Seis municipios de Baleares (cinco de Mallorca y uno de Menorca) permanecen, hasta el momento, ajenos a los contagios de la Covid 19, según los datos facilitados por la Conselleria de Salut i Consum actualizados este lunes 19 de octubre. En estas seis localidades (Petra, Santa Eugènia, Escorca, Estellencs, Fornalutx y el pueblo menorquín de es Migjorn Gran), no tan solo no existe actualmente ningún caso activo de coronavirus, sino que, además, no se ha notificado ni un diagnóstico positivo desde la irrupción de la pandemia.
0-0-0. Esa es la combinación numérica del coronavirus que a cualquier punto geográfico, dentro y fuera de Baleares, le gustaría tener la oportunidad de registrar: es decir, 0 casos activos, 0 altas médicas (lo que significa que, previamente, no se ha producido ninguna infección en ese territorio en concreto), y, por supuesto, 0 defunciones. Sin embargo, en el archipiélago, únicamente cinco municipios de Mallorca y otro más de Menorca, es Migjorn Gran, presentan una realidad tan halagüeña. En la mayor de las islas, la estadística del 0-0-0 se da en Petra, Santa Eugènia, Escorca, Estellencs y Fornalutx. Al menos, así estaban las cosas hasta este lunes 19 de octubre, última fecha de actualización de los datos de la Covid 19 en Baleares por parte de la Conselleria de Salut i Consum del Govern.
Todas estas localidades comparten algunas características en común. La primera de ellas, y posiblemente la más definitoria, es que se trata de poblaciones de reducidas dimensiones y un limitado contingente demográfico. Según datos del Instituto Municipal de Estadística (INE) correspondientes a 2019, Petra es de todos estos municipios con 0 casos de Covid el que cuenta con una mayor cantidad de residentes empadronados: concretamente, 2.860. Santa Eugènia también supera los mil habitantes, y acoge a 1.561 vefcinos. El resto de poblaciones se halla por debajo del millar: Fornalutx, 660 residentes; Estellencs, 315, y Escorca, la localidad menos poblada, 212 vecinos.
CUATRO MUNICIPIOS DE INTERIOR
Otra nota característica que enlaza a estos municipios es que cuatro de ellos son localidades de interior. Petra y Santa Eugènia forman parte de la comarca del Pla, mientras que Escorca, Fornalutx son poblaciones situadas en plena Serra de Tramuntana, al igual que Estellencs, solo que éste último término dispone de perímetro costero.
Finalmente, hay un tercer aspecto distintivo que comparten todas estas localizaciones mallorquinas: la escasa presencia de equipamientos asistenciales destinados a los colectivos geriátricos. Según el mapa de recursos publicado por la Conselleria de Afers Socials i Esports del Govern, en el conjunto de estos territorios, se contabiliza un centro de día en Petra, pero ninguna residencia, ni de titularidad pública, ni privada, ni tampoco concertada.
Muy diferente, en cambio, es la evolución epidemiológica en municipios con mayor entidad demográfica y que acogen una determinada oferta asistencial destinada al grupo poblacional formado por las personas mayores de 65 años. Un caso paradigmático es Sóller, una localidad de tamaño medio, con 13.705 habitantes censados, si tomamos como referencia el registro del INE de la anterior anualidad.
SÓLLER, EL SEGUNDO MUNICIPIO CON MÁS DEFUNCIONES
Precisamente en Sóller es donde se halla ubicada la residencia privada 'Bell Entorn', cuya proliferación de diagnósticos y defunciones por Covid hizo necesaria, semanas atrás, la intervención directa del Govern autonómico, que se ha hecho cargo, provisionalmente, de la gestión de este equipamiento. En esta población de la Serra de Tramuntana, hay contabilizados en estos momentos 89 infecciones activas por coronavirus, y se han tramitado 140 altas médicas. El número de defunciones es de 11.
Estos registros convierten a Söller en el segundo municipio de la part forana con mayor número de fallecimientos por la pandemia, solo superado por Calvià, y también en el quinto con una cifra más elevada de casos activos.
A este respecto, la evolución de la pandemia en este término municipal empeora, en algunos puntos, la de otros puntos de la isla con más demografía. Así, en Llucmajor, el territorio más extenso de Mallorca y que acoge a una población integrada por 36.914 ciudadanos oficialmente empadronados, el número de casos activos es de 85 (cuatro menos que en Sóller), con 3 fallecimientos (ocho menos que en el otro territorio). En Manacor, pese a sus 43.808 habitantes censados, los pacientes con Covid actualmente en tratamiento son 99 (apenas diez más que en Sóller), y, al igual que ocurre en Llucmajor, la cifra de decesos es inferior: exactamente, ocho, este lunes 19 de octubre.
INCIDENCIA EN INCA Y SANT JOAN
En otro de los grandes municipios de la isla, Inca, las estadísticas son similares: 140 casos activos (el segundo mayor de la isla, solo por detrás de Palma), 298 altas y 7 defunciones. También en Inca el número de óbitos es inferior al de Sóller. De hecho, como ya se ha indicado, únicamente Calvià, con 21 defunciones, supera en Mallorca el registro solleric, al margen, lógicamente, de Palma, que totaliza 1.207 ahora mismo en fase de tratamiento, 6.845 altas facultativas y 198 muertes.
Otro municipio que se ha visto implicado en la propagación de contagios en residencias geriátricas es Sant Joan. Y, nuevamente, se observa que esta circunstancia afecta directamente al recuento epidemiológico.
Este pequeño municipio de la comarca del Pla, en la que conviven 2.108 habitantes, acoge actualmente 49 casos activos, una cifra muy por encima de la de otros términos de similares dimensiones demográficas y que incluso supera los registros de otras localidades con más población. Con sus 35 altas y sus diez decesos, Sant Joan pulveriza los datos de municipios como Alcúdia (28 casos activos, 127 altas y cero defunciones), Binissalem (20 casos en supervisión, 77 altas y solo un fallecimiento), o sa Pobla (21 casos activos, 126 altas y cero defunciones).
Una población en la que cundió en su momento la alarma y que parece haber estabilizado notablemente su situación es Santa Maria del Camí, donde se declaró un brote que afectaba a pacientes del centro de salud local. Sin embargo, semanas después de esta emergencia sanitaria, Santa Maria ha recuperado, hasta cierto punto, la normalidad epidemiológica, con 13 casos activos de Covid 19. En cambio, el elevado número de altas denota la complicada coyuntura que este municipio de la comarca del Raiguer atravesó recientemente, con 96 altas médicas concedidas, una cifra muy superior a la de núcleos de su entorno, como Consell (23 altas) y Alaró (62).
LA EVOLUCIÓN DE LA COVID EN LA PART FORANA
En términos generales, la evolución de la pandemia en la part forana de Mallorca muestra un cuadro similar al de semanas atrás, con Inca, como ya se ha indicado, como el municipio con más casos activos (140), por delante de Calvià (111), Manacor (99) y Marratxí (92). A continuación, se sitúa Sóller, con 89 diagnósticos actualmente en fase de tratamiento, y Llucmajor (85), y ya a bastante distancia, Sant Joan (49), Capdepera (38) y Montuïri (30).
En el otro extremo de la balanza, los pueblos mallorquines con casos activos de Covid pero con cifras muy por debajo de la media son Búger, Maria de la Salut, Banyalbufar (todos ellos, con un único contagio en tratamiento), Lloret, Ariany, Sineu, ses Salines, Mancor de la Vall y Llubí (con 2), Costitx (3), y Artà, Valldemossa y Sencelles (4).
En cambio, la estadística de decesos, por detrás, siempre, de Palma, la lidera Calvià, con 21 defunciones, y le siguen Sóller (11), Sant Joan (10), Manacor (8) e Inca (7). En cambio, en 22 municipios de la part forana no se ha producido ningún deceso. Así ha ocurrido, concretamente, en Alcúdia, sa Pobla, Santa Margalida, Puigpunyent, Consell, Lloseta, Porreres, Campanet, Artà, Costitx, Llubí, Mancor de la Vall, Ariany, Lloret, Maria de la Salut, Banyalbufar, Búger, y las poblaciones del 0-0-0, es decir, Petra, Santa Eugènia, Escorca, Estellencs y Fornalutx.