www.mallorcadiario.com

La Nueva Libertad Americana

martes 05 de octubre de 2021, 06:00h

Escucha la noticia

No soy ni seré ningún experto en economía internacional pero aun así hay ciertas situaciones que están ocurriendo que me parecen muy interesantes y extraordinarias y que podrían ser la antesala de cambios más profundos. Hace ya tiempo que pienso que cuando EEUU cambie su rol de líder vamos a ver un mundo diferente, no sé si mejor o peor pero muy diferente.

La reciente confirmación del cambio de política exterior de Joe Biden es un ejemplo de un cambio histórico en el país. Biden no ha sorprendido, como vicepresidente en la etapa de Obama ya mostraba públicamente su opinión acerca de la innecesaria presencia de las tropas en un país que carecía de interés además de cuestionar que fuera un peligro para la seguridad nacional. Una postura que su jefe, el presidente Obama, no apoyó más bien todo lo contrario pues redobló la inversión y envió más tropas. Este mes de Septiembre Joe Biden ha puesto fin a una política exterior que empezó en el 2001 y que iba en línea con el rol mundial que el país había protagonizado históricamente y que tanto orgullo ha traído a sus compatriotas identificados como ciudadanos del país más justo y liberal del planeta. Todo esto ha cambiado y el ciudadano americano ya no cree que la forma de enfocar el papel de su país en el mundo sea salvando y reconstruyendo países como Afganistán, instaurando los valores de la democracia y la libertad, para eso ya tienen a los héroes de MARVEL que salen mucho más baratos y son más divertidos. Si bien todos los americanos han estado de acuerdo en la decisión de Biden de abandonar Afganistán muy pocos están de acuerdo en la miserable forma de proceder. Esta “huida” ha provocado la primera crisis de gestión del presidente desde su llegada a la casa blanca lo que ha hecho bajar su índice de aprobación por debajo de los 50 puntos.

El pragmatismo de Biden también nos está demostrando que desde el Pentágono tienen claro que existen otras prioridades como centrarse en parar los avances de su primer competidor que es China. Para ello acaban de formalizar un nuevo acuerdo, la Alianza AUKUS, con Inglaterra y con Australia, acuerdo sin traductores dada su misma lengua materna. La alianza tiene como objetivo frenar a China en el Indo pacífico y hay un importante detalle y es que no han contado con su histórico aliado que es Europa, lo que ha marcado un despecho que no hace más que demostrar una vez más el declive del liderazgo europeo con una Alemania, que, tras 16 años de liderazgo de Merkel, busca un digno sucesor que se enfrente a grandes retos pendientes como la innovación y las infraestructuras.

Y si nos fijamos en China también están ocurriendo cosas bastante llamativas. La más interesante puede ser la nueva política del presidente Xi Jinping bautizada como “Prosperidad común” y que pretende anteponer al ciudadano frente al beneficio empresarial y lucro de los inversores. Para ello el gobierno se ha propuesto frenar los planes de expansión de varias empresas representativas de la nueva economía china lo que ha provocado una gran incertidumbre en la comunidad inversora internacional. El intervencionismo del Gobierno nos está dejando ejemplos que dan para pensar.

Algunos de los ejemplos más sonados han sido frenar la salida a bolsa de la filial bancaria de Alibaba, Ant Group, en la misma línea del enfrentamiento personal y directo que mantienen con el magnate Jack Ma o la orden de eliminar del mercado la App de Didi, la empresa de transporte de pasajeros más grande de China. También están prohibiendo las empresas de educación con ánimo de lucro. El gobierno chino parece que se ha puesto en pie de guerra contra las empresas de internet, las inmobiliarias, las empresas de videojuegos y de educación. Esta política nada va a ayudar a la desaceleración de la economía china que se está produciendo y que será interesante seguir para entender lo que podemos esperar de la reactivación de la economía mundial tras la crisis covid.

En resumen, parece que los respectivos líderes de ambos países están descubriendo sus correspondientes estrategias y creo que no ayudan mucho a la gran incertidumbre que vivimos y a la que ya deberíamos habernos acostumbrado.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios