www.mallorcadiario.com
Covid: la incidencia del virus en Mallorca se dispara un 40 por ciento en una semana
Ampliar
(Foto: Javier Fernández)

Covid: la incidencia del virus en Mallorca se dispara un 40 por ciento en una semana

sábado 19 de diciembre de 2020, 06:03h

Escucha la noticia

La incidencia acumulada de la Covid en 14 días ha subido un 40 por ciento en Baleares en la última semana hasta llegar a los 328 casos por cada 100.000 habitantes por el notable incremento de Mallorca, donde se sitúa en 386 casos por 100.000.

Según el último informe del Servicio de Epidemiología autonómico, la incidencia ha subido en todas las islas a excepción de Menorca, donde en una semana los casos por 100.000 habitantes en 14 días han bajado de 142 a 132.

El incremento relativo más notable se ha producido en Formentera, donde la incidencia en 14 días alcanza los 231 casos por 100.000 habitantes, seis veces más que hace una semana. En Ibiza la incidencia ha pasado en una semana de 99 a 109 casos por cada 100.000 habitantes en 14 días.

EL 'EFECTO MALLORCA'

Pero los datos que tienen más peso sobre la cifra de incidencia en el conjunto de las islas son los de Mallorca, donde desde el viernes de la semana pasada los casos por cada 100.000 habitantes en 14 días han subido de 272 a 386, un aumento del 41 por ciento.

La actualidad de la pandemia

Todas las noticias sobre el coronavirus

Leer más

Según los datos de Epidemiología, que no contemplan los diagnósticos con test de antígenos sino únicamente las PCR, las mayores incidencias de la última semana se dan en Lloseta, con 951 casos por 100.00 habitantes en 7 días; Ariany, 691; Petra, 489 y sa Pobla, 437 casos por cada 100.000 habitantes.

En Escorca, Fornalutx y Sant Lluís no se ha detectado ningún positivo la última semana. En Vilafranca, Santa Eugènia, Puigpunyent, Estellencs, Esporles, es Mercadal, Costitx, Bunyola, Búger y Banyalbufar solo se ha diagnosticado un caso en la semana anterior al cierre del informe.

EL RIESGO EN INCA, ALCÚDIA Y SON RULLÁN

En la semana del 9 al 15 de diciembre los casos diagnosticados suben en 44 de las 58 zonas básicas de salud del archipiélago, bajan en 12 y se mantienen en 2. En números absolutos, donde más suben los casos de una semana a otra es en Inca (79 casos más), Alcúdia (43 positivos más) y la zona de Son Rullan-Aragón de Palma (41 diagnósticos más).

De los 29.166 casos diagnosticados por el Servicio de Epidemiología desde el inicio de la pandemia, el 75 por ciento han sido sintomáticos, y la cuarta parte asintomáticos. Se han confirmado 409 casos procedentes de otras regiones españolas (253) y países extranjeros (156), lo que supone el 1,4 por ciento del total. Los usuarios de residencias geriátricas contagiados suponen el 3,6 por ciento de los casos detectados pero representan el 38 por ciento de los fallecidos por Covid 19. Los profesionales sanitarios son el 4,3 por ciento del total de contagiados.

MUNICIPIOS Y ZONAS BÁSICAS DE SALUD

Asimismo, entre los datos facilitados en este estudio figuran las tasas de incidencia acumulada por municipios y por zonas básicas de salud. Estos datos pueden variar respecto a los que ofrece a diario la Conselleria y que tienen como referencia la positividad de las pruebas PCR y de antígenos, indicador que también se considera válido para tener información diaria de la evolución de la pandemia.

Por municipios, aquellos que han registrado una incidencia más elevada la última semana (incidencia a siete días por cada 100.000 habitantes) son Lloseta, con 57 positivos detectados con una IA7 de 951,9; Ariany, con seis casos y una IA7 de 691,2; Petra, con 14 diagnósticos en una semana y una IA7 de 489,5, y sa Pobla, con 59 positivos y una IA7 de 437,8 casos por cada 100.000 habitantes.

En cambio, en Escorca, Fornalutx y Sant Lluís no se ha detectado ningún positivo la última semana. En Vilafranca, Santa Eugènia, Puigpunyent, Estellencs, Esporles, es Mercadal, Costitx, Bunyola, Búger y Banyalbufar solo se ha diagnosticado un caso en la semana anterior al cierre del informe.

Por zonas básicas de salud (ZBS), el Servicio de Epidemiología también ha realizado una comparativa entre los diagnósticos de la semana del 2 al 8 de diciembre y la de 9 al 15 de diciembre, donde se ha podido constatar que el número de casos diagnosticados ha subido en 44 ZBS, bajado en 12 y en dos se ha mantenido igual.

En números absolutos, donde más han subido los casos de una semana a otra ha sido en Inca (79 casos más), Alcúdia (43 positivos más) y Son Rullan-Aragón (41 diagnósticos más). Contrariamente, donde más ha bajado ha sido en Torrent de Sant Miquel -sa Pobla- (-38), Pere Garau (-18) y Can Pastilla (-13).

PERFIL: ENTRE 20 Y 49 AÑOS, EL GRUPO MÁS AFECTADO

En total, desde el inicio de la pandemia y hasta este jueves 17 de diciembre, el Servicio balear de Epidemiología ha validado 29.166 diagnósticos positivos de SARS-CoV-2 en la comunidad (3.709 en Ibiza, 197 en Formentera, 24.328 en Mallorca y 932 en Menorca), de los que un 75% (21.894) han presentado síntomas, mientras que un 25% (7.272) han sido asintomáticos.

Un total de 253 positivos de la COVID-19 han sido catalogados como casos llegados de otras comunidades autónomas y 156 importados de otros países. Mientras, 1.069 han sido usuarios de residencias geriátricas y 1.280 sanitarios. Se han validado, además, un total de 437 defunciones como causa del coronavirus hasta que se cerró la elaboración de este informe, de las que 166 correspondían a personas que vivían a residencias.

El informe de Epidemiología también ha realizado un análisis completo del perfil de personas afectadas por COVID-19 desde el inicio de la pandemia, estableciendo que la enfermedad ha afectado prácticamente igual a mujeres (14.964 casos, 51% del total) y hombres (14.202 casos, 49 % del total) y que, por grupos de edad, los más numerosos son las personas de entre 40-49 años (5.258), seguidos de los de 30-39 años (5.056) y de 20-29 (4.618).

Del total de casos detectados los meses de noviembre y diciembre, la mitad (48,9 %) tenían entre 20-49 años, un 22% tenían entre 50 y 69 años, un 18,3% eran menores de 19 años y un 10,8%, mayores de 70 años.

El informe 30 del Servicio balear de Epidemiología también ha establecido varias figuras con información sobre la letalidad y la tasa de mortalidad de la enfermedad en las personas diagnosticadas en Baleares.

En cuanto a la letalidad, con casos acumulados hasta este mismo viernes, esta ha sido de un 1,5% (un 1,2% en mujeres y un 1,8 % en hombres). Por grupos de edad, la letalidad ha sido de un 19,1 % en personas mayores de 90 años, de un 13,5 % en personas de entre 80 y 89 años, de un siete por ciento en el grupo de entre 70-79 años, de un 1,5% en los de 60-69, de un 0,4 % en los de 50-59 y de un 0,1 en los de 40-49 años. En los menores de 40 la tasa de letalidad en Baleares es de 0,0.

Respecto al tipo de tratamiento sanitario que han precisado los casos, el informe de Epidemiología ha apuntado que un 91% (26.471 casos) ha podido superar la enfermedad en su domicilio o similar, con atención por parte de servicios de atención primaria. Un ocho por ciento (2.306 casos) han sido ingresados en planta y un uno por ciento (389 casos) han necesitado ingreso en una unidad de cuidados intensivos.

UN TOTAL DE 472 BROTES DETECTADOS

Finalmente, el informe 30 indica que en Baleares se han detectado hasta 472 brotes desde que empezó la pandemia en las islas --44 la última semana--, 193 con investigación todavía abierta. En total, se han diagnosticado 3.733 casos positivos asociados (aproximadamente el 13% del total).

Un 31% de los brotes (145) fueron de ámbito familiar, un 28% (132) de ámbito mixto, y un 17% (81) fueron originados debido a reuniones sociales. En 462 brotes el caso primario era autóctono.

La media de casos por brote detectado en las Islas ha sido de ocho positivos, los mínimos han registrado tres casos y el máximo (caso de residencia geriátrica) tuvo 94 casos asociados.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios