Entidades Sociales y Sociedades Científicas han denunciado que Baleares, al igual que ocurre también en las comunidades de Canarias, Asturias y Castilla-La Mancha, aun no ha implementado la Profilaxis Preexposición (PrEP) frente al VIH, a pasar de que ha transcurrido más de un año y medio desde que el Ministerio de Sanidad decidiera financiarla.
En un comunicado, CESIDA, la Federación Estatal de Gais, Lesbianas y Transexuales (FELGTB) y Apoyo Positivo explican que la PrEP se incluyó en el Sistema Nacional de Salud en octubre de 2019, lo que permite la prescripción del fármaco a hombres que practican sexo con personas del mismo sexo, así como a transexuales y a las mujeres que ejercen el trabajo sexual y refieren un uso no habitual del preservativo.
Desde entonces, han sido las comunidades autónomas las encargadas de implementar esta herramienta en sus territorios, ya sea en hospitales, centros de atención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) o centros comunitarios.
Cuando está a punto de celebrarse el Día Europeo de la Salud Sexual, que tendrá lugar el próximo domingo 14 de febrero, las entidades han lamentado que la implementación de esta fármaco sea desigual en España. Según Ramón Espacio, presidente de la Coordinadora Estatal de VIH/SIDA (CESIDA), "mientras que algunas comunidades ya tienen programas de PrEP en centros sanitarios, otras, como Canarias, Baleares, Asturias, y Castilla-La Mancha, no los han iniciado”.
CRÍTICAS DE CESIDA Y LA FELTGB
Además, CESIDA critica que
en Madrid solo se prescribe en un centro de ITS, a pesar de que algunos hospitales han manifestado su disposición a poner en marcha programas o que muchos de
los centros de PrEP a nivel nacional tengan escasez de recursos y solo se aporte financiación para la compra del fármaco, sin tener en cuenta una estrategia de diagnóstico, seguimiento y asesoramiento.
Para
Rubén Mora, coordinador estatal de la FELTGB, esta situación “se traduce en
listas de espera de varios meses”, como sucede en Andalucía, donde alcanzan casi el medio año y se estima que solo un tercio de las personas con criterios de PrEP e interesadas en usarla ha conseguido acceder a la dispensación del producto.
Según estas entidades,
algunas comunidades permiten el acceso directo a los servicios hospitalarios que la prescriben, mientras que otras administraciones autonómicas exigen que exista una derivación desde Atención Primaria.
Por ello, reclaman que
se retomen los programas de implementación de la PrEP dotándolos con los recursos necesarios y se pongan en marcha en las comunidades donde, como ocurre en Baleares, todavía no se han iniciado.