En el transcurso de un acto celebrado en la finca Son March, en sa Pobla, ha tenido lugar la presentación de FINHAVA, una plataforma tecnológica que permite trazar el recorrido de los alimentos que se consumen en los hoteles adheridos al proyecto, calcular su huella de carbono y la reducción de gases de efecto invernadero, así como medir la energía que producen, evaluar el volumen de desperdicio alimentario que generan y transformarlo en compost ecológico para dedicarlo de nuevo al cultivo.
El proyecto FINHAVA es un ejemplo de colaboración público-privada en el que administraciones, hoteles, agricultores, gestor de residuos y empresas tecnológicas se han coordinado para cerrar el ciclo de producción y potenciar la economía circular en Mallorca.
La plataforma FINHAVA facilita la interacción entre todos los agentes de la cadena. De esta manera se garantiza el origen de la materia prima en todo el proceso, se promueve una agricultura sostenible, local y ecológica, y se logra medir sus efectos económicos y ambientales.
TRAZABILIDAD DEL CICLO ALIMENTARIO
FINHAVA permite la trazabilidad de todo el ciclo alimentario: los hoteles producen materia orgánica derivada del consumo en sus instalaciones, que depositan en contenedores donde se realiza el pesaje para su tratamiento. La materia orgánica es transportada a las instalaciones de TIRME para ser transformada en un compost ecológico identificado con los datos del cliente. Los agricultores locales hacen uso del compost creado para abonar los cultivos.
Por último, el distribuidor adquiere los productos consumibles del agricultor por un peso equivalente a la materia orgánica creada en el primer paso del ciclo. De esta manera, los alimentos son introducidos de nuevo en el proceso cerrando el ciclo de economía circular.
CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Este proyecto contribuye al cumplimiento de 10 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la ONU, con especial atención a los de innovación, comunidades sostenibles, producción y consumos responsables, acción por el clima y alianzas para lograr los objetivos.
FINHAVA, basada en tecnología Blockchain y en la internet de las cosas, ofrece soluciones que contribuyen a la sostenibilidad ambiental de un modelo económico basado en el turismo, que opera con recursos especialmente limitados por razón de la insularidad. Estas soluciones benefician al sector agrario y de distribución locales, incrementando la oferta de productos kilómetro cero en Mallorca.
La vicepresidenta del Consell y consellera insular de Sostenibilitat i Medi Ambient, Aurora Ribot, ha abierto el acto dando la bienvenida a todos los asistentes y destacando la importancia de dotar a la tierra mallorquina de compost de calidad, entendiendo los residuos como una oportunidad y no como un problema,
RAFAEL GUINEA (TIRME): "FINHAVA ES PASAR DEL DISCURSO A LA ACCIÓN"
Por su parte, el director general de TIRME, Rafael Guinea, ha agradecido el esfuerzo y la confianza de todos los colaboradores en este proyecto, y ha explicado brevemente los detalles del mismo, destacando que “es tiempo de cooperar y superar el individualismo. Es trabajando entre gente y organizaciones distintas como surgen la creatividad y la innovación necesarias para la transformación hacia una verdadera economía circular. FINHAVA es pasar del discurso a la acción”.
Las empresas del sector hotelero y agrícola han destacado la capacidad colaborativa del proyecto, que permite que empresas de diferentes sectores trabajen para conseguir lograr un objetivo común: construir una Mallorca más sostenible y circular.
Durante el acto de presentación de la plataforma se ha proyectado el vídeo explicativo de la misma. Además, desde diferentes códigos QR, se ha podido tener acceso a FINHAVA con varios videos con ejemplos reales de la información que el turista podrá recibir sobre los alimentos que está consumiendo.
CATALINA CLADERA: "MALLORCA DEBE SER LÍDER EN SOSTENIBILIDAD"
Por último, la presidenta del Consell de Mallorca, Catalina Cladera, ha cerrado el acto de presentación reclamando la necesidad de activar “una transición ecológica que resulta especialmente urgente en unas islas vulnerables como las nuestras, que han de convertirse en territorios con autonomía energética y excelencia ambiental y digital”.
Cladera ha resaltado que existe ahora "la oportunidad de hacer evolucionar nuestro modelo y ser líderes en sostenibilidad para convertir el turismo sostenible en la palanca económica del cambio”.
Suscríbase aquí gratis a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.