La consellera de Presidencia, Cultura e Igualdad, Pilar Costa, ha comparecido este jueves ante el Parlament, a iniciativa propia, para dar cuenta de las principales líneas de actuación que ha llevado a cabo su departamento en relación a la crisis sanitaria. Costa ha apuntado que la intervención se ha desarrollado a partir de tres ejes: una mayor difusión de los servicios de atención, la coordinación entre las diferentes instituciones, y la ampliación de la atención por parte del servicio 24 horas de apoyo y acompañamiento a las víctimas de violencia machista.
Según ha explicado la consellera, la situación de confinamiento que ha llevado implícita el estado de alarma que se decretó el pasado 14 de marzo ha provocado un mayor riesgo para las mujeres expuestas a estas situaciones, tal como ya advirtió en su momento el Institut Balear de la Dona y tal como reflejan las cifras de atención del servicio 24 horas.
Pilar Costa ha especificado que desde el 14 de marzo, día del inicio del estado de alarma, hasta el pasado martes, 5 de mayo, el total de llamadas al servicio de atención 24 horas ha sido de 569. Si se compara este dato con el mismo periodo de 2019, en que se registraron 533 llamadas, el aumento experimentado alcanza el 5 por ciento.
Sin embargo, la también portavoz del Govern ha matizado que a esta cifra "le tenemos que añadir los 45 mensajes que se han recibido a través de la nueva línea de atención", que funciona mediante la aplicación de mensajería instantánea WhatsApp. De esta manera, el número total resultante son 614 demandas de atención, un 15 por ciento más que en el mismo periodo del ejercicio precedente.
Otro dato muy significativo es que el 75 por ciento de mujeres víctimas que se han comunicado con el servicio 24 horas era la primera vez que lo hacían. Costa ha incidido en que estas demandantes "nunca hasta ahora habían comunicado su situación".
A pesar de la contundencia de los datos, la consellera ha señalado que deben tenerse en cuenta varios factores, como el hecho que el año pasado, durante este periodo, tuvieron lugar las vacaciones de Semana Santa, una época en que, a causa de la gran afluencia de turistas que llegan a Baleares, suelen incrementarse las demandas de atención. En las cifras de 2020, en cambio, no se incluye población flotante, ya que las entradas y salidas de las islas por sus puertos y aeropuertos están restringidas y el turismo se encuentra paralizado a nivel mundial.
LAS CIFRAS HAN AUMENTADO A MEDIDA QUE SE HA ALARGADO EL CONFINAMIENTO
Por otro lado, la consellera ha destacado que las solicitudes de atención a víctimas de violencia de género han aumentado a medida que se alargaba el confinamiento. Así, durante la primera quincena de abril se registraron un 21 por ciento más de llamadas que la última quincena de marzo. Posteriormente, las estadísticas se han estabilizado, con una subida del 1 por ciento en la segunda quincena de abril respecto a la primera.
Por franjas de edad, la mayoría de mujeres que se han puesto en contacto con el servicio tienen entre 31 y 40 años y son de nacionalidad española. También destaca el hecho de que el 14 por ciento de llamadas se han producido para denunciar una situación de emergencia que se ha derivado al 112 para activar los protocolos de intervención. Otro dato destacable reside en la autoría de estas llamadas. En un 18 por ciento de casos corresponde al entorno a la víctima, un 7 por ciento más en comparación a 2019.
En palabras de Costa, "desde el primer día del estado de alarma, una de las prioridades fue la difusión, por todos los canales posibles, de los servicios que tienen a su alcance las mujeres víctimas y su entorno, ya sea para pedir auxilio o para aclarar dudas, solicitar información o buscar asesoramiento y acompañamiento jurídico o psicológico".
En este sentido, la Conselleria ha trabajado para llegar al mayor número de personas posible. En primer lugar, el IbDona, organismo adscrito a la Conselleria de Presidencia, Cultura e Igualdad, ha firmado un acuerdo de colaboración con el Colegio de Administradores de Fincas de las Islas Baleares, en el marco del cual se han repartido carteles con la información de los diferentes servicios de atención que tienen a su alcance las víctimas. Por otro lado, se ha extendido esta campaña informativa a los 274 establecimientos de venta de comestibles de las cuatro islas, gracias a un acuerdo con las cadenas Híper Centro, Mercadona y Eroski.
PALABRA CLAVE: MASCARILLA 19
En paralelo a la mayor difusión, también se ha ampliado el servicio, según ha expuesto Pilar Costa. El pasado 28 de marzo, entró en funcionamiento una nueva vía de atención a las víctimas de violencia machista, a través de la aplicación de mensajería instantánea Whatsapp al número 639 837 476. De este modo, en palabras de la consellera, "se ofrece una alternativa a las mujeres que quieren contactar con el servicio 24 horas, pero posiblemente tienen dificultades para hacer una llamada y, además, se les permite adjuntar imágenes que pueden servir después como prueba en un proceso judicial".
Por otro lado, también se ha puesto en funcionamiento la campaña 'Mascarilla-19', gracias a un convenio con el Colegio de Farmacéuticos de las Islas Baleares. Con esta iniciativa, las víctimas que se sientan vigiladas o controladas o en una situación extrema pueden acudir a cualquiera de las 443 farmacias que hay en el archipiélago y pedir una 'mascarilla 19'. Cuando así lo hagan, el profesional que les atienda se pondrá en contacto con el servicio de emergencias 112 para poner en marcha el protocolo de actuación.
La consellera también ha detallado las actuaciones que el Govern ha llevado a cabo para paliar los efectos que esta crisis tiene sobre las mujeres que se encuentran en una situación de más extrema vulnerabilidad, como son las trabajadoras de profesiones feminizadas y de economía sumergida y las mujeres en situación de prostitución o víctimas de trata, que han visto agravarse sus problemas a raíz del confinamiento.
Finalmente, Costa ha explicado el trabajo que se ha llevado a cabo en cuanto a coordinación entre las instituciones, con una constante comunicación con los consells insulars, que tienen transferidas competencias como la atención directa a las mujeres y que durante el estado de alarma han ampliado sus servicios de acogida.