www.mallorcadiario.com

¿Quo vadis Primaria?

jueves 31 de marzo de 2022, 08:13h

Escucha la noticia

A lo largo del tiempo la población ha crecido y se ha hecho mayor . No queremos olvidar que en el año 2000 los cupos en atención primaria estaban en unos 1400 pacientes por medico y una población relativamente mucho mas joven que la actual. O dicho de otra manera el numero absoluto de personas mayores y enfermos crónicos era mucho mayor.

En estos momentos los cupos por medico están alrededor de 1800 en baleares pero mucho mas en las islas menos en Ibiza campeones de España 2000 por medico.

Ello conlleva una sobrecarga brutal de trabajo , especialmente cuando un compañero enferma y el resto hemos de asumir sus pacientes ( que no conocemos) y sus urgencias.

ASÍ PUES TERCERA GRIETA CUPOS EXCESIVOS

La siguiente grieta esta inexorablemente ligado a la anterior.

Los cambios en la sociedad y los cambios en la mentalidad de los trabajadores y trabajadoras , han llevado unos logros sociales impensables cuando se diseño el modelo.

No olvidemos que la facultad de medicina hay un 70 por % de mujeres que a la larga se esta traduciendo en muchas mujeres fértiles en la profesión . Cambios en la legislacion han dado la posibilidad de que se acogieran los padres a la baja maternal y no es infrecuente que muchas mujeres y hombres decidan solicitar una reducción de jornada a menudo de años para estar mas tiempo con sus hijos.

Tampoco es infrecuente que médicos mayores pidan reducción de jornada para cuidar de sus padres muy mayores

Pero alguien tiene que hacer el trabajo que los compañeros no llevan a cabo.

Situacion que los directivos de todo el SNS no habían previsto y afecta a todos los sectores , primaria y hospitalaria. Se debian haber dimensionado las plantillas a estas circunstancias.

Consecuencias de esto son sobrecarga de los compañeros , rotación de sustutitos y en cualquier caso perdida de continuidad asistencial medico conocido paciente conocido.

Les suena familiar “siempre me ve un medico diferente que no me conoce y se lo tengo que explicar todo otra vez”.

ASÍ PUES CUARTA GRIETA PLANTILLAS NO DIMENSIONADAS PARA HACER FRENTE A LAS SITUACIONES DE CONCILIACION DE LA VIDA FAMILIAR

Y vamos llegando a otra grieta del edificio de la atención primaria.

Yo la llamaría morir de éxito. Todo cabe en los centros de salud.

Los centros de salud se nos han quedado pequeños e insuficientes , no solo por el aumento de población y la falta de previsión de nuestros políticos , sino también por los nuevos servicios que se han querido añadir y en algunos casos ni siquiera se conocían , se han ido adaptando las estructuras , pero ya no cabe nada mas.

Muchas veces a costa de perder espacios preciosos.

Los gimnasios se pensaron para un tipo de tratamientos y quizá no se pensó en la gimnasia preparto.

Las salas de reuniones se pensaron para un determinado personal y ya no cabemos, no se pensó que las urgencias iban a necesitar camas adicionales para observación , que habría el doble de personal y además residente de medico de familia y necesitan donde descansar.

Se instalaron algunos profesionales no previstos en el diseño original de los centros como los trabajadores sociales. Tambien trabajadores del 061 en algunos casos. Odontologia es otro servicio que necesita una infraestructura importante.

Las salas de espera de extracciones se estaban quedando pequeñas. A veces se ha tenido que renunciar al despacho del coordinador para acomodar un medico nuevo .

Se ha intentado realizar visitas de especialistas de hospital en los centros y simplemente no disponían de espacio físico para ello

ASÍ PUES LA QUINTA GRIETA SERIAN INFRAESTRUCTURAS AL LIMITE DE CAPACIDAD

LA PANDEMIA

Ya para acabar de arreglar la situacion nos viene la pandemia a zarandear un sistema de por si ya muy tensionado.

El IBSALUT y otros sevicios autonómicos decide acabar de un dia para otro de un plumazo con el sistema de atencion primaria vigente hasta ese momento.

Básicamente se eliminan las visitas presenciales con cita previa y se decide poner estrés en visitas telefónicas , y urgencias que pasan ser respiratorias y no respiratorias.

Unos médicos hacen respiratorias y otros las no respiratorias y otros telefónicas. Unos haces solo telefónicas , otros hacen de todo y todos vemos a los pacientes de todos.

Es una respuesta excepcional a una situación excepcional , pero continuidad asistencial medico conocido paciente conocido, cercana a cero.

Por otro lado las infraesctruturas ya tensionadas se muetran como mínimo inadecuadas para afrontar la situación ya que nunca se pensaron para hacer frente a una situación como esta.

Todos hemos visto las colas de pacientes ante los centros , expuestos al frio , calor o lluvia ya que no podían acceder al centro . No se podía garantizar la distancia de seguridad , entre otras medidas correctas en una epidemia

Una solución de urgencia que probablemente funciono y que se ha ido prolongando en el tiempo trastocando todo el modelo de la atención primaria como la conocíamos : continuidad asistencial , accesibilidad ,control de patologías crónicas . Un modelo que ya estaba tocado y haciendo agua.

Si la situación de pandemia tal como la conocemos ahora se va a mantener en el tiempo ( y es muy probable que asi sea) El modelo actual de atención primaria no da respuesta a las necesidades de los pacientes ni a las expectativas de los médicos.

Tanto médicos como pacientes no estamos contentos de como son las cosas.

Esto no funciona bien los médicos nos vemos impotentes y sobrepasados por las circunstancias , se impone plantearse la idea de que un cambio de modelo podría mejorar la situación.

Pero eso será motivo de otro articulo.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios