El número de trabajadores incluidos en un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) se ha situado en 38.649 en febrero en Baleares, de los que 18.743 son hombres y 19.906 mujeres.
En el conjunto de España, el número de trabajadores en un ERTE aumentó en 160.414 personas durante febrero, lo que dejó la cifra total de personal protegido en 899.393, según los datos proporcionados este martes por el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social.
Todas las noticias de los ERTE
Protección de empresas frente a la crisis del coronavirus
Leer más
Geográficamente, existe una importante concentración en las zonas con mayor actividad turística. En concreto, Las Palmas es la provincia con más trabajadores en ERTE (casi un 16 % de sus afiliados). Le sigue Santa Cruz de Tenerife, con un 13 %, y Baleares, con un 12,4 por ciento de sus trabajadores en ERTE.
Jaén es, por el contrario, la provincia que menos trabajadores tiene en estos mecanismos, con un 3 por ciento del total.
De esta cantidad, 645.744 personas, el 71 % del total, lo están en algunas de las modalidades que se pusieron en marcha a partir del 1 de octubre, prorrogados a partir del 1 de febrero, y que conllevan exoneraciones en las cotizaciones sociales.
En concreto, 133.520 personas están acogidas a ERTE de impedimento, otras 224.813 a ERTE de limitación y otras 287.411 a ERTE de sectores ultraprotegidos y su cadena de valor.
Fuera de estas modalidades, ya sin exoneraciones, hay otras 253.639 personas en ERTE de Fuerza Mayor o ETOP (causas económicas, técnicas, organizativas y de producción).
Además, de las 900.000 personas en ERTE al cierre del mes, 218.047, casi el 25 % del total, están suspendidas a tiempo parcial, un porcentaje similar de meses anteriores.
Desde el momento más agudo de la crisis, en abril de 2020, se ha producido un descenso de 2,5 millones, según fecha de notificación, cifra que representa un descenso del 75 %.
La Seguridad Social explica que estas cifras "se mantienen más o menos estables" desde el mes de septiembre, lo que indica que la segunda y tercera ola de la pandemia "han tenido un efecto mucho menor que la primera en este sentido".
Teniendo en cuenta el número de personas en alta en un ERTE, situación que lleva un desfase respecto al momento de la notificación, la Seguridad Social apunta que el número de trabajadores en ERTE disminuyó en 28.903 personas en febrero.
El número de trabajadores en ERTE supone el 6,26 % del total de afiliados (del Régimen General, sin Especiales), con una gran concentración sectorial en cinco actividades que tienen a más del 40 % de sus ocupados acogidos a uno de estos expedientes y suman casi medio millón de personas.
Estas cinco actividades, que forman parte de los sectores ultraprotegidos, comprenden los servicios de alojamiento (119.389 personas, el 63 % de sus afiliados), las agencias de viajes (57 %), actividades de juegos de azar, transporte aéreo y servicios de comidas y bebidas (estas tres últimas con el 40-50 % empleados en ERTE).
Geográficamente, también existe una importante concentración en las zonas con mayor actividad turística y, en concreto, Las Palmas es la provincia con más trabajadores en ERTE (casi un 16 % de sus afiliados), seguida por Santa Cruz de Tenerife (13 %) y Baleares (12,4 %).