www.mallorcadiario.com
102 millones: coste de la inversión para transformar el turismo en Baleares
Ampliar
(Foto: Javier Fernandez Grupo La Siesta)

102 millones: coste de la inversión para transformar el turismo en Baleares

sábado 12 de febrero de 2022, 19:07h

Escucha la noticia

La propuesta de transformación del sector turístico balear, contemplada en la reforma de la normativa que afecta a esta activdad, aprobada este viernes, con carácter de urgencia, por el Govern, a través de la fórmula del Decreto ley, exigirá, a juicio de la patronal hotelera FEHM-ACH, poner dinero sobre la mesa: en concreto, 102 millones de euros de inversión pública. Tanto la Federación Hotelera de Mallorca (FEHM) como la Agrupación de Cadenas Hoteleras (ACH) consideran que esa es la cantidad mínima que el sector necesitará recibir de las arcas públicas para culminar satisfactoriamente la apuesta por insuflar a la principal industria de las islas los valores de circularidad y sostenibilidad que defiende la Ley de circularidad y sostenibilidad turística.

De este montante (102 millones de euros), FEHM-ACH defiende que 60 millones deben corresponder a actuaciones relacionadas con la necesidad de acelerar las prioridades recogidas por la nueva normativa, como las convocatorias destinadas a proyectos de eficiencia energética y circularidad, para las que la patronal calcula una partida de 45 millones de euros, y la habilitación de camas elevables en los negocios de alojamiento, que debería requerir, según su criterio, un desembolso de 15 millones de euros.

Por otro lado, la organización empresarial prevé una segunda partida de 42 millones de euros, una parte de la cual (22 millones) iría destinada, según esta propuesta, a la creación de cuatro centros de formación específica orientados al sector turístico, y el resto de estos recursos (20 millones), al impulso de políticas de digitalización e inteligencia de datos.

Para FEHM-ACH, resulta claro que la aplicación de las nuevas medidas en materia social y de circularidad recogicas en el Decreto ley del Govern implican "importantes costes económicos" en un contexto todavía complejo a causa de los efectos de la pandemia y la retracción que la crisis sanitaria ha supuesto para el negocio vacacional.

Baleares tiene nueva ley turística

Todas las noticias relacionadas

Leer más

AMORTIZACIÓN DE LAS INVERSIONES

A este respecto, la patronal hotelera balear ha advertido de que las empresas del sector necesitarán "largos plazos de tiempo" para amortizar las inversiones que deban afrontar para adecuar su oferta a las nuevas directrices. Desde este punto de vista, FEHM-ACH ha puesto el acento en la capital importancia de las ayudas públicas a la hora de encarar con éxito este proceso, y ha hecho hincapié, además, en que el éxito de esta transformación requerirá, también, una apuesta directa y efectiva por la formación de directivos y profesionales.

Este es, a grandes rasgos, el planteamiento de la patronal hotelera tras haber asistido, este viernes, a la convocatoria de la Mesa de Diálogo Social Ampliada, durante la cual el Govern ha dado a conocer el contenido detallado de la Ley de circularidad y sostenibilidad turística aprobada por el Govern por vía de Decreto ley. En representación de la FEHM, asistió al encuentro su presidenta, Maria Frontera, mientras que la vicepresidenta ejecutiva, María José Aguiló, estuvo presente en representación del presidente de ACH, Gabriel Llobera.

PLANES DE CIRCULARIDAD

En esencia, los interlocutores patronales valoran positivamente que el Govern "haya reformulado su posición inicial", asumiendo el compromiso de confeccionar un plan de circularidad en destino. De esta manera, siguiendo la explicación de los empresarios, los planes de circularidad "no se centran exclusivamente en el sector hotelero", a pesar de asegurar que son conscientes de su "capacidad tractora" en relación a otras actividades económicas.

Más allá de eso, la normativa apuesta, de acuerdo a FEHM-ACH, por "una estrategia de conjunto", que implicará disponer de más oportunidades para que Baleares se convierta en "el primer destino turístico circular del mundo". En esta misma línea, la patronal valora que "el impulso de la formación continua de los trabajadores para ligarla a la productividad, junto con las inversiones, contribuirán a alcanzar las metas fijadas".

Al mismo tiempo, la organización defiende que las reformas para la modernización abarquen "a todos los sectores de la cadena de valor que necesitan dar un salto cualitativo para elevar el nivel y equilibrar la calidad del destino". Este posicionamiento requiere, en su opinión, "una visión global que, en el caso de la cadena de valor turístico, suponga una palanca de transformación y evolución".

REFORMAS Y MODERNIZACIÓN

Desde esta perspectiva, como ha apuntado la presidenta de la FEHM, Maria Frontera, la patronal ha reclamado a la Administración autonómica "la continuidad de la posibilidad de efectuar reformas y completar la modernización del 40 por ciento de la planta hotelera que queda pendiente”.

En este sentido, la dirigente empresarial ha celebrado que se haya atendido la demanda del sector de propiciar la vigencia de la tramitación vía DRIAT (Declaración Responsable de Inicio de la Actividad Turística), si bien el plazo otorgado, hasta diciembre de 2025, es "escaso", según FEHM-ACH, teniendo en cuenta "el contexto económico que han padecido las empresas". De hecho, la entidad siempre ha venido demandando "un instrumento eficaz sin fecha de caducidad, porque los procesos de mejora son continuos".

Paralelamente, la patronal considera que determinadas cuestiones "trascienden la operativa", al tratarse de criterios "estrictamente políticos", como ocurre, bajo su punto de vista, en el caso de la fijación de una suspensión en la bolsa de plazas de Mallorca, Ibiza y Formentera. FEHM-ACH opina que la decisión adoptada por el Govern "va en la línea del discurso que mantiene en materia de sostenibilidad y capacidad de carga del territorio" y entiende que "ha sido consensuada con los Consells".

SUSPENSIÓN DE LA BOLSA DE PLAZAS

El crecimiento exponencial de plazas turísticas que han experimentado las islas a lo largo de los últimos años, y que, a juicio de los hoteleros, "ha tensionado a la sociedad en determinados momentos", no procede, según aseguran, de la actividad o la presión que pueda ejercer la oferta ligada a los alojamientos.

FEHM-ACH ha asegurado que no se puede, en estos momentos, "calibrar el impacto" que esta medida supondrá para las empresas asociadas, si bien ha aplaudido el compromiso de respetar los derechos adquiridos y no lesionar ningún proyecto todavía en tramitación. Aún así, la organización augura que habrá que "esperar unos días a conocer el alcance que pueda llegar a tener" esta decisión, a medida de que vaya conociéndose la reacción de los grupos empresariales que pudieran verse afectados.

A este respecto, Maria Frontera ha recordado que "hace ya tiempo" que el sector viene manifestando claramente su defensa del criterio del valor frente al volumen, y, de hecho, siguiendo su argumentación, "las reformas y las actuaciones que desarrollamos en circularidad, sostenibilidad, talento y digitalización lo avalan. Nuestro discurso se materializa en acciones concretas, no es un discurso vacío. El compromiso empresarial está ahí y es una evidencia”.

NEGOCIACIONES

En esta misma línea, Frontera ha puntualizado que los representantes de la industria turística balear han realizado "un trabajo muy riguroso para defender los intereses, la visión y la necesidades de las empresas hoteleras".

La presidenta de la FEHM ha indicado que, durante estas últimas semanas, y concretamente tras la celebración de la nueva edición de la feria FITUR, en Madrid, "la negociación llevada a cabo por las patronales con la Conselleria de Turisme ha sido intensa y constructiva, ya que somos muy conscientes de la responsabilidad que supone representar al sector y también del hecho de que esta negociación contiene derivadas importantes para los asociados".

Frontera ha subrayado también que FEHM-ACH ha ido trabajando "en base a la información proporcionada por Turisme, aunque ciertos aspectos relacionados con la autoevaluación y las reformas hacía tiempo que se habían planteado por parte de las patronales”.

Al mismo tiempo, la principal representante de la Federación Empresarial Hotelera de Mallorca ha destacado el reto que supone situar a Baleares como el primer destino circular del mundo. Frontera ha celebrado que la reforma contenga medidas sociales, económicas y medioambientales que, según ha subrayado, "los hoteleros ya estaban poniendo en marcha desde hace años".

A su juicio, es importante que la transformación del sector pase por la incorporación del concepto de la circularidad y, en este sentido, ha reclamado "ambición y compromiso" a todos los sectores económicos de las islas para que Baleares logre diferenciarse como destino turístico.

Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios