¿Cuáles son sus principales objetivos a lo largo de este mandato?
En primer lugar, potenciar las relaciones con el Govern, el Consell y el resto de las instituciones, sin olvidar ni un momento a nuestras empresas, autónomos y emprendedores, que, en definitiva, son el motor económico de nuestra isla. La Cámara de Comercio debería llegar a ser un apéndice de nuestras instituciones, en el que tengan cabida todos los agentes económicos y sociales de Baleares.
¿Reseñaría algún otro objetivo?
Otro objetivo es hacer una Cámara fuerte en todos los sentidos. Como hemos podido comprobar en estos últimos tiempos, y probablemente veremos en los que se avecinan, se necesitará de una gran cohesión entre el sector público y el privado. Creo que las circunstancias actuales nos brindan una gran oportunidad para demostrar, en general, la importancia que tiene una corporación como la Cámara de Comercio, que puede actuar con absoluta independencia en favor del progreso de nuestra isla.
¿Cuál es la función primordial de la Cámara de Comercio de Mallorca?
Nuestra vocación de servicio es estar y trabajar para la empresa de Mallorca y por el interés general de nuestra economía. La Cámara de Comercio es clave para la internacionalización, impulso, modernización, formación y creación de nuevas empresas, a través del nuevo modelo cameral y el Club Cambra Mallorca, la plataforma de apoyo y ventajas para profesionales, autónomos y empresas de la isla. Así, nuestra misión es apoyar y colaborar con todo el tejido empresarial de Mallorca, compuesto básicamente por pymes, de cualquier sector o condición.
"La Cámara de Comercio es clave para la internacionalización, impulso, modernización, formación y creación de nuevas empresas"
¿Y a partir de ahí?
Otra de las funciones importantes que tiene la Cámara de Comercio es colaborar estrechamente con el Govern, el Consell de Mallorca y el resto de instituciones del ámbito empresarial, con el objetivo de llevar a cabo iniciativas que faciliten el buen funcionamiento económico y social de Baleares y de Mallorca en particular.
¿Cómo es esa colaboración?
Nuestro conocimiento del tejido empresarial hace que podamos transmitirles nuestras inquietudes, problemas y necesidades, ya que ellos son la clave para llevarlos a cabo y, además, son nuestra voz ante el Gobierno central y las propias instituciones europeas.
¿Diría que es una relación positiva para ambas partes?
La relación de la Cámara de Comercio con las diferentes administraciones ha ido avanzando y mejorando año tras año, nos hemos ganado aún más su confianza y hemos asumido con solvencia nuevas responsabilidades y nuevos retos. Es función legal de la Cámara ser colaboradora de la Administración pública en acciones que pueden beneficiar a nuestro tejido empresarial y, en eso, somos un leal y eficiente facilitador de servicios que genera confianza.
¿Qué servicios concretos ofrece la entidad que ahora usted preside?
La Cámara posee un equipo de profesionales para dar el apoyo a empresas y emprendedores. Gracias a programas concretos como 'Dona Impuls', se realizan planes de empresa y financieros para mujeres emprendedoras. También contamos con la Oficina Acelera Pyme, que, en colaboración con Red.es y la Cámara de Comercio de España, da apoyo tecnológico a las empresas en su proceso de transformación digital.
"En el sector turístico, al tratarse de servicios, es necesario poder contar con personal apto para ofrecer calidad y buenas experiencias a los clientes"
¿Qué otros servicios destacaría?
Además, desde la Cámara promovemos estrategias de exportación en el exterior y desarrollo empresarial en nuevos mercados, así como ayudamos a empresas con incentivos en la contratación de jóvenes que se han formado en la Cámara en el marco del Programa Integral de Cualificación y Empleo (PICE), entre muchas otras acciones como, por ejemplo, la participación en Redes Camerales (CCI, ASCAME, INSULEUR), la expedición de certificados de origen y otras certificaciones relacionadas con el tráfico mercantil internacional, la gestión del censo público empresarial de Mallorca o la administración del arbitraje y mediación mercantil.
¿Debería potenciarse aún más la figura del emprendedor en Mallorca?
Ahí la Cámara hace un trabajo importante, pero aún falta cultura emprendedora. Se debería motivar a los jóvenes y sus familias, poniendo en valor la opción del autoempleo, para concienciar a la ciudadanía de la necesidad de contar con un tejido empresarial potente, estable y sostenible para el impulso como sociedad. La Cámara de Comercio de Mallorca tiene en su ADN apoyar y acompañar al emprendedor en la creación de nuevas empresas y modelos de negocio.
En ese contexto, ¿cuál es la vinculación de la Cámara con el turismo?
La Cámara, como corporación representativa de todos los sectores productivos de Mallorca y defensora del interés general de la empresa, siempre ha tenido al turismo, como actividad tractora de nuestra economía, entre sus ámbitos de actuación.
"Cada vez son más las empresas turísticas mallorquinas concienciadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible"
¿En qué sentido?
Concretamente, es a través de la Comisión de Turismo —en la que participan miembros del pleno cameral de distintos sectores, como hotelería, restauración, comercio y otros servicios— donde se plantean las propuestas y se desarrollan los programas o proyectos camerales específicos del ámbito turístico. Además, desde la Cámara, colaboramos institucionalmente con otros agentes y organismos turísticos, tanto locales como internacionales.
¿Se necesitan hoy trabajadores más cualificados en el sector turístico?
En el sector turístico, al tratarse de servicios, es necesario poder contar con personal apto para ofrecer calidad y buenas experiencias a los clientes. Y esto ha sido más complicado en esta pasada temporada, tanto por el encarecimiento de la vivienda, que complica el alojamiento e interés de los trabajadores que pueden venir de fuera, como por los ajustes que hubo que hacer durante el Covid, lo que ha reconducido a una parte de la mano de obra a otros sectores.
Entiendo, sí...
En cualquier caso, el sector turístico, en toda la cadena de valor que ofrece, es intensivo en contratación y es un pilar fundamental para el buen funcionamiento de nuestro mercado laboral. Pero añadiría que, trabajadores cualificados y con formación, también son necesarios en el resto de sectores sin excepción, que igualmente se encuentran en las mismas condiciones.
¿El futuro del actual modelo turístico pasa por la sostenibilidad y la circularidad?
Sin duda es una tendencia clara, tanto porque nuestros recursos, como isla, son limitados, como por las demandas del propio mercado. Cada vez son más las empresas turísticas mallorquinas concienciadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), algunas de ellas pioneras a nivel nacional, que ofrecen soluciones de economía circular y aplican la sostenibilidad en sus negocios. Y cada vez son más los clientes y turistas que buscan esa responsabilidad en sus destinos vacacionales.
"Se debería motivar a los jóvenes y sus familias, poniendo en valor la opción del autoempleo"
¿Podría citar alguna iniciativa específica?
Concretamente en la Cámara, con fondos europeos, vamos a poner en marcha unas ayudas a principios del 2023, para que 25 pymes turísticas de Mallorca implanten medidas alineadas con la sostenibilidad y la circularidad.
¿El sector turístico sigue ofreciendo posibilidades para los futuros emprendedores?
En Mallorca, por la oferta cosmopolita y la apertura cultural, así como por la demanda flotante que tenemos, existen más oportunidades de negocio que en otros territorios. Sin embargo, dada la moratoria actual en el alojamiento, tanto hotelero como vacacional, las posibilidades para los emprendedores están más orientadas a los servicios diferenciados y de valor añadido.
¿Los fondos Next Generation pueden ayudar también a la modernización de las empresas turísticas?
Toda ayuda que se pueda invertir en mejorar la competitividad, el posicionamiento o la digitalización de procesos, es bienvenida para las empresas. Un claro ejemplo de la aplicación práctica de estas ayudas son las convocatorias de Kit Digital, que canalizamos desde la Cámara en colaboración con Red.es. Además, en nuestra sede cameral tenemos ubicada la Oficina de Fondos Europeos (OFE) del Consell de Mallorca para los Next Generation, en la que se analizan y se da curso a los proyectos que presentan los ayuntamientos de hasta 20.000 habitantes.
¿Tienen ya algunos datos concretos en relación al pasado año?
Tras poco más de doce meses de existencia, los resultados hasta la fecha se resumen en la gestión de 70 propuestas, de las que ya se han concedido 20, por valor de 23.807.690,93 euros. Actualmente, hay 42 propuestas pendientes de resolución, por valor de 79.713.058,15 euros, y ocho proyectos en preparación, por importe de 21.317.816,40 euros. Hay que decir también que estamos trabajando para que las ayudas a proyectos empresariales vayan fluyendo y esperamos que lo hagan en el transcurso de 2023.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.