www.mallorcadiario.com
Baleares acumula pérdidas de casi 2.000 millones desde el inicio del estado de alarma
Ampliar
(Foto: Javier Fernández Grupo La Siesta)

Baleares acumula pérdidas de casi 2.000 millones desde el inicio del estado de alarma

Por Redacción
lunes 25 de mayo de 2020, 12:30h

Escucha la noticia

Las islas acumulan desde el inicio de la pandemia una pérdida acumulada de 1.997,93 millones de euros, importe que representa el 6,1por ciento del producto interior bruto anual. Son datos de Fundación Impulsa.

La relajación gradual de las restricciones generalizadas a la movilidad y la actividad, contempladas en las denominadas ‘Fase 0 ‘y ‘Fase 1’ del ‘Plan de transición hacia una nueva normalidad’ ha tenido una traslación positiva sobre la dinámica productiva de Balears.

Todas las noticias del coronavirus

Actualidad de la pandemia

Leer más

En este sentido, la pérdida de producto interior bruto correspondiente a las tres primeras semanas del mes de mayo se ha desescalado en un total de 150 millones de euros respecto a la pauta con la que se cerró el mes de abril. Así pues, la generación de valor está siendo semanalmente un 36 por ciento inferior a la que correspondería habitualmente al mes de mayo, un porcentaje que a finales de abril llegó a superar el 38 por ciento.

Con todo, las islas acumulan desde el inicio de la pandemia una pérdida acumulada de 1.997,93 millones de euros, importe que representa el 6,1 por ciento del producto interior bruto anual.

El perfil estacional de la actividad económica del archipiélago, que crece a medida que el calendario avanza hacia los meses centrales del verano, aumenta el coste de oportunidad asociado al reinicio y condiciones operativas de la actividad, especialmente, en el ámbito del turismo.

Al mismo tiempo, tal y como señala Antoni Riera, director técnico de la Fundación, “no se puede obviar que la respuesta tanto de la oferta como de la demanda al levantamiento de las restricciones es todavía muy incierta, pues tanto las empresas como las familias verán afectadas su capacidad de inversión y consumo respecto al momento anterior a esta crisis”. Desde esta perspectiva, es preciso, prosigue, “situar la viabilidad empresarial entre los principales frentes de actuación a través de los que dar una respuesta integral a esta crisis”.

En este sentido, tal y como la Fundación recogió en el informe especial i|COVID, número 2, la respuesta reactiva a la emergencia económica ha puesto a disposición de las empresas recursos adicionales para hacer frente a la paralización total o parcial de sus operaciones, si bien en una segunda vuelta “se requerirán nuevos recursos que acompañen la reorientación de las unidades desde medidas de contingencia económica propias de una respuesta proactiva”. En estos momentos, anuncia Riera, “estamos trabajando en una nueva actuación orientada a abordar el riesgo financiero con el que las empresas de las islas, en sus respectivos ámbitos productivos, están afrontando nuevas decisiones de endeudamiento e inversión, necesarias no tan solo para subsistir, sino para reorientarse”.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios