La presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera, ha atribuido a la labor de la institución 37 detenciones por explotación de menores, además de reconocer la gravedad de los casos, aunque ha insistido que Mallorca sigue siendo un "referente" para el resto de países en la gestión de esta problemática.
Así lo ha expresado junto al resto de los responsables del Consell de Mallorca que han comparecido este martes ante los miembros de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo que analizan los casos de explotación sexual infantil de menores tutelados en la isla.
En concreto, Cladera y los consellers de Presidencia y de Derechos Sociales Javier de Juan y Sofia Alonso, respectivamente, y el vicepresidente del IMAS, Jaume Tortella, han detallado las actuaciones llevadas a cabo durante la presente legislatura.
Han aportado documentación que avala la creación y seguimiento de los protocolos de actuación "que han supuesto la detención de hasta 37 personas en la isla en relación con casos de ESCIA", explotación sexual comercial infantil y adolescente.
Cladera ha insistido en que la institución que presiden no niega ni elude la problemática aunque, ha destacado, no hay casos de explotación sexual dentro de los centros ni hay técnicos implicados. Cladera ha asegurado que Mallorca "puede ser guía y referente" par abordar esta problemática en el resto de Europa.
Según Cladera "la inmensa mayoría" de las operaciones policiales de los últimos meses "no corresponden a casos nuevos, sino que son la culminación de investigaciones policiales puestas en marcha en su día gracias a denuncias efectuadas por el IMAS en los años 2018 y 2019". En la entrevista con los eurodiputados de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, Cladera ha defendido la "valentía y transparencia" con la que la institución afronta la lucha contra la explotación sexual infantil en Mallorca y ha asegurado que es "pionera".
"Todo el trabajo y los avances que hemos realizado en los últimos dos años pueden servir de guía y ejemplo en Europa y en otros territorios", ha dicho Cladera sobre iniciativas puestas en marcha por recomendación de expertos y en coordinación "con todas las instancias que trabajan para garantizar los derechos y la integridad de los menores".
"Denunciamos todos los casos y colaboramos con las instituciones encargadas de investigarlos, que son los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad y la Fiscalía, quien archivó una investigación por los casos detectados al constatar que no existía una trama organizada", ha afirmado.
Cladera ha recalcado que "ni los centros del IMAS han acogido ningún caso de explotación sexual ni su personal ha estado implicado". "Los casos se han producido fuera de los centros y no sólo con jóvenes con medida de protección, lo que no resta un mínimo de energía a nuestra lucha diaria para acabar con ese problema que tenemos como sociedad", ha subrayado.
Por último, ha considerado como "determinante" la colaboración institucional para luchar contra este fenómeno, y ha animado a "concentrar esfuerzos y trabajar juntos para perseguir a los verdaderos culpables: los agresores".
Entrevistas con los responsables y exresponsables del IMAS
Los responsables y exresponsables del IMAS, en ellas han señalado la explotación sexual como un fenómeno multicausal. Han recordado que el 13 de enero de 2020, el IMAS informó 16 casos de ESCIA comprendidos entre los años 2017 y 2019 de niñas, niños y adolescentes bajo medida jurídica de protección por parte de la institución, "todos ellos, producidos fuera del entorno de los centros de protección de menores".
El expresidente del IMAS y actual conseller de Presidencia, Javier de Juan, ha asegurado que las conclusiones de la Comisión de Expertos puesta en marcha por el IMAS para evaluar las actuaciones de la institución marcaron "la hoja" para poner en marcha medidas que "han convertido a Mallorca en un referente en la lucha contra la explotación sexual y que son efectivas como ha quedado demostrado con las 37 detenciones practicadas en los últimos años".
Según la actual presidenta del IMAS, Sofía Alonso, las detenciones han sido posibles "porque existe comunicación directa, constante y coordinada con Policía y Guardia Civil" y se han actualizado y creado nuevas instrucciones para "agilizar los procesos; notificar, comunicar e intervenir más rápido y de forma consensuada".
Han destacado la creación de un centro especializado para atender a las víctimas y la puesta en marcha de la figura del "referente en victimización" en todos los centros de acogida, que es responsable "de mantener los centros como un entorno seguro, y de asesorar y formar al resto del equipo educativo así como detectar y prevenir sobre casos de riesgo en coordinación directa con el IMAS".
Alonso y De Juan han asegurado que el IMAS siempre ha trabajado para preservar la integridad de las víctimas. El vicepresidente del IMAS, Jaume Tortella, que presidió la comisión política del consejo rector del IMAS que analizó las decisiones institucionales contra la explotación sexual de menores tutelados ha explicado que 21 personas, entre personal técnico y político, fueron entrevistadas. Ha dicho que la comisión política concluyó que "es un problema complejo para el que no existe una única solución".
"No hay ningún caso igual porque no hay ningún chico igual. Los y las jóvenes no se reconocen como víctimas, lo que dificulta el trabajo", ha asegurado. Ha dicho que determinaron que es necesario trabajar de manera transversal y sensibilizar a la sociedad de que el problema de la explotación sexual infantil no son las víctimas sino los agresores, trabajar desde las instituciones para restaurar el mal hecho a los niños y jóvenes que han sufrido estas situaciones y para perseguir a esos agresores.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.