El 30,1 por ciento de las chicas ha recibido alguna vez una invitación a hacer algo que no le ha gustado en redes sociales; y un 12 por ciento en el caso de los chicos, según un estudio sobre su impacto del uso de dichas redes en las relaciones entre los adolescentes, realizado por el Ayuntamiento de Calvià e incluido en el "Anuario de la Juventud 2022" de la UIB.
El estudio sobre el impacto social de relaciones interpersonales de adolescentes y jóvenes del municipio (12-18 años) en redes analiza cómo y para qué las usan, su impacto y los niveles de consumo problemático.
Entre los datos figura que al 30,1 por ciento de las chicas y 12 por ciento de chicos les han invitado a hacer algo que no le ha gustado en redes. De esas experiencias que no les han gustado, el 9,1 por ciento de las mujeres han recibido invitación a enviar imágenes sexualizadas y al 1,8 por ciento les han pedido cibersexo en línea; y en el caso de los chicos les han pedido imágenes sexualizadas al 1,6 por ciento y cibersexo el 0,2 por ciento.
Otras cosas que no les han gustado en redes han sido verse implicados en discusiones, peleas o rumores tóxicos; y recibir presión para pasar deberes o actividades académicas.
Según el estudio, cuando les suceden estas experiencias la mayoría no piden ayuda: El 58,2 por ciento no hizo caso, el 12,9 por ciento pidió ayuda al padre o la madre y el 8,2 por ciento a amigos.
El estudio indica que los jóvenes son grandes conocedores de las redes que utilizan y con la edad aumenta la desconfianza y la autonomía, de manera que el 54,2 por ciento de las chicas y el 53 por ciento de los chicos no confían en nadie para hablar sobre redes o consultar dudas.
Las redes que más usan son Instagran (un 73,7 por ciento de las chicas y un 66 por ciento de chicos); seguida de TikTok (72,7 por ciento de mujeres y 59,8 por ciento de hombres); Whatsapp (61,7 por ciento vx 55,7 %) y YouTube (33,9 por ciento de mujeres y 62 por ciento hombres).
El uso medio es de 3,5 horas de lunes a viernes; y 3,6 horas el fin de semana. Más de un 40 por ciento están conectados más de 20 horas a la semana: el 45,7 por ciento en el caso de las chicas y el 42,7 por ciento en los chicos.
Hay diferencias en cuándo miran las redes, porque al menos un 26,9 por ciento lo hacen de noche; en el caso de las chicas son el 21,6 por ciento, y en el de los chicos el 32,3 por ciento. De hecho el 7 por ciento solo las consulta de noche (el 9,2 por ciento de los chicos y el 4,8 por ciento de chicas).
Al preguntarles para que las usan, el 82,9 por ciento para comunicarse, para pasar el rato viendo vídeos un 56,4 por ciento y para escuchar música 52,4 por ciento, con diferencias entre chicos y chicas, de manera que por ejemplo para pasar el rato y ver curiosidades ellas usan redes en un 63,5 por ciento y de ellos el 48,9 por ciento; y un 48,6 por ciento de chicos juegan en línea, frente al 18,4 por ciento de ellas.
En la "estrategia activa", hay diferencias por sexo, de manera que el 39,7 por ciento de ellos no publica nada y sobre todo observa y da "likes".
Domina una opinión favorable (un 70,7 por ciento los chicos y un 58,4 por ciento las chicas) hacia "influencers", "youtubers" y "streamers".
La preocupación por la privacidad se da en un 88,9 por ciento de las chicas y un 69,8 por ciento de chicos. El 74,5 por ciento de las adolescentes usan cuentas protegidas de Instagram, y un 63,6 por ciento en el caso de ellos.
El análisis del consumo problemático y el impacto en las notas, muestra una "asociación significativa" entre el incremento del número de suspensos y dicha presencia de uso problemático de redes y entre la mejora de las notas y la ausencia de uso problemático. Detecta el uso problemático de redes sociales en un 11,3 por ciento de encuestados.