La reforma laboral que aprobó el Gobierno del PP en 2012 parece tener los días contados, después de que este miércoles el PSOE haya llegado a un compromiso con su socio de legislatura, Unidas Podemos, y también con la formación independentista vasca EH Bildu para derogar esta normativa en un corto espacio de tiempo, dado que el objetivo del Ejecutivo es materializar este pacto antes de que se levanten las medidas de excepcionalidad introducidas con motivo de la crisis sanitaria del Covid-19.
El acuerdo al que han llegado las tres formaciones (PSOE, Unidas Podemos y EH Bildu) se ha fraguado precisamente el mismo día en que el Ejecutivo encabezado por Pedro Sánchez ha logrado sacar adelante la quinta prórroga consecutiva del estado de alarma, que ha contado con los votos afirmativos, entre otras formaciones, de PNV y Ciudadanos. Bildu ha procedido a abstenerse, y tal como ha reconocido el propio partido independentista, esta abstención forma parte del pacto alcanzado con los partidos que integran el Gobierno.
A cambio de la postura abstencionista de Bildu, Sánchez ha aceptado derogar íntegramente, artículo por artículo, la reforma laboral aprobada hace ocho años y que siempre ha contado con la oposición de amplios sectores sindicales y de izquierda. El presidente ha contravenido, en este sentido, la que había venido siendo hasta ahora la posición de su partido en este tema, que consistía, esencialmente, en defender la derogación de algunos de los contenidos de la reforma, pero en ningún caso la legislación completa.
LA REFORMA QUE HA PERMITIDO LA APLICACIÓN DE LOS ERTE
Cabe recordar, además, que los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE), uno de los instrumentos más efectivos que el Ejecutivo español ha utilizado en la presente situación de emergencia económica para impedir una caída aún más pronunciada del mercado laboral, se instauraron a partir de la entrada en vigor de la reforma laboral impulsada durante la época de Mariano Rajoy en la Moncloa.
El contenido del compromiso entre los tres partidos ha sido dado a conocer públicamente por la organización independentista, que también se ha ocupado de profundizar en otros aspectos del acuerdo. De hecho, en su página web, Bildu se hace eco de que "gracias al acuerdo entre la izquierda soberanista vasca y las formaciones políticas que conforman el Gobierno español, las entidades locales, forales y autonómicas dispondrán de mayor capacidad de gasto para políticas públicas destinadas a paliar los efectos sociales originados por la crisis del Covid-19".
Paralelamente, la noticia difundida por Bildu afirma que "las fuerzas políticas firmantes se comprometen, asimismo, a que los gastos que realicen las entidades locales en políticas sociales sean exceptuados del cómputo de la regla de gasto y garantizan que la capacidad de endeudamiento de la Comunidad Autónoma Vasca y la Comunidad Foral de Navarra se establecerá exclusivamente en función de sus respectivas situaciones financieras"
Finalmente, el partido independentista reconoce explícitamente que el acuerdo alcanzado con el Gobierno de Pedro Sánchez "conlleva el compromiso de que los cinco diputados y diputadas del EH Bildu en el Congreso no obstaculizarán la prórroga del estado de alarma". En efecto, los representantes de Bildu han procedido a abstenerse en la votación de la propuesta.