www.mallorcadiario.com
Las islas cerraron 2020 con 84.339 parados
Ampliar

Las islas cerraron 2020 con 84.339 parados

Por Redacción
martes 05 de enero de 2021, 09:29h

Escucha la noticia

La pandemia de la Covid ha dejado en Baleares una cifra de parados en 2020 que afecta a 84.339 personas, un 37,99 por ciento más que hace un año, según datos de Ministerio de Trabajo. En total, el desempleo aumentó en 2020 en las islas en 23.218 personas.
La pandemia de la covid-19 ha dejado en Baleares una cifra de parados en 2020 de 84.339 personas, un 37,99 por ciento más que hace un año, según datos de Ministerio de Trabajo.

En total, el desempleo aumentó en 2020 en las islas en 23.218 personas.

Sin embargo, el paro disminuyó en las islas el pasado mes de diciembre en 991 personas, un 1,16 % menos.

En el conjunto de España, la pandemia ha roto seis años consecutivos de crecimiento del empleo, con una pérdida de 360.105 afiliados medios a la Seguridad Social que deja el saldo total de ocupados en 2020 en 19.048.433 personas, el 1,86 % menos que un año antes y la primera caída anual desde 2013.

El paro registrado en los servicios públicos de empleo subió por primera vez en 2020 tras siete años consecutivos de descenso, con 754.532 registrados más en el desempleo, lo que eleva el saldo total a 3.888.137 personas, de acuerdo con los datos publicados este martes por los Ministerios de Trabajo y de Seguridad Social.

Solo en diciembre la Seguridad Social sumó 26.432 afiliados medios, el menor aumento para un mes de diciembre en ocho años, en tanto que el paro registrado creció en 36.825 personas, la primera subida para este mes desde 2011.

La destrucción de empleo de 2020 se concentró en el régimen general, con 359.931 trabajadores menos, con lo que el total de afiliados bajó a 15.716.119.

El régimen de autónomos registró una ligera subida, ya que logró sumar 2.319 afiliados en el balance anual, hasta un total de 3.271.408 trabajadores por cuenta propia.

Los regímenes del mar y del carbón perdieron 2.339 y 154 afiliados, respectivamente.

La mayor destrucción de empleo se produjo en el sector servicios, con 323.277 afiliados menos en el año, hasta un total de 14.407.960 a cierre de año, mientras que en la industria se perdieron 45.699 afiliados, con lo que el total bajó a 2.239.834.

Por el contrario la agricultura, ganadería y pesca ganó 5.331 afiliados en el año, hasta un total de 1.151.695, mientras que la construcción sumó 3.541, hasta un total de 1.248.944 inscritos.

El colectivo de trabajadores extranjeros perdió 46.346 afiliados en 2020, hasta un total de 2.078.636.

La mayor destrucción de empleo anual se registró en Cataluña, con 75.715 afiliados menos, seguida de Madrid (-71.749), Andalucía (-51.018) y Canarias (-45.743).

De los 724.532 nuevos parados registrados en el conjunto del año, 506.084 proceden del sector servicios, 92.872 del colectivo sin empleo anterior, 44.133 de la construcción, 41.178 de la agricultura y 40.265 de la industria.

Andalucía fue la comunidad que más personas en paro sumó en 2020 (191.503), seguida por Cataluña (109.487) y Madrid (93.184), si bien los mayores incrementos anuales en términos relativos los registraron Baleares (37,99 %) y Canarias (29,38 %).

Del total de parados al cierre del año 1.663.016 eran hombres y 2.225.121, mujeres.

El mayor incremento relativo del paro registrado se produjo entre el colectivo de extranjeros, con un aumento del 41,95 % (167.086 personas más), la mayoría del sector servicios.
¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios