www.mallorcadiario.com
Jesús Camargo o la luz mediterránea en paisajes de Castilla y León
Ampliar

Jesús Camargo o la luz mediterránea en paisajes de Castilla y León

Escucha la noticia

Poco antes de entrar en Santanyí casi en el km, 50 yendo desde Palma, parábamos en la indicación; Llabrés Centro de Jardinería, para visitar al protagonista de esta semana. Caminamos por el interior de una nave dedicada a la venta de productos de jardín hasta completar un circuito que nos llevó a la parte exterior, una zona floreada donde Jesús Camargo dispone de taller y estudio.

A Jesús Pablo Camargo del Hoyo, le vio nacer la ciudad de Granada el 5 de noviembre de 1949. Su padre, Nemesio, natural de Madrid era trabajador de banca y a veces aceptaba por interés profesional un cambio de destino. Su madre, Gloria, natural de Burgos se dedicaba a las labores del hogar. El matrimonio tuvo cuatro hijos varones.

Cuando Jesús apenas había cumplido cuatro años la familia se desplaza a Valladolid, tal vez por eso el primer recuerdo de su infancia le sitúa en esa ciudad.

Vivíamos en el barrio de La Victoria y delante de casa estaba la estación de de tren San Bartolomé que iba a Medina de Rioseco. Con mis hermanos y otros amigos, como el tren burra era muy lento (de ahí su nombre) muchas veces teníamos que ayudar a empujarlo para que arrancase y frecuentemente éramos nosotros quienes hacíamos el cambio de agujas. La vida la pasábamos en la calle, como si viviésemos en un paraíso.

Yo esperaba ansioso en tiempos de ferias que venían pintores a la estación y pintaban al natural. Eso me llamaba la atención y me acercaba a ellos para curiosear. Para mí aquellos días eran pura magia.

El barrio de La Victoria, uno de los barrios más antiguos de la capital pucelana que comenzó a crecer en la Edad Media. Para recuerdo de quien pasó allí su niñez jugando por el paseo del Canal de Castilla, el Puente Mayor sobre el rio Pisuerga, la Plaza de San Bartolomé, el tren Burra, La fuente del Sol, la Avenida de Burgos, la Avenida Gijón…

---

1949 en plena guerra fría, nacen una serie prestigiosos representantes de la música pop, Tom Waits, Bruce Springsteen, Mark Knopfler, Lionel Richie, Billy Joel, Joaquín Sabina, un futbolista mágico; Enrique Castro “Quini”, actrices carismáticas como Meryl Streep o Jessica Lange y el director de cine Pedro Almodovar. Orwell publica su novela 1984, Arthur Miller, La muerte de un viajante, Jorge Luis Borges, El Aleph, Alejo Carpentier, El reino de este mundo y Graham Greene, El tercer hombre. Ese fue año muy productivo para el mundo del cine que estrenó un sinfín de exitosos títulos, entre ellos; La muerte de un viajante dirigida por Elia Kazan u Ocho sentencias de muerte o Al rojo vivo, entre otras. Se produjo la primera edición de los Premios Emmy y los miembros de la Comunidad Europea crearon el Consejo de Europa.

---

A todo eso, rodeados de cuadros, pinceles, caballetes, catálogos, nosotros debíamos seguir con las fotos y la entrevista…

¿Qué tal te encuentras en esta nueva ubicación?

Encantado del acuerdo con el propietario de esta empresa, vengo aquí todos los días a pintar y a preparar una nueva exposición que dentro de poco tiempo tengo que presentar en las salas de exposiciones de l’Ajuntament de Santanyí.

Vive en Mallorca durante seis meses y el resto del año en Curiel de Duero, un pequeño municipio de unos cien habitantes, situado en la comarca de Campo de Peñafiel de la provincia de Valladolid, donde un emblemático castillo convertido hoy en día en un lujoso hotel, se eleva sobre un rocoso cerro, flanqueado por el valle del Duero y el arroyo Horcajo y desde el que se divisa la localidad que le da nombre.

¿Cómo es su estancia en Curiel de Duero?

Prácticamente se repite la misma historia que aquí. Me paso muchas horas en mi estudio trabajando y preparando una exposición que dentro de poco voy a mostrar en Valladolid. La mayoría de días cuando doy por concluida la tarea, me voy a Pesquera y me reúno con una serie de empresarios, la mayoría bodegueros y nos tomamos unas tapas y unos vinos. En la zona hay varias bodegas de vino con denominación de origen Ribera del Duero. Allí tengo una paz absoluta.

Recuperemos la cronología. Nos situamos de nuevo en sus tiempos mozos…

Cuando acabé el colegio comencé a interesarme por la música. A los diecisiete años estudié Artes y Oficios en Valladolid y al tiempo cantaba en una orquesta. Íbamos a actuar por los pueblos, a las ferias, a las verbenas hacíamos versiones, me gustaba cantar Satisfaction de los Rolling Stones. Un día en una verbena se acercó un señor de Felanitx y nos ofreció un contrato para actuar en Mallorca, recorriendo sus pueblos, y aceptamos.

Yo tenía 22 años cuando vinimos a la isla con todos los miembros de nuestro grupo que se llamaba Amistad y yo era el cantante solista. Nos recorrimos Mallorca actuando en hoteles, discotecas, verbenas. Fue una etapa muy bonita, por Santa Ponsa, Cala Figuera, Sóller, hasta que un día mis compañeros de Valladolid no quisieron seguir y yo decidí quedarme en Mallorca y me junté con unos músicos de Felanitx y continué con ellos poco tiempo. Conocí a mi mujer y nos casamos. Dejé de lado la música y al tiempo recuperé mi interés por pintar

¿Qué supuso para usted la figura de Sebastià Busquests conocido artísticamente por Bússer?

Fue la clave. Me enseñó a observar la luz del Mediterráneo, a fijarme en que en el mismo lugar a distintas horas, la luz ofrecía unas atmósferas de tonalidades diversas. El era pescador y como hombre de mar tenía un don especial para el trato, fue un gran amigo y maestro. Me ayudó a despegar.

Sebastià Busquets Servera conocido en los ambientes artísticos como Bússer nació en Palma en 1915 y falleció en Santanyí a la edad de 85 años, fue un pintor de brillante sensibilidad, admirador de Cittadini y de Antoni Gelabert entre otros, que se especializó en el paisaje mallorquín, en la figura humana y en los bodegones. Su dominio del dibujo, la acuarela, el óleo, el gouache, hacía que en sus piezas resaltara un milimétrico cromatismo, máximo equilibrio y proporción. Fue pintor, galerista, editor de libros, enmarcador. Su obra que recibió numerosos premios, se expuso en importantes ciudades europeas y es un referente en la Gran Enciclopedia de pintura y escultura de les Illes Balears.

---

Si tuviera que destacar nombres artísticos que en la plástica le han llamado la atención por algún motivo ¿Cuál sería su listado?

Mi lista no sería muy larga, porque sé quien ha influido en un momento u otro en mi pintura y como ya he mencionado antes, Bússer fue determinante y otro pintor mallorquín que me gusta es Miquel Llabrés y siento admiración por las obras de Sorolla.

En la vida artística, hay altibajos, momentos algidos, etapas inolvidables, como la que usted experimentó a partir de 1992 cuando comenzó su relación con Jan J. van Waning en Rotterdam…

Conocí a Jan el propietario de la galería que lleva su nombre. Expuse muchas veces en ese espacio y él, de manera particular me ayudó para que mi obra se extendiese a otros lugares significativos en mi carrera, ciudades en diferentes países Bélgica, Alemania, Italia, Suiza, Portugal, etc. fueron unos veinte años intensos de promoción, en los que también estuve en Madrid, Barcelona Burgos, Valladolid y Palma.

En esas fechas, recibe el encargo de elaborar una obra para el Museo de Arte Hispánico Contemporáneo de San Francisco en Estados Unidos.

Su pintura había sufrido algunos cambios cuando en el 2010 se expresa con pinceladas expresionistas, unos años después visita los “baños árabes” en Palma y se inspira para desplegar un trabajo figurativo sobre paisajes de núcleos urbanos que titulará “El Magreb vuelve a casa” y que presentó en el Museu Ca’n Prunera de Sóller y posteriormente en la Fundación Sa Nostra de Palma.

Años después dedicaría otra de sus colecciones a la población marroquí de Chefchaouen, dónde se pega un revolcón con los aguados azules de fachadas, azules que oscilan entre el mar y el cielo.

---

¿Ha recibido alguna vez una visita inesperada?

En cierta ocasión exponiendo en el Club Naútico de Santa Ponsa se acercó el que en aquel entonces era el príncipe Felipe y ahora es rey de España, interesándose por mi pintura y para hacerme saber que le agradaban mis composiciones.

¿Cuál ha sido el peor momento de su vida?

El día en que mi hijo mayor falleció con solo veinte años de edad. Nunca se puede superar algo así, ni mi mujer Catalina, ni yo. Mis otros dos hijos también sufrieron duramente la pérdida de su hermano. Es lo peor que me ha sucedido jamás.

Usted abandona Granada con poco más de tres años y los recuerdos primeros se desvanecen en la memoria ¿Ha visitado posteriormente su ciudad natal?

Regresé a Granada tras muchos años de ausencia para realizar una exposición, pero no reconocí los espacios de mi infancia, yo era muy pequeño. No obstante me pareció una de las ciudades más maravillosas que conozco.

Las piezas de Camargo están compuestas por la intensidad, por abundantes texturas, tanto en sus primeros ocres, como en sus posteriores y brillantes azules, turquesas, rojos, verdes y amarillos. Pasa del expresionismo al figurativo y juega con las abstracciones y mezcla las disciplinas con sobresaliente resolución, principalmente con paisajes campestres o marinas o escenas cotidianas, que con sus distintas formas de interpretar consigue que las lecturas se multipliquen.

¿Hay alguna cosa que dejó sin hacer y se arrepiente?

No suelo arrepentirme de nada, pero es cierto que me hubiera satisfecho seguir cantando ya que tenía grandes ilusiones puestas en esa faceta y el sueño se quedó atrás, pero en el fondo me siento contento porque con la pintura he podido cumplir muchos de mis deseos. De vez en cuando para los amigos y por nostalgia grabo algún disco de canciones favoritas.

¿A quién le hubiera gustado conocer?

A mi gran ídolo musical; Paul McCartney. Siento devoción por su música.

Permítame saber por dónde transcurren sus aficiones.

Por unos segundos me mira y se queda pensativo…

Además de la pintura y la música, el vino y la gastronomía.

En algunos de los textos dedicados en sus catálogos, le han llamado; hombre de mirada poética, poeta de la luz y eso se identifica en un extenso historial de exposiciones individuales, colectivas, premios y reconocimientos que le contemplan desde que comenzara a mostrar su interés por la pintura, a mirar, a observar y a plasmarlo en la inmensidad de una tela, a llevar por el mundo sus ondas de colores hasta hoy en día que sigue siendo fiel a su espectro luminoso y así queda escenificado en el testimonio de una de sus últimas exposiciones: Mediterráneas, dónde se denota a un Camargo impregnado de agua, sal y brisa que evoluciona hacía la simple notabilidad de una espatulada que ejerce como una insinuación, que se recrea en la naturaleza atesorada en sus instintos.

En sus paisajes de Castilla y León ¿hay un velo transparente que recuerda la luz mediterránea?

Creo que de manera inconsciente he trasladado esa percepción de la luz que he absorbido durante años del Mediterráneo a esos otros paisajes en los que también habito. El resultado final es cuando menos misterioso.

Jesús no quería que aquella jornada acabase sin probar la exquisita comida que sirven en el Restaurante Bon Bar de Cala Figuera, mariscos y pescados frescos del mismo día. Desde la terraza se divisa una panorámica de postal del hermoso puerto y del muelle de pescadores. Una vez colocados tuvimos una agradable sorpresa con la visita de Dolça Mulet que compartiría mantel y brindis con nosotros. Nos confesó su amistad y algunas vivencias que ha compartido con el artista, destacando un encuentro en Estados Unidos, invitados por el Embajador Español con motivo de un Día de la Hispanidad o también de un desplazamiento a una exposición en Valladolid. Que mejor colofón para nuestra entrevista y para esas instantáneas que Francisca captaba en esos últimos momentos. Gracias, Jesús Camargo.

Texto: Xisco Barceló

Fotografías: Francisca Sampol

Para más información; www.camargomallorca.com

Suscríbase aquí a nuestro boletín diario. Síganos en Twitter y Facebook. Toda la actualidad de Mallorca en mallorcadiario.com.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
2 comentarios