Un experto alerta del posible "colapso" de internet por aumento de uso debido a las cuarentenas que se realizan para frenar al coronavirus.
El catedrático de Ingeniería Fotónica de la Universidad de Cantabria (UC), Adolfo Cobo, ha advertido este lunes de que las cuarentenas decretadas en casi todo el mundo para luchar contra la pandemia del coronavirus "han hecho saltar las alarmas sobre el posible colapso de internet debido al aumento del tráfico de datos que se está produciendo”.
Por ello, ha advertido de que “en un mundo sin internet no se podría teletrabajar, ni tener clases a distancia, y conectarse con los demás e informarse sería mucho más complicado”.
Cobo ha realizado estas reflexiones con motivo del Día Internacional de la red de redes, que se conmemora el 17 de mayo, según ha informado la UC en un comunicado.
El catedrático ha alegado que “toda tecnología que triunfa se vuelve invisible e Internet lo es” y ha recordado que internet “está hecha de nuestros ordenadores y móviles, pero también de equipos como servidores, conexiones inalámbricas y muchos cables de fibra óptica”.
“Internet se construyó aprovechando la red de telefonía mundial y por ello hoy en día, nuestras conversaciones por fijo o móvil viajan por Internet. Los repetidores de televisión también utilizan cables de fibra óptica”, ha recordado Cobo.
DEPENDENCIA DE INTERNET
En la situación actual de pandemia, ha señalado que “la dependencia es aún mayor” y ha explicado que "muchos expertos han alertado sobre el problema del colapso de internet y algunos llegaron a vaticinar que llegaría justo en este 2020", aunque “a pesar de las videoconferencias, las series y los videos de gatitos, esto no ha sucedido", ha destacado.
Así, ha detallado que en el llamado “punto neutro” ESpanix, donde se interconectan las redes de todos los operadores en España, el tráfico ha aumentado un 60 por ciento respecto al mes anterior, y “en las zonas más afectadas por la cuarentena se ha notado una menor velocidad de acceso”.
La razón, según Cobo, es que continuamente se están mejorando los equipos e instalando tecnología para aumentar la capacidad, como el cable transatlántico Marea que desde hace menos de tres años cruza desde Sopelana, cerca de Bilbao, hasta Virginia Beach, en Estados Unidos, y tiene una capacidad de 160 millones de “megas”, llevando el tráfico simultáneo de millones de usuarios en toda Europa.
“La capacidad de internet no deja de crecer, pero los datos que movemos por ella crecen aún más deprisa, y eso significa que el temido colapso puede producirse en cualquier momento”, ha apuntado el investigador de la UC, quien ha indicado que el director del departamento de investigación en redes de los Nokia Bell Labs, Peter Winzer, lo ha situado recientemente para dentro de cuatro o cinco años.
Esto ha llevado a Cobo a plantear "una reflexión interesante sobre si se debe considerar Internet como un recurso que se puede agotar, como la energía o el agua, y que por tanto se tiene que usar con responsabilidad”.