www.mallorcadiario.com
El déficit de Baleares por la Covid 19 podría alcanzar el -0,6 por ciento de su PIB
Ampliar

El déficit de Baleares por la Covid 19 podría alcanzar el -0,6 por ciento de su PIB

Por Redacción
viernes 17 de julio de 2020, 12:20h

Escucha la noticia

La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) estima que Baleares podría alcanzar en 2020 un déficit entre el -0,2 por ciento y el -0,6 por ciento del PIB, con un impacto de la Covid-19 compensado en su mayor parte por las transferencias del Estado. Según datos de la entidad recogidos en el 'Informe sobre la Ejecución Presupuestaria, Deuda Pública y Regla de Gasto 2020', en las Islas este resultado se derivaría, por un lado, de un crecimiento de los gastos sobre el nivel de 2019 entre el 6 por ciento y el 7 por ciento con aumentos superiores en los gastos corrientes asociados a la Covid-19, especialmente sanitarios.

Debido a la caída estimada en el PIB regional, los empleos aumentarían su peso en el mismo entre 3,3 y 4,1 puntos, según el escenario considerado.

Por otro lado, la AIReF prevé un aumento en los ingresos entre el 9 por ciento y 7 por ciento, condicionado por las transferencias del Estado, tanto del sistema de financiación (SFA) como del Fondo COVID-19, con lo que su peso en el PIB regional aumentaría entre 3,6 y 4 puntos -depurado el impacto del SII en 2019, los ingresos variaríanentre un 8 por ciento y un 6 por ciento, ganando dos décimas menos en PIB-.

Sin el impacto de la COVID-19, el déficit que previsiblemente hubiera alcanzado la comunidad en 2020 rondaría el -0,1 por ciento del PIB actualmente estimado.

La comunidad no ha facilitado una previsión de cierre de 2020, no obstante, ha aportado información sobre las medidas adoptadas, las previsiones de ingresos a percibir del Estado y el gasto sanitario incurrido hasta el mes de mayo, que han servido de base al análisis de la AIReF.

PERSPECTIVAS SOBRE EL CIERRE

Las entregas a cuenta del sistema de financiación (SFA) que finalmente percibirán las Islas en 2020 han resultado inferiores a las estimadas por la AIReF en el mes de diciembre, empeorando dos décimas las previsiones para la comunidad.

Estas entregas, no obstante, no incorporan el impacto negativo esperado en los ingresos generales como consecuencia la pandemia, cuyos efectos se aplazan a los años siguientes.

La comunidad alcanzó un déficit del 0,5 por ciento del PIB regional -un 0,4 por ciento depurado del impacto del SII del IVA-, ligeramente inferior al esperado, lo que trasladó la mejora a las perspectivas para 2020.

Para la AIReF, el elemento fundamental de cambio en las perspectivas para 2020 ha sido la estimación del impacto de la COVID-19, basada en el aumento esperado en el gasto sanitario, las medidas adoptadas en otros ámbitos y la pérdida de ingresos prevista por la caída de la actividad económica.

En este impacto no está considerado el efecto de la implantación del Ingreso Mínimo Vital (IMV), para el que la comunidad no dispone de previsiones a la fecha.

Si bien no se dispone de los datos que permitirían calcular la distribución definitiva, se ha estimado el importe conjunto de todos los tramos del fondo en la comunidad, que supondría, dependiendo del escenario, el 1,4 por ciento o el 1,5 por ciento del PIB regional.

IMPACTO DE LA COVID-19

La AIReF estima un mayor gasto sanitario por el impacto de la COVID-19 de entre cuatro y seis décimas del PIB regional. Se trataría de gastos de naturaleza corriente principalmente, con especial peso de los consumos intermedios y la remuneración de asalariados, financiado en seis millones por transferencias directas desde el Estado para atender estas necesidades.

Las estimaciones se han realizado a partir de los datos de gasto sanitario hasta mayo y otra información facilitada por la comunidad, contrastada con información sobre afectación de la pandemia en la misma, y de acuerdo con los supuestos de cada uno de los escenarios definidos.

Por otro lado, las medidas adoptadas en otras áreas de ingresos y gastos podrían suponer incrementar cerca de una décima el PIB regional.

Baleares ha valorado el impacto de medidas adoptadas relativas a la pandemia adicionales al gasto sanitario, incluyendo las financiadas con fondos específicos del Estado.

En el ámbito de los gastos, las principales actuaciones de la comunidad se han centrado en la promoción económica, tanto en ayudas y subvenciones directas a autónomos y empresas como en transferencias al ISBA para concesión de avales y líneas de ayudas de liquidez extraordinaria.

Por otro lado, AIReF identifica gastos derivados de limpieza y adquisición de material protector. También valora los gastos de carácter social dirigidas a residencias y a particulares, éstas en el ámbito de la renta social garantizada -sin valorar el impacto que, en su caso, pueda tener el IMV-, y por las ayudas derivadas de la aplicación de los fondos recibidos del Estado para servicios sociales, alimentación infantil y vivienda.

En el ámbito educativo, cuantifica ahorros en términos netos por la menor ejecución de inversiones, conciertos y otros conceptos asociados al cierre de centros, que compensan gastos adicionales de limpieza y protección, inversiones en digitalización y la previsión de refuerzo de personal educativo para el curso que viene.

También identifica ahorros en otras áreas derivados de la inejecución de determinados gastos.

Adicionalmente, la AIReF considera el menor gasto asociado a la formación para el empleo al haberse suspendido la financiación estatal asociada a este gasto.

Por otro lado, el efecto negativo de las medidas de ingresos sería inferior a media décima de PIB. Las principales medidas con impacto negativo al cierre se centran en la suspensión y exoneración de arrendamientos y cánones.

Por otro lado, la comunidad recoge con efecto positivo los fondos del Estado destinados a los gastos sociales indicados y las transferencias de las entidades locales para financiar las ayudas a autónomos y empresas.

Adicionalmente, la AIReF incorpora las menores transferencias del Estado para financiar la formación para el empleo.

CAÍDA DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA

Como se ha señalado anteriormente, los ingresos de la comunidad derivados del SFA no se verán afectados en 2020 por la caída esperada en la actividad económica, sino que acusarán la crisis en los años siguientes.

No obstante, la situación actual puede determinar en Baleares para 2020 una menor recaudación en los principales ingresos autonómicos ajenos a los del SFA: tasas, precios públicos e ingresos asociados a la producción (ventas) e Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD), que, junto con un aumento del gasto en intereses y los derivados de subvenciones o compensaciones a operadores de transporte, podría suponer entre 1,1 y 1,4 puntos de PIB.

Las previsiones de la comunidad contemplan una caída de la recaudación, en conjunto, ligeramente superior a la considerada por la AIReF para los principales ingresos ajenos a los de sistema de financiación, concentrándose las desviaciones en la previsión de recaudación por el ITPAJD, en el que considera más de un 40% de pérdida, ligeramente por encima del porcentaje contemplado por la AIReF en el escenario 2.

A partir de la información disponible a la fecha y de las previsiones futuras sobre algunos de los elementos que sirven de base al cálculo de la distribución de los fondos, de acuerdo con el Real Decreto Ley 22/2020, se ha estimado el importe de los fondos no condicionados Baleares percibirá del Fondo COVID-19 en
su conjunto.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios