EMPRESA
| Antoni Massó, director Gerente de Brillosa
“La limpieza y desinfección será tenida en consideración cómo una partida de gasto estratégica en determinados sectores”
lunes 28 de diciembre de 2020, 12:40h
Si por algo vamos a recordar este 2020 será, sin duda, por haber tenido que hacer frente a una de las crisis más importantes del siglo. Además de la crisis económica de 2008, la crisis provocada por la pandemia del coronavirus ha visto trastocados todos los planes, eventos, decisiones y, como no, nuestra vida diaria, debiendo de adaptar todo ello, tanto de manera personal como a nivel empresarial, a los números que ha ido arrojando el covid-19. Uno de los sectores que se ha tornado, si ya no lo era, en imprescindible, ha sido el de la limpieza y desinfección. Son muchas las empresas que han debido cambiar sus rutinas de trabajo a la desinfección de espacios esenciales para la vida diaria, como colegios, supermercados, hospitales y centros sanitarios. Así, la empresa de la que Antoni Massó es director Gerente, Brillosa, la única empresa balear con los sistemas integrados y certificados de Calidad (ISO0 9001), Medio Ambiente (ISO 14001) y Prevención de Riesgos (OSHAS 18001), además del prestigioso EMAS, se ha erigido en una de las más punteras y preparadas. Es por esta razón que en Brillosa han reforzado sus servicios de limpieza y desinfección, para que empresas y particulares puedan garantizar espacios libres de Covid-19.
¿Cómo está la situación actualmente en cuanto a la demanda de desinfección de covid-19?
La situación actual ha llevado a un incremento en la demanda de servicios de limpieza con desinfección. Pero por otra parte algunos clientes han tenido que cerrar o reducir nuestros servicios, por lo que actualmente, en valores absolutos, la demanda ha disminuido ligeramente respecto a los niveles previos a la crisis de la Covid-19. Eso sí, hemos notado más concienciación por parte de nuestros clientes y mucho más interés sobre la organización de nuestros servicios.
¿Cuáles son los espacios más vulnerables y, por tanto, los que demandan una mayor protección frente a la covid-19?
En general cualquier espacio donde se realice una actividad empresarial es susceptible de solicitar nuestros servicios de limpieza o desinfección certificada. Es importante que sepan que con la desinfección pueden estar más tranquilos. Por ello, realizamos una actividad preventiva contra la Covid-19, por lo que es fundamental estudiar bien el servicio que necesita el cliente, adaptarnos a sus costes, y ayudar a preservar la salud de sus empleados y clientes.
Si tuviéramos que destacar algún espacio más vulnerable, serían los “espacios cerrados con poca ventilación”, dado que se ha demostrado que el virus se transmite principalmente a través del aire.
Desde el inicio de la pandemia se ha pasado por varias fases, un confinamiento estricto, una desescalada, una segunda ola y, ahora, parece que estamos entrando en una tercera ola. ¿Cómo se encuentra el sector de la limpieza y desinfección? ¿Se han visto, de alguna forma, beneficiados por el aumento de trabajo o, por el contrario, han debido realizar Ertes?
Inicialmente hemos acudido a los ERTES para salvaguardar los puestos de trabajo de nuestros operarios adscritos a determinados centros de trabajo que han cerrado. Desde el punto de vista administrativo, también hemos realizado un gran esfuerzo. Es de agradecer que se haya puesto en marcha ese mecanismo, porque tanto a nosotros como a los clientes a los que les ha afectado, nos ha permitido reducir parcialmente el impacto de esta crisis.
Tras las distintas fases, hemos podido desafectar a gente del ERTE, en detrimento de los contratos temporales, y ahora ya queda menos gente en esa situación. Son momentos de muchísima incertidumbre los que vivimos en estas fechas y lógicamente siempre de la mano de nuestros clientes y del agradecimiento a nuestro personal.
Desde el sector ¿se ha trabajado más en espacios vulnerables, colegios, residencias, hospitales, etc., o también se ha solicitado desinfección en los hogares?
Hemos actuado sobre todo en organismos oficiales y grandes instalaciones. Las oficinas administrativas y varios centros educativos también se han preocupado de desinfectar sus instalaciones. Y algunos pocos hogares, comunidades de propietarios y casas vacacionales han solicitado servicios de desinfección certificada.
¿También se han dedicado a la desinfección de espacios de tránsito, como puertos y aeropuertos y, por extensión, barcos y aviones?
No de forma directa, pero hemos tenido que trabajar en oficinas corporativas de empresas que prestan sus servicios a aeropuertos y puertos.
Una vez demostrado que el virus se transmite por vía aérea, mediante la expulsión de aerosoles, ¿podría explicarnos en qué se basa la desinfección por vía aérea?
La desinfección por vía aérea (DVA) es un sistema que permite el tratamiento total de superficies a través del aire. Es un proceso en el que el aire sirve de vector de transmisión del aerosol biocida, el cual actúa sobre todas las superficies, tanto verticales como horizontales. Los tratamientos DVA proporcionan reducciones importantes en los niveles de contaminación microbiológica de todos los puntos, incluso los más alejados o de difícil acceso.
¿Cuál es el método de su empresa para la desinfección?
Trabajamos varios métodos de desinfección, desde la pistola electroestática y nebulización hasta la pulverización. Cubrimos cualquier problemática que tenga el cliente en cuanto a desinfección. La reciente autorización ROESB por parte de la Comunidad Autónoma acredita nuestras competencias para actuar en cualquier ámbito, tanto para realizar un tratamiento preventivo, como un correctivo.
Tratamientos preventivos:
Disponemos de un protocolo de desinfección donde utilizamos un producto autorizado específicamente para luchar contra el Covid-19. Este producto se aplica sobre las superficies de contacto de los clientes que han solicitado nuestros servicios, reduciendo la probabilidad de contagio entre trabajadores, clientes y/o usuarios. El producto es aplicado en todas las superficies de contacto por personal especialista debidamente protegido con los EPI’s correspondientes.
Tratamiento correctivo:
En el ámbito correctivo, Brillosa ofrece también la posibilidad de aplicar un producto biocida nebulizado, en caso de haber tenido algún positivo en el centro, o sospecha de poder haber tenido un positivo en Covid-19. En este caso realizamos un tratamiento de choque en las instalaciones durante unas horas, para posteriormente certificar dicho tratamiento frente a las autoridades sanitarias.
Como experto en limpieza y desinfección, ¿Cómo ve el futuro del sector, a un medio y largo plazo? ¿Cree que este 2021 la demanda seguirá en alza o, por el contrario, la llegada de la vacuna ralentizará el sector?
Entendemos que la demanda se estabilizará, pero ciertas tareas de limpieza no desaparecerán debido a que se ha tomado un poco más de conciencia sobre determinados hábitos de higiene. La limpieza y desinfección será tenida en consideración cómo una partida de gasto estratégica en determinados sectores, como por ejemplo la hostelería, alimentación, colegios y en general los sectores donde cualquier incidencia en los procesos de higiene puede derivar en un parón de su actividad. Brillosa les ayudará a encontrar la mejor solución.