www.mallorcadiario.com
"Siempre he querido mantener buenas relaciones con los políticos, aunque en ocasiones no he podido lograrlo"
Ampliar

"Siempre he querido mantener buenas relaciones con los políticos, aunque en ocasiones no he podido lograrlo"

Por José María Castro
x
jmcastromallorcadiariocom/8/8/23
martes 26 de octubre de 2021, 10:25h

Escucha la noticia

Gabriel Escarrer Julia (Porreres, 1935) fundó Meliá en 1956, con 21 años, alquilando un hotel de 60 habitaciones en Mallorca. Más de 60 años después la compañía dispone de más de 350 hoteles en 45 países. Con la perspectiva que le otorga su particular visión del turismo y el negocio hotelero, este martes presenta sus memorias, recogidas en un libro que ha titulado "Mi vida".

De alguna forma, el repaso a su vida que hace en este libro equivale a la historia del desarrollo turístico del país, ¿no cree?

Mi carrera comenzó en 1956, en la antesala del “boom” del turismo de masas que llegó a Europa una vez superada la posguerra, en los años 60, al mismo tiempo que España entraba en los años del desarrollismo, y discurre a lo largo de más de seis décadas en las que nuestro país se ha convertido en un destino líder a nivel internacional, por lo que si, creo que es acertado decir que mi historia podría asimilarse a la de la industria turística en España.

Lo ha querido titular “Mi vida” y en él muestra una pasión indudable por la actividad que le ha marcado toda su existencia. ¿Qué le impulsó a escribirlo?

Yo siempre digo que “las cosas que se hacen con ilusión (y no digamos ya con pasión) cuestan menos, y sentir la pasión que yo siento por la industria turística sin duda me ha ayudado a superar las múltiples dificultades y situaciones difíciles a lo largo de mi extensa carrera. ¿Qué me impulsó a escribirlo? Sin duda, hace años que todo mi entorno venía insistiéndome en que debía escribir mi historia y contribuir con este “legado” de experiencia, conocimiento y valores, a las actuales y futuras generaciones de profesionales del turismo, pero lo cierto es que mi ritmo de trabajo no me lo había permitido, hasta ahora. Al estallar la pandemia, que nos obligó a cerrar la mayoría de hoteles y nos tuvo meses encerrados en casa, pude dedicar el tiempo que este proyecto requería y finalmente, terminar el libro, con la ayuda inestimable de la escritora y periodista Isabel Duran.



"Hace años que todo mi entorno venía insistiéndome en que debía escribir mi historia y contribuir con este “legado” a las futuras generaciones de profesionales del turismo"



¿Qué ha aportado Gabriel Escarrer al turismo en este país?

Con toda humildad, como recojo en mis Memorias, creo que a lo largo de mi vida he sido pionero en muchas cosas: la internacionalización de una marca hotelera española, la “apertura” de nuevos destinos vacacionales en Bali y el Caribe, (junto con otros grandes empresarios), la primera web de reservas hoteleras de Europa, y hasta los “bufets” de desayuno, que implantamos tempranamente en nuestros hoteles. Siempre he intentado ser creativo e innovador, para diferenciarme del resto y ofrecer siempre algo más, y reinventarnos constantemente para no quedarnos atrás.

Por otra parte, creo modestamente haber contribuido a llevar la bandera y la marca España a muchos países, y a la reputación que tiene nuestro país como destino de acogida por excelencia, especialmente para los ciudadanos europeos. Y por supuesto, me siento orgulloso de ser actualmente una de las cadenas hoteleras más sostenibles del mundo, y de ser una referencia en digitalización.



"Siempre he intentado ser creativo e innovador, para diferenciarme del resto y ofrecer siempre algo más"



Forma parte de una estirpe singular como es la de los grandes hoteleros mallorquines. ¿Qué ha tenido este tierra para convertirse en líder mundial del turismo vacacional?

Creo que el temprano desarrollo turístico de Mallorca, y el hecho de que esta tierra es un “paraíso” para el turismo vacacional, generó una serie de oportunidades que unos cuantos jóvenes mallorquines de la época, algo “visionarios”, supimos avizorar y aprovechar, poniendo las bases de un gran desarrollo posterior. Al mismo tiempo, el “know how” acumulado por nuestras empresas, sumado al carácter inquieto de los mallorquines y a nuestro don de la oportunidad, nos llevó a aventurarnos a desarrollar otros destinos turísticos de tan alto potencial como la República Dominicana, Méjico o Cuba, desde prácticamente cero, llevando la marca España por medio mundo.

El desembarco de Melià en Cuba supuso un paso clave en la expansión del negocio. ¿Por qué esa decisión?

Yo siempre he defendido el poder del turismo para fomentar la paz y el hermanamiento entre los pueblos, salvando barreras políticas, culturales, idiomáticas etc, y cuando surgió la oportunidad de invertir en Cuba, la auténtica “perla del Caribe”, no lo dudé. Hoy me siento satisfecho de aquella decisión, pues en Cuba contamos con extraordinarios hoteles en destinos de inigualable belleza, con unas gentes acogedoras y muy profesionales, y creo que, al margen de las crisis y del devenir político internacional, el turismo ha contribuido sin duda al bienestar y el desarrollo de la población, y tiene ante si un gran futuro.

¿Cómo fue entonces su relación con Fidel Castro?

Como explico en el libro, tuvimos bastante relación, pues él puso mucho interés en el desarrollo turístico de su país, y fueron unos años muy intensos de un crecimiento muy grande, pero lo cierto es que nuestra relación era cercana pero restringida al ámbito del turismo, y nunca hablamos de política. Fidel Castro en particular siempre apoyó a nuestra industria, y los cubanos en general siempre respetaron los acuerdos y nos ofrecieron seguridad jurídica, solo puedo decir que nuestra relación con Cuba en su conjunto ha sido siempre excelente.

Castro y yo nos entendimos a la perfección, porque ambos deseábamos un excelente desarrollo turístico para Cuba, cosa que logramos de manera satisfactoria.



"El temprano desarrollo turístico de Mallorca generó una serie de oportunidades que unos cuantos jóvenes mallorquines de la época, algo 'visionarios', supimos avizorar"



Desde aquel primer paso en Cuba, Melià ha llegado a tener en la actualidad hoteles en todos los continentes, con una expansión notable en lugares como Asia y desde hace unos años cotiza en Bolsa. ¿Cómo se ve esta evolución desde su perspectiva?

De hecho, nuestro primer hotel internacional fue en Indonesia, el Meliá Bali, un hotel emblemático que abrimos en los 80’s y que todavía hoy se mantiene entre los mejores del destino. Debo decir que una vez implantados en el Caribe, nuestra expansión se focalizó en Europa y en Asia, un continente en el que pronto tendremos 50 hoteles operativos, situándonos entre las mayores cadenas con presencia en Vietnam e Indonesia. La salida a bolsa nos permitió dotarnos de los recursos financieros para la expansión que deseábamos para el Grupo, y nos dotó de mayor rigor, transparencia y credibilidad en los mercados, que se combinan con nuestros solidos valores como empresa familiar.

En los últimos años la Compañía ha apostado mucho por la digitalización, la sostenibilidad, por consolidar un balance saneado y un modelo de negocio diversificado entre hoteles en propiedad y en gestión, y aunque tras la pandemia el sector se enfrenta a numerosos retos, Meliá está bien preparada gracias a fortalezas como su diversificación internacional, su portfolio de marcas reconocidas, su capacidad digital y de distribución, y, como explico en mi libro, a que tiene un sólido gobierno corporativo gracias al proceso de relevo generacional .que impulsamos ya hace unos años.

Sobre la expansión internacional, muchos le han recriminado a usted -y a otros hoteleros mallorquines- destinar recursos para invertir en el extranjero en vez de invertir en Mallorca. ¿Qué supone esa actividad en el exterior que redunde en beneficio de la economía de Mallorca?

Esa es una de las muchas “leyendas negras” difundidas de manera equivocada -o interesada- por los que practican la turismofobia, basados en la desinformación; si se piensa bien, la internacionalización nos ha otorgado reputación, economías de escala y nuevos horizontes para nuestro know how y para nuestros profesionales del turismo, e incluso ha representado un impulso para la exportación de nuestros bienes y servicios, pues los hoteleros mallorquines, por ejemplo, hemos llevado de la mano a otras empresas y proveedores al Caribe o incluso a Bali, tanto de muebles, ingeniería, infraestructuras, etc. Y además, nos ha permitido unos ingresos fundamentales para poder invertir en nuestras islas y mejorar y modernizar nuestra oferta turística, como hizo Meliá hace unos años con el proceso de reconversión de la oferta en Mmagaluf, donde invertimos más de 200 millones.



"Mi relación con Fidel Castro siempre fue cercana pero restringida al ámbito del turismo; nunca hablamos de política"



Al margen de lo que hagan los empresarios, ¿qué espera o qué deberían hacer las administraciones para mejorar el turismo en Baleares?

Creo que una industria que representa más del 30% del producto Interior Bruto de las Islas se merece la máxima prioridad por parte de las Administraciones, que deben incentivarlo y ayudar a mejorar su competitividad. Hace unos años tuvimos un excelente ejemplo de cómo una medida administrativa como fue la Ley de Turismo consiguió una ola de inversiones en modernización y mejora de la oferta hotelera de más de 1.100 millones de euros, lo que además permite atraer a un turismo de más calidad, más rentable y más sostenible (al cambiar cantidad por calidad) y generando más empleo y de mejor calidad.

Actualmente tenemos una oportunidad inmensa para ayudar a las empresas -muchas de ellas exhaustas tras casi dos años de parón- y para dar el salto cualitativo en calidad y sostenibilidad que necesitamos, gracias a los fondos europeos Next Generation, y aunque parece que nuestros gobernantes no consideran importante priorizar al turismo ( que representa el 13% del PIB español y el % del balear) creo que nuestro deber es seguir intentando que la industria turística pueda recibir los fondos necesarios.

La relación con el poder no debe ser fácil.

Mi filosofía ha sido siempre mantener buenas relaciones con los políticos, y así ha sido casi siempre, aunque en ocasiones no he podido lograrlo debido a alguna circunstancia. A lo largo de mi vida he vivido de todo: desde un embajador español echándome a gritos de la embajada por negarme a aplicar una medida que consideraba injusta, hasta convertirme en alguna ocasión, por mi posición, en una especie de intermediario entre gobiernos…

Siempre he pretendido mantener la empresa al margen de la política, pero creo que es parte de nuestra responsabilidad implicarse y trabajar con los gobiernos, pues soy un convencido de las bondades de la colaboración público-privada para conseguir un modelo y un desarrollo turístico sostenible.



"Meliá está bien preparada gracias a fortalezas como su diversificación internacional, su capacidad digital y de distribución, y a que tiene un sólido gobierno corporativo gracias al proceso de relevo generacional"



A lo largo de los años que usted relata en el libro, el negocio hotelero ha ido cambiado. Ahora parece que pierde peso la touroperación, se reserva en el último minuto, gana espacio la digitalización… ¿Qué cree que es lo que nunca cambiará?

Lo que nunca cambiará sin duda, son las ganas de viajar, el hecho turístico es consustancial al ser humano y, aunque va evolucionando con los tiempos, la demanda turística es resiliente y seguirá creciendo. Es cierto que hace años que vivimos en un entorno incierto y cambiante, y que la digitalización ha supuesto una disrupción importante, como la reciente pandemia global, pero la demanda turística se ha adaptado a los cambios, y nosotros también lo estamos haciendo. Por otra parte, un buen empresario tiene que saber evolucionar de acuerdo con las circunstancias, tendencias y apetencias de los clientes, por eso durante 65 años no hemos dejado de reinventarnos.

Meliá sigue siendo una empresa familiar pero ya ha señalado lo mucho que ha cambiado el negocio desde los inicios. ¿Qué tiene Melià como empresa que no haya cambiado en estos años?

Hay algo que en Meliá nunca cambia, como nuestros valores, aunque los vamos adaptando a los tiempos, y estos valores, y el propósito corporativo “desde un presente responsable, hacia un turismo sostenible” inspiran nuestra “Visión estratégica 2030” que es también estable y preside todos nuestros Planes Estratégicos.

La pandemia ha marcado un antes y un después en el negocio turístico. ¿Qué hemos aprendido si es que hemos aprendido algo?

Creo que hemos aprendido mucho, y no solo en cuanto a seguridad sanitaria; hemos aprendido la importancia de mantener un balance saneado que nos permita afrontar crisis por sobrevenidas que sean; hemos aprendido la importancia de cuidar a los viajeros nacionales o domésticos, y de diversificar nuestros mercados emisores; la ventaja que nos otorga la digitalización, y la importancia, absoluta, de contar con un equipo no solo competente, sino comprometido y cohesionado; me alegra decir que estos factores son, entre otros, los que han permitido a Meliá salir adelante después de la mayor crisis desde la segunda guerra mundial, con algunos rasguños y una importante pérdida de valor, pero en condiciones de afrontar una intensa recuperación.



"Una industria que representa más del 30 por ciento del producto Interior Bruto de las Islas se merece la máxima prioridad por parte de las Administraciones"



Precisamente, empleó el confinamiento para reescribir buena parte del libro. Se ve que no es una obra improvisada. Pero ¿se ha dejado algo en el tintero que se pueda contar ahora?

Absolutamente, he puesto muchas horas y muchísimo empeño en que este libro fuera un fiel reflejo de mi vida y mi trayectoria, de mis vivencias y mi forma de ver el mundo y la industria. Creo que, aunque a lo largo de 65 años hay momentos e historias que no “caben” en estas páginas, el lector se podrá hacer una idea bastante precisa de mi historia y de la “intrahistoria” detrás de los hechos más conocidos de mi vida. Espero dejarles un buen sabor de boca y contribuir en algún modo a que muchos estudiantes y jóvenes profesionales del turismo se enamoren aún más de esta bella industria.


Suscríbase aquí gratis a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios