Así figura en el documento elaborado por el Instituto de Estudios de Automoción, cuyos datos forman parte del estudio ElectricarVO, llevado a cabo por la plataforma coches.net a partir de registros correspondientes a 2021.
De hecho, una de las particularidades más sobresalientes del mercado de los vehículos eléctricos en España es, según refleja el estudio, la gran disparidad del coste de este artículo de automoción en función de la comunidad autónoma en la que tenga lugar la compra. No en vano, la oscilación de precios alcanza nada menos que los 13.000 euros.
Así, Navarra es el territorio donde resulta más caro adquirir estos vehículos. Un residente en esta comunidad afrontó por esta transacción, siempre según datos referidos al pasado año, un desembolso medio de 35.579 euros. A continuación, se sitúan Canarias, con un precio medio de oferta de 31.469 euros, y la Comunidad Valenciana, donde comprar un coche propulsado por baterías puede llegar a costar 29.073 euros, hablando en todo momento a partir de términos promedio.
En el otro extremo se halla La Rioja, que en 2021 se convirtió en la autonomía donde más asequible era la tarifa para la compra de un turismo eléctrico, concretamente 22.382 euros, solo algo por encima de Baleares, que, con 23.148 euros de precio medio, ocupa el segundo lugar en cuanto a facilidades económicas para hacerse con esta clase de coches. El siguiente puesto es para Andalucía, donde esta transacción cuesta 24.329 euros.
En cualquier caso, la estimación de la plataforma coches.net es que estas diferencias entre comunidades se irán reduciendo de forma progresiva a medida que el mercado vaya deparando más y mejores alternativas, especialmente en el segmento dedicado a los coches de ocasión.
EL MERCADO, EN 2021
Precisamente, el mercado español de vehículos eléctricos de ocasión contabilizó la venta de 10.069 unidades en 2021, reflejando un espectacular crecimiento del 113,4 por ciento en relación al ejercicio precedente, cuando se vendieron 4.717 unidades. Además, en el caso de los turismos con menos de un año de antigüedad el incremento de las operaciones comerciales en este sector de la industria de la automoción fue incluso superior, alcanzando el 140 por ciento.
Por modelos de coche, el Renault ZOE repite a la cabeza de los vehículos eléctricos de ocasión más vendidos en España, con 1.689 automóviles adquiridos. Le siguen el Smart ForFour (1.033 unidades) y el ForTwo (999), mientras que, en cuarta posición, se sitúa el Nissan Leaf, con 790 turismos que han ido a parar a sus correspondientes destinatarios.
Por otro lado, la oferta de coches eléctricos ha aumentado más de un 70 por ciento respecto a 2020. El mayor crecimiento se ha producido entre los vehículos eléctricos de ocasión con menos de 20.000 kilómetros, cuya tendencia ascendente en relación a ese año ha sido de un 92,2 por ciento. Igualmente, los que tienen entre 80.000 y 100.00 kilómetros registran un crecimiento del 70,8 por ciento.
En este sentido y, por antigüedad, la oferta de vehículos eléctricos de ocasión está compuesta mayoritariamente por coches de entre uno y tres años, que en 2021 representaron el 55,9 por ciento sobre el total. Por su parte, los modelos con una antigüedad de entre cuatro y cinco años coparon el 21,6 por ciento del mercado.
KILÓMETRO 'CERO'
A juicio del responsable de Relaciones Institucionales de Coches.net, Marcel Blanes, la aplicación de los incentivos para la adquisición de un vehículo sostenible de 'kilómetro cero' ha contribuido "a mejorar las ventas, también en el mercado de ocasión, al que empieza a llegar un volumen significativo de unidades, procedentes de la renovación de flotas, así como de las automatriculaciones".
Ahora bien, ¿cuáles son las previsiones en España respecto al desarrollo del mercado del vehículo eléctrico? Según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima, el parque en el conjunto del país debe alcanzar los tres millones de turismos en 2030, una cifra que exigiría tener habilitados, al menos, 340.000 puntos de recarga de acceso público.
Actualmente, el número de estas instalaciones en España supera por muy poco las 11.500. La diferencia, como resulta sencillo de comprobar, es abismal. No en vano, ya en 2023, es decir, como aquel que dice, dentro de dos días, la previsión de estos puntos debería haber llegado a los 70.000, para situarse en los 120.000 cuando inauguremos el año 2025.
El retraso que acumula España en este ámbito queda perfectamente reflejado en el Barómetro de Electromovilidad de la Asociación Nacional de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC) correspondiente al primer trimestre de 2021, que sitúa al país a la cola de Europa en penetración del vehículo electrificado y en la instalación de puntos de recarga.
Y no solo eso, sino que en otro informe, en este caso de la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA), se muestra cómo el desarrollo de los puntos de recarga en países de nuestro entorno está adquiriendo mejores expectativas. De esta manera, este organismo señala que España acumula en su territorio apenas un tres por ciento de instalaciones de recarga, frente al seis por ciento de Italia y el 21 por ciento de Francia.
SITUACIÓN EN BALEARES
También Baleares está a años luz de acercarse ni siquiera a los objetivos trazados para 2030, momento en el que, siguiendo las disposiciones del Plan nacional Integrado de Energía y Clima, las islas deberían disponer de algo más de 8.500 puntos de recarga para vehículos eléctricos, desplegados en el conjunto del territorio del archipiélago. En estos momentos, las cifras oficiales apuntan a que la oferta no llega ni siquiera a las mil instalaciones (concretamente, 847).
Ante estos negros horizontes en cuanto a la evolución del sector, la patronal de los concesionarios de vehículos Faconauto ha advertido de que la reconversión hacia la movilidad descarbonizada y el vehículo eléctrico se está llevando a cabo, en el caso de España, "sin contar con las necesidades del ciudadano medio y sin que el propio país esté todavía preparado para cumplir los exigentes plazos que marcan las políticas europeas y nacionales".
Así lo indicó recientemente el presidente de Faconauto, Gerardo Pérez, quien defendió, ante profesionales de la automoción, la necesidad de establecer "un periodo de transición" que permita "dar paso también a los modelos microhíbridos e híbridos enchufables" con la expectativa de que, más adelante, el cien por cien de los coches puedan ser completamente eléctricos.
ESTANCAMIENTO
A este respecto, Faconauto prevé que este año, y también el que viene, las matriculaciones de vehículos eléctricos se estanquen, y que habrá que esperar hasta 2026 para que esta tecnología supere el 20 por ciento del parque, con alrededor de 290.000 unidades. No obstante, la organización estima que serán los híbridos, con un peso del 50 por ciento en las ventas, los protagonistas del mercado y de las preferencias de los conductores dentro de cinco años.
La patronal ha advertido de que en España no se darán las condiciones en los próximos años para que el vehículo eléctrico obtenga el respaldo de los ciudadanos, porque no se han resuelto todavía los grandes problemas vinculados a esta tecnología: en concreto, la ausencia de puntos de recarga en todo el territorio o el hecho de que, por su precio, sólo sea accesible para el 19 por ciento de la población.
Pese a ello, “se está afrontando una transición ecológica sin tener en cuenta la viabilidad del sector, pensada solo para los ricos, y creada alrededor de un componente ideológico, desconectado de la realidad, que está penalizando al mercado y al ciudadano medio, que sólo puede comprarse un vehículo de combustión, y provocando destrucción de empleo”, recalca el dirigente de Faconauto.
Desde esta patronal se reclama que el sector "salga del letargo" en el que se encuentra sumido y que, en el seno de la Mesa de Diálogo sectorial, se establezca una ruta "pensando en el ciudadano, que sea progresiva y racional, con la participación de las tecnologías de combustión, para avanzar hacia la descarbonización de la movilidad y alcanzar los objetivos", que establece el Plan Integrado Energía y Clima y la Ley de Cambio Climático.
DINAMIZACIÓN
Esa ruta pasaría, a corto plazo, por dinamizar el mercado para asegurar el empleo y el acceso a la movilidad de todos los ciudadanos, mediante planes de renovación del parque, tanto de carácter estatal como autonómico, que podrían fijar o no la obligatoriedad de la adquisición de otro vehículo. Al mismo tiempo, Faconauto defiende "la necesaria reforma fiscal verde del automóvil", vinculada al uso y “premiando” a los vehículos que puedan circular en modo de 'cero emisiones'.
Otra línea en la que habría que avanzar, según la patronal, es la de incrementar la competitividad del vehículo eléctrico, con la extensión de los planes Moves y estableciendo objetivos para generalizar la infraestructura de recarga. De igual modo, la reforma fiscal es, a juicio de Faconauto, "un elemento estratégico" para acelerar en la descarbonización del parque.
Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.