Fitur comienza este miércoles una edición llamada a marcar el punto de inflexión tras un año casi en blanco, en el que España ha perdido 70 millones de turistas internacionales y 92 millones de viajes nacionales, con caídas que superan los 100.000 millones de euros respecto a 2019. Por primera vez en su historia, Fitur se celebrará en un formato híbrido (presencial y online) obligado por el coronavirus, que ha recortado el número de países asistentes de los 165 de 2020 a 55 con presencia física en esta ocasión, y que tendrá los aforos reducidos al 50 por ciento para garantizar la seguridad sanitaria.
A pesar de la obligada reducción de capacidades, se trata de la
primera gran feria mundial en celebrarse de manera presencial una vez que la pandemia está más controlada y avanza el proceso de vacunación, con lo que el sector espera que sirva para relanzar el turismo y los viajes.
La feria
será inaugurada por los Reyes de España este miércoles y se mantendrá abierta hasta el domingo. Sólo se exigirán test de antígenos o PCR para las jornadas profesionales (las tres primeras sesiones). El público general podrá entrar durante el fin de semana, sin necesidad de test.
Tendrán
presencia física en el recinto de Ifema 55 países y otros 79 lo harán a través de la plataforma digital Fitur LIVEConnect, que está operativa desde el pasado 5 de mayo y hasta el 4 de junio. Todas las comunidades autónomas están presentes en los
más de 46.000 metros cuadrados en siete pabellones habilitados, y más de 5.000 empresas que han confirmado su presencia en la feria (38 por ciento internacionales).
Entre las novedades, destaca la celebración de
Fitur Lingua, sobre turismo idiomático, que estará liderado por España, además de Fitur Woman para poner de manifiesto el papel relevante de la mujer en el mundo del turismo.
CERTIFICADO DIGITAL VERDE
En esta edición, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentará el 'certificado digital verde', que se podrá aplicar a partir de junio y que permitirá viajar de forma segura. España, que ya esta preparada para ello, espera "cuanto antes" la aprobación de la Comisión Europea.
Según la ministra de Turismo, Reyes Maroto, diez destinos han pedido que se aplique este certificado a modo de piloto, y el Ministerio trabaja para poder aplicarlo de forma recíproca con otros estados miembros de la UE.
Desde el Gobierno se ha declarado la feria como "acontecimiento excepcional de interés público", lo que permite a las empresas desgravarse en sus declaración del Impuesto de Sociedades los gastos en que incurran por participar en este evento. Igualmente se ha declarado esencial para los viajeros tanto institucionales como privados de más de 60 países, lo que agiliza la tramitación de los visados.
100.000 MILLONES DE PÉRDIDAS EN 12 MESES
Con esta feria, España espera empezar a dejar atrás el horror que reflejan las cifras: entre el 1 de abril de 2020 (quince días después de declararse el primer estado de alarma) y el 31 de marzo último se perdieron más de 70 millones de turistas extranjeros y 79.000 millones de euros del gasto que habían dejado aquí un año antes.
A ello hay que sumar los 92,4 millones de viajes menos que hicieron los españoles, en los que hubieran gastado más de 21.000 millones de euros, a juzgar por las cifras de un año antes.
El resultado es que el sector y todo lo que se mueve en su entorno ha visto disiparse más de 100.000 millones de euros en 12 meses, según las cifras que publica el Instituto Nacional de Estadística (INE), que la alianza Exceltur eleva a 116.000 millones.
PERNOCTACIONES HOTELERAS
Una cifra muy gráfica de la profundidad de esta crisis para el sector es que los 346 millones de pernoctaciones en hoteles que se han perdido equivalen al total de noches realizadas en el año 2019 si se suman Grecia, Portugal, Malta y Chipre juntas. Y esto se traduce, lógicamente, en una sangría de empleos, ya que la ocupación seguía cayendo a un ritmo del 36,6 por ciento a finales de abril mientras que el conjunto de la economía ha contenido la destrucción de puestos de trabajo.
A cierre de marzo había más de 750.000 empleos afectados por el parón de actividad. Unos 440.000 se hallan en Expediente Temporal de Reducción de Empleo (ERTE) y la Seguridad Social ha perdido a más de 310.000 afiliados.
Los hoteleros confían en que, gracias a la vacunación, al menos llegarán a cifras en el entorno del 50 por ciento de la ocupación de 2019. En concreto, para este verano, la primera estimación de Exceltur apunta a lograr un PIB turístico aún un 34 por ciento inferior a los niveles de hace dos ejercicios.
Suscríbase aquí a nuestro
boletín diario. Síganos en
Twitter y
Facebook. Toda la
actualidad de Mallorca en
mallorcadiario.com.