuadros de gran formato que se expondrían en el Museo e Mahón en 2007, a las que acompañaría de unas esculturas que había comenzado a ejecutar en 1994 con piedras que había recogido del fondo del mar y nunca había exhibido públicamente. Las convertí en figuras y rostros de etnias africanas.

Entre sus artistas favoritos…

Picasso, Joan Miró, Miquel Barceló, Bernardi Roig, Sorolla, Sisley, Anglada Camarassa, Giacometti, Oteiza y Chillida por su dominio de los espacios.

En ese momento pasamos a la cocina, nos invitó a unas pastas dulces y a una bebida. Una longaniza colgaba de un gancho, una puerta que debía dar a un trastero y al igual que en el resto de la casa un gran ventanal, en este caso abierto a un patio interior muy espacioso.

Una mirada atrás…

Me permite darme cuenta que me he perdido una parte importante de la infancia de mis hijos, al atender tanto este oficio y a veces no era necesario, recogiendo un premio, o un simple diploma, o una exposición, o pintando en el estudio horas y horas. Mi marido ha sido padre y marido, se ha ocupado de cubrirme en casa para que yo pudiera dedicarme a esta pasión. Y cuando miro atrás, me sabe mal porque mis hijos eran buenos deportistas y han recibido reconocimientos y por estar ocupada no acudía a esos actos. A veces llegaba a casa y mis hijos me reclamaban, añoraban un postre preparado por mamá.

Me pregunto si vale la pena todo este sacrificio, el esfuerzo de toda una vida, para ser uno más. Porque Miró o Barceló solo hay uno, los demás quedamos en un papel secundario.

Aún así, con estos pensamientos vacilantes, sigue dedicada al mundo artístico, trabajando en su taller, en su estudio y dando clases.

Dar clases me supone una gran satisfacción, es muy gratificante estar con gente que tiene ganas de aprender de tu experiencia. Me hace feliz poder enseñar todo cuanto he acumulado.

En la vida profesional de una persona hay momentos en los que aparece alguien y siempre es de agradecer…

En repetidas ocasiones he dicho que la figura de Tomeu mi marido, ha sido determinante, gracias a él yo pude ejercer como artista. También debo destacar a Pere Serra que siempre anduvo dispuesto a divulgar mi trabajo desde su empresa y no puedo olvidar mi cariño y afecto por Damià Huguet. Quise rendirle un homenaje con una exposición. Me había escrito un texto para el catálogo y estando muy enfermo se presentó a la inauguración. Su hijo fue quien puso título; “Endamianant la cosa”.

Francisca se había paseado por las estancias de la casa con su cámara y nos sugirió tomar unas fotografías en una sala con chimenea, en un estudio ubicado en la parte superior y en un espacio exterior presidido por un “galfó” situado junto a una cisterna rodeada de plantas. Llegábamos al final de una entrevista. Ahora nos correspondía a nosotros componerle una adecuada banda sonora.

Cuando paséis por Campos no dudéis en pararos aquí.

Texto: Xisco Barceló

Fotografías: Francisca R Sampol

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios