www.mallorcadiario.com
Vivienda, la gran asignatura pendiente en Baleares
Ampliar
(Foto: J. Fernández Ortega)

Vivienda, la gran asignatura pendiente en Baleares

martes 27 de diciembre de 2022, 14:57h

Escucha la noticia

Este año, la vivienda en Baleares ha estado muy marcada por la etapa del postconfinamiento. Durante este 2022 se ha comenzado a ver un cambio de tendencia por parte de la sociedad en la compra de primeras viviendas. Es por ello que se pensaba que este año habría un repunte, y así ha sido durante los dos primeros trimestres del año. Sin embargo, de cara al tercer trimestre del 2022, durante los meses de julio, agosto y septiembre, se ha dado el mayor descenso de los últimos 20 años. Baleares ha pasado de un 40 por ciento a poco más de un 30 en la compra venta de viviendas. Los agentes inmobiliarios, sin embargo, explican que es pronto para precedir si esta tendencia a la baja se mantendrá también durante el 2023. Lo que sí que seguirá dando que hablar durante el próximo año es la vivienda protegida y la aplicación de la limitación de la vivienda a extranjeros. Sobre esto último, desde la Asociación de agentes inmobiliarios alertan de que esta decisión puede afectar a muchos sectos, pues la compraventa a extranjeros supone más de una cuarta parte del PIB de Baleares. Otra problemática que envuelve a las viviendas de las islas es, precisamente, la de su construcción. Promotores inmobiliarios señalan que este año se ha dado un encarecimiento del suelo y de la materia prima. También denuncian la falta de seguridad jurídica que tienen a la hora de construir. Muchos deciden no arriesgarse e invertir en un suelo porque, explican, no saben si luego será posible cumplir con los planes de construcción de cada municipio, unos planes que no paran de cambiar.

Baleares sigue sufriendo los efectos económicos de la pandemia, y sobretodo, de la inflación. Durante este año 2022 se ha visto un cambio en la tendencia en la compraventa de vivienda. Son muchas las personas que, por el hecho de teletrabajar o en su búsqueda de un mejor estilo de vida, han cambiado su primera vivienda. "En Baleares, ha habido bastante gente de la península que ha trasladado su primera vivienda a algunos municipios de las islas" ha explicado Natalia Bueno, presidenta de la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Baleares (API).

BALANCE 2022

Este cambio de tendencia hacía esperar que este año, "marcado por la etapa del postconfinamiento" como lo denomina Bueno, viera un incremento en la compraventa de inmuebles. Y así ha sido en los dos primeros trimestres del año. Sin embargo, durante el tercer trimestre, en los meses de julio, agosto y septiembre, se ha visto un descenso, sobre todo en la compraventa de viviendas a extranjeros.

"En este tercer trimestre, la compraventa de viviendas a extranjeros se ha quedado en un 31,5%, cuando la media de los últimos 20 años ha sido del 40%", ha lamentado la presidenta de la Asociación. Sin embargo, destaca que estos números no pueden justificarse con la situación que está viviendo actualmente Europa con la guerra entre Rusia y Ucrania, "por que hay otras provincias de España donde ha aumentado". En Alicante, por ejemplo, la compraventa a extranjeros "ha subido hasta casi un 43%, superando así su nivel máximo".

Para los promotores inmobiliarios, este año también ha sido un año complicado. Pero, en su caso, y en palabras de Luis Martín, presidente de la Asociación Empresarial de Promotores Inmobiliarios de Baleares (PROINBA), "ha ido de mal en peor".

De este año destaca el incremento de los precios y una situación muy marcada por la vivienda asequible y por la realidad que está viviendo Europa. "Ha sido un año muy complicado, con unos precios de la construcción, de la materia prima, totalmente desbocados. En Europa, directamente, la demanda de estos materiales está paralizada" ha lamentado Martín.

Los temas de los que más se ha estado hablando durante el año en Baleares han sido la limitación de la venta de viviendas a extranjeros y las viviendas protegidas.

VIVIENDA PROTEGIDA

Bueno tiene claro donde se posiciona en ambas cuestiones. La presidenta de API ha querido recalcar que "desde el Colegio Oficial de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria siempre hemos apoyado a las clases medias, ya que son el motor económico y hemos visto como en los últimos años han ido teniendo cada vez más dificultades para aceder a una primera vivienda".

En este punto, apoyan la aprobación de esta medida ya que "ayuda a mucha gente a no tener que poner de sus ahorros ese 20% inicial". Es más, Bueno apunta que desde que se hiciera público esta noticia, han notado muchas más personas que se han ido movilizando, visitando inmuebles y preparando la documentación necesaria para que, cuando esto se haga efectivo, ya tengan todo listo. "Creemos que cuando salga esta dotación lo más seguro es que se termine enseguida" ha pronosticado.

Sin embargo, Martín explica que para que lleguen a existir viviendas a unos precios razonables y a las que pueda acceder la población, primero tendría que haber uno suelos económicos sobre los que poder seguir construyendo.

Asegura que, tras 20 años, "parece que ahora comienza a hablarse de esto, de la necesidad de un suelo asequible" pero que aún existen muchos solares no desarrollados.

"Seguimos sin suelos no desarrollados, sin solares en los que poder construir debido al parón administrativo que existe desde hace ya un tiempo. La administración, en los últimos años, ha retirado suelo del mercado. Eso, sumado a la demanda y los precios tan elevados, el suelo está cada vez más caro" ha declarado Martín.

LIMITACIÓN A EXTRANJEROS

Respecto a la limitación de la venta de viviendas a extranjeros, o a residentes que hayan estado en las islas por menos de cinco años, Bueno alerta de que es una situación "en la que podemos perder todos".

Explica que, si se demuestra que la limitación de la vivienda a extranjeros está directamente relacionada con una bajada en los precios, y que esto beneficia y da más facilidades a los residentes para acceder a ellas, entonces no habría problema. "Pero si no está relacionado, con esta medida podemos perder todos, son muchas las empresas dedicadas a este sector".

Por su parte, Martín cree que la compraventa de viviendas a extranjeros se trata de "un mercado de lujo" y que los residentes de las islas "no buscan precisamente hacerse con un chalet en Son Vida como primera vivienda". "Son mercados muy diferentes", asegura.

Bueno añade, además, que la venta a extranjeros supone una gran parte del volumen económico de Baleares, de ahí el problema. "Supone más de una cuarta parte del Producto Interior Bruto (PIB) de las islas", destaca Bueno.

Es por ello que, en caso de que finalmente se limitara, Martín cree que terminaría por repercutir "en un menor trabajo" y en "menores salarios". Además de otras consecuencias que afectarían a un sector ya perjudicado por la situación actual.

PREVISIONES PARA EL 2023

El presidente de los promotores inmobiliarios cree el próximo año será muy parecido a este y que no habrá cambios significativos. "En cuanto al material y los precios para la construcción, creemos que irán bajando o, al menos, irán moderando esta subida, sin embargo, respecto a las ventas, seguiremos sin poder cumplir con la construcción de una vivienda asequible".

Además de esto, lo que piden los promotores y que esperan que pueda cumplirse lo antes posible es tener una seguridad jurídica. Martín explica que en estos momentos no la tienen. Piden una norma permanente y que no se esté modificando constantemente. "Estamos en una situación normativa de parches constantes", reclama Martín.

Denuncia que, en este sentido, hay demasiada política. Pone como ejemplo dos municipios de Mallorca en los que, en estos momentos los promotores deben trabajar de acorde a dos planes a la vez, como es el caso de Palma y Calviá. Explica que esto solo les genera inseguridad y les impide seguir adelante con muchos proyectos. "Es muy difícil llevar a cabo ninguna obra o inversión sobre un solar, cuando no sabes si, posteriormente, podrás cumplir con todas las condiciones de ambos planes".

Ha añadido que en Calviá sí que se están moviendo para que se pase de estos dos planes a uno solo, pero que lo más probable es que termine por atrasarse un poco. "Los planes pueden demorarse otro año más en Palma, y aunque en Calvia se están moviendo para que sea solo uno, seguramente tampoco será muy rápido" explica Martín.

En el caso de la Asociación API, Bueno ve el 2023 con buenos ojos. La presidenta ha expresado que en cuanto al nivel de empleo, Baleares tiene mucha suerte. "Es una de las mejores de España, y esto se revierte directamente en la compraventa y el alquiler".

Respecto a los precios, muy marcados este año por la inflación, Bueno no cree que haya de nuevo una subida, más bien se mantendrán o tenderán a la baja "si sigue la tendencia de este "último trimestre".

En el alquiler tampoco prevé ningún cambio, pero sí que alerta en el caso de que se termine por limitar el precio del alquiler en aquellas zonas tensionadas, porque "son muchos los municipios de Baleares que lo son y en las que deberá limitarse el alquiler". Si esto acaba ocurriendo, afirma que sí que habrá viviendas con precios más accesibles, pero que, en consecuencia "habrá un descenso en la oferta y, por tanto, habrá menos viviendas de calidad".

Por último, también habla de que el 2023 vendrá marcado por una falta de vivienda para todos aquellos trabajadores temporales de las islas. "No solo aquellos que trabajan en la hostelería, también hay de otros sectores. Y harán falta viviendas también para estos trabajadores".

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios