La aprobación este martes por parte del Consejo de Ministros de la nueva Ley de Vivienda ha levantado suspicacias y temores, especialmente entre los sectores especializados. Los portales inmobiliarios han alabado que esta nueva ley actúe con más eficacia ante situaciones como la creación de parques públicos de alquiler de viviendas sociales valorando al mismo tiempo las medidas fiscales propuestas. Por contra, han advertido que la ley carece de seguridad jurídica y que la misma podría generar desinversiones en según las comunidades autónomas donde se aplique.
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el proyecto de Ley de Vivienda, pese al informe preceptivo en contra del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), y remitirá el texto al Congreso para su tramitación de urgencia.
Tras la aprobación de esta ley, el portal inmobiliario Fotocasa ha señalado que el proyecto de ley de Vivienda aprobado este martes en Consejo de Ministros es "positivo" respecto a las medidas relacionadas con establecer el derecho a un hogar digno, pero carente en cuanto a "seguridad jurídica y a incentivos fiscales".
En un comunicado, ha destacado que algunos puntos de esta ley son difíciles de llevar a cabo, como la definición de zona de mercado tensionado, en los que hay escasez de datos oficiales, o el recargo del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) a la vivienda vacía ante la dificultad de categorizar a una vivienda como tal.
Triple recargo del IBI a los pisos vacíos
La nueva ley pretende sacar a la calle los pisos vacíos
Leer más
También ha señalado que la congelación de las rentas durante un máximo de tres años supondrá la garantía de que no se suba el precio a los inquilinos, pero es una "medida intervencionista" para los pequeños propietarios que no cuenta con la aprobación de los arrendadores, lo que podría afectar al número de viviendas en alquiler.
En cuanto a limitar las rentas de los grandes propietarios, considera que podrá generar inseguridad jurídica no solo de cara a los grandes propietarios, sino también a los inversores extranjeros.
Por otro lado, ha destacado que los alicientes al arrendamiento mediante desgravaciones fiscales, las viviendas asequibles incentivadas o la imposibilidad de cambiar la calificación de vivienda pública son medidas "muy positivas".
Asimismo, ha señalado que la creación de un fondo social de vivienda es una medida "muy adecuada" para la creación de un parque público de alquiler y que lleva muchos años reclamándose desde el sector inmobiliario. Respecto a los desahucios, han afirmado que no consideran que la obligación deba recaer sobre los propietarios, sino que la administración ha de responsabilizarse para garantizar un derecho a la vivienda digna.
INCERTIDUMBRE EN EL MERCADO
El portal inmobiliario Idealista, por su parte, considera que la ley genera incertidumbre en el mercado y ha alertado de que experiencias anteriores ya confirman que su utilidad para mejorar el acceso a la vivienda "sería nula, cuando no contraproducente".
"Volvemos a perder la oportunidad de crear medidas que realmente faciliten el acceso a la vivienda a los jóvenes y los más desfavorecidos y de crear un sector más sano y robusto", ha criticado portavoz de idealista, Francisco Iñareta, a través de un comunicado.
Asimismo, ha advertido de que el hecho de que su aplicación o no quede en manos de las comunidades autónomas provocará divergencias en el conjunto de territorio, facilitando el desvío de las inversiones hacia aquellas comunidades más laxas o donde no se aplique la ley.
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.