www.mallorcadiario.com
El tráfico aéreo en Son Sant Joan cae un 96,7 por ciento en junio respecto a 2019
Ampliar
(Foto: Javier Fernández. Grupo La Siesta)

El tráfico aéreo en Son Sant Joan cae un 96,7 por ciento en junio respecto a 2019

Por Redacción
lunes 13 de julio de 2020, 12:31h

Escucha la noticia

El descenso de casi un 97 por ciento en el tráfico áereo durante el mes de junio en Son Sant Joan evidencia el contundente impacto del coronavirus.

El tráfico aéreo en el aeropuerto de Son Sant Joan, en Palma, ha descendido un 96,7 por ciento en junio respecto al mismo mes de 2019.

No obstante, los aeropuertos de la red de Aena han comenzado a recuperar el tráfico a finales de junio de manera progresiva, alcanzando más de un millón de pasajeros en todo el mes frente a los 267.671 de mayo.

Así, debido a las restricciones a la movilidad impuestas hasta el 21 de junio por el coronavirus, la cifra de pasajeros de junio representa una caída del 96,1 por ciento en comparación al mismo mes de 2019.

La recuperación a finales de mes se plasma en el crecimiento paulatino del número de operaciones, pasando de una media de entre 200 y 300 vuelos diarios a principios de mayo a unos 400 a principios de junio, a más de 1.000 a finales del mes y a 2.000 operaciones diarias a principios de julio.

DATOS NACIONALES

Durante el mes de junio, los aeropuertos de la red de Aena tuvieron 43.640 movimientos de aeronaves, un 80,7 por ciento menos que un año antes.

De la cifra total de pasajeros, 317.570 lo hicieron en rutas internacionales, un 98,4 por ciento menos que un año antes, mientras que 717.038 viajaron en rutas nacionales, un 91 por ciento menos.

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas registró en junio el mayor número de pasajeros de la red con 194.734, lo que representa un descenso del 96,5 por ciento con respecto al mismo mes de 2019. Le sigue Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 148.903 (-97,1 por ciento); Palma, con 127.555 (-96,7 por ciento); Gran Canaria, con 106.541 (-89,1 por ciento), y Tenerife Norte-Ciudad de la Laguna, con 99.703 (-80,6 por ciento).

En cuanto al número de operaciones, los aeropuertos que contabilizaron un mayor número de movimientos en junio fueron aeropuertos que tuvieron principalmente actividad no comercial, como Madrid-Cuatro Vientos, con 4.693 operaciones, Sabadell, con 4.163, o Jerez, con 2.661.

En cuanto a los aeropuertos que mantuvieron actividad comercial, el aeropuerto que registró un mayor número de movimientos en junio fue Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con un total de 3.747 (-90,1 por ciento); seguido de Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 2.753 vuelos (-91,4 por ciento); Gran Canaria, con 2.382 (-74,8 por ciento); Palma de Mallorca, con 2.286 (-91,3 por ciento), y Tenerife Norte-Ciudad de La Laguna, con 1.980 (-68,6 por ciento).

MÁS DE 1.300 VUELOS DE CARGA SANITARIA Y REPATRIACIÓN

Durante el periodo del estado de alarma, los aeropuertos de la red de Aena han operado cerca de 1.340 vuelos esenciales. De este total, unos 750 vuelos han sido de repatriación y retorno y más de 590 vuelos de carga para el abastecimiento de material sanitario para hacer frente a la pandemia.

En el mes de junio se transportaron 45.237 toneladas de carga en toda la red, un 41,4 por ciento menos respecto al mismo mes de 2019, debido a que una de gran parte la carga habitual se traslada en aviones comerciales de pasajeros.

Los cuatro aeropuertos que registraron mayor tráfico de mercancías fueron Adolfo Suárez Madrid-Barajas, con 22.992 toneladas (-47,8 por ciento); Josep Tarradellas Barcelona-El Prat, con 6.837 (-49,3 por ciento); Zaragoza, 5.566 toneladas (-25,1 por ciento), y Vitoria, con 5.083 toneladas (-6,1 por ciento).

CONTROLES SANITARIOS

Tras la finalización del estado de alarma y la eliminación de las restricciones a la movilidad de las personas, Aena está trabajado en coordinación con las autoridades sanitarias y del transporte del Gobierno de España, así como con los Estados Miembros de la Unión Europea y las asociaciones internacionales de aeropuertos (ACI) y de aerolíneas (IATA).

Aena ya tiene implementadas en sus 46 aeropuertos y dos helipuertos en España todas las recomendaciones sobre limpieza, distancia de seguridad, higiene y comunicación de la Agencia Europea de Seguridad Aérea (EASA) y del Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC), traspuestas a norma en España a través de un real decreto.

Desde el pasado 15 de mayo, el Ministerio de Sanidad, a través de Sanidad Exterior, realiza controles sanitarios de llegada a pasajeros procedentes del extranjero, que se han ido reforzando conforme a la apertura de fronteras.

Última hora del coronavirus

Toda la información sobre el Covid-19

Leer más

Para llevar a cabo estos controles, el Ministerio de Sanidad cuenta con el apoyo de Aena, tanto con medios humanos como tecnológicos. En el primer caso, dos empresas prestan servicios de apoyo de personal sanitario de refuerzo en todos los aeropuertos. El importe para reforzar estos servicios, para lo que se han incorporado más de 1.000 personas, asciende a casi 20 millones de euros.

En el segundo, mediante la instalación de cámaras termográficas que permiten la toma de temperatura de los pasajeros y con el desarrollo tecnológico del 'Passenger Location Card' (PLC).

Los controles establecidos en materia sanitaria incorporan tres filtros de seguridad, con toma de temperatura, control documental (PLC) y control visual.

Además, los casos sospechosos pasan a un control secundario donde personal sanitario valora la situación clínica y epidemiológica del pasajero.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios