www.mallorcadiario.com
Calviño ve 'brotes verdes' en la evolución del mercado laboral
Ampliar

Calviño ve 'brotes verdes' en la evolución del mercado laboral

Por Redacción
jueves 07 de mayo de 2020, 18:21h

Escucha la noticia

La vicepresidenta tercera de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, se ha referido a las perspectivas de futuro del mercado laboral en España, este jueves, en el transcurso de su comparecencia ante la Comisión de Asuntos Económicos del Congreso, donde ha explicado el impacto económico de la pandemia y las medidas implementadas para paliar la crisis. A pesar de que los últimos datos apuntan un incremento de los demandantes de empleo por encima ya de los 3,8 millones, además de la caída de 49.000 personas en el número de afiliados a la Seguridad Social en abril, Calviño ha asegurado que se puede atisbar "una cierta estabilización en el mercado de trabajo".

Los "impactantes datos" que se han conocido esta semana no son óbice para que la ministra se muestre moderadamente optimista, ya que, según ha afirmado, "si se comparan las actuales circunstancias con lo sucedido en otras crisis anteriores, menos intensas, el ajuste en el empleo está siendo menor gracias a las medidas de flexibilización y de apoyo al tejido productivo" que ha adoptado el Gobierno.

La estimación del Ejecutivo es que el empleo caiga un 9,7 por ciento este año y recupere el próximo año un ritmo del 5,7 por ciento, con una tasa de paro del 19 por ciento en 2020 y del 17,2% en la siguiente anualidad.

RECUPERACIÓN EN FORMA DE 'V' ASIMÉTRICA

Por otra parte, la vicepresidenta tercera ha vaticinado que la evolución de la economía en España "tendrá forma de V asimétrica" y que la recuperación se iniciará en la segunda mitad de este año. Además, ha afirmado que será "imprescindible" volver a la estabilidad presupuestaria cuando pase la "crítica" situación. Calviño ha destacado que las previsiones de la Comisión Europea y del resto de organismos internacionales están "muy alineadas" con las del Ejecutivo que preside Pedro Sánchez, e incluso apuntan a una recuperación "más intensa" en 2021, con un avance del 7 por ciento.

Asimismo, la ministra ha explicado que la caída del PIB este año se debe al retroceso de la demanda interna, particularmente del consumo privado, a resultas del "muy significativo" incremento del ahorro, tanto por la aceleración de la incertidumbre como por las restricciones de movilidad, aunque ha proyectado el inicio de la recuperación en el segundo semestre. "Los fundamentos de nuestra economía siguen siendo los mismos que hace unos meses nos hacían crecer por encima de la media de los países de nuestro entorno", ha afirmado.

La 'V' asimétrica descrita por Calviño dibuja una caída muy intensa de la actividad económica, que se refleja en una pendiente negativa "muy pronunciada" en este segundo trimestre del año, con una recuperación más gradual y una pendiente positiva "más suave" durante la segunda mitad del año, hasta alcanzar una fuerte tasa de crecimiento en 2021.

"Nuestras previsiones apuntan a que el inicio de la recuperación comenzará en la segunda mitad del año en curso", ha afirmado Calviño, quien ha explicado que estará liderado por la demanda interna, impulsada por el progresivo levantamiento de las medidas de contención, beneficiando a su vez la creación de empleo. Además, cree que el sector exterior, "particularmente afectado" por el impacto del turismo extranjero, tendrá una "progresiva recuperación", incluyendo el turismo en la medida que se levanten los cierres de fronteras y se reactiven las economías de los socios comerciales.

Así, ha augurado que el "buen comportamiento" del sector exterior en 2021 y un precio del petróleo en torno a 40 dólares permitirán a España aumentar su saldo presupuestario por cuenta corriente y mantener su capacidad de financiación.

Según Calviño, a principios de este año España había recuperado el "terreno perdido" durante la crisis financiera y la posición cíclica se encontraba "cercana al equilibrio", tras varios años de crecimiento notable y con previsiones de mantener esa senda positiva, que se ha visto truncada por la crisis sanitaria.

A nivel internacional y europeo, ha dicho que los indicadores adelantados reflejan que el impacto a corto plazo está siendo mayor que en la crisis financiera de 2008-2009, con una paralización de importantes sectores de la actividad productiva y la consiguiente alteración de las cadenas de valor globales.

DÉFICIT PRESUPUESTARIO

Nadia Calviño ha admitido también que todas las medidas implementadas en materia de liquidez, flexibilidad de ERTE o apoyo a las rentas y las familias, ejercen un impacto presupuestario "muy importante", que elevarán el déficit al 10,3 por ciento este año y la ratio de deuda pública sobre PIB al 115,5 por ciento. La responsable ministerial ha reconocido que este ejercicio y el próximo "rompen con la senda de consolidación, debido al esfuerzo necesario para proteger nuestro tejido productivo y nuestras rentas familiares en este momento, con el fin de que la recuperación pueda ser más rápida y vigorosa".

En esta línea, ha dicho que "es fundamental hacer ahora lo que es preciso para frenar la pandemia y proteger la economía y la sociedad", así como realizar los esfuerzos necesarios para volver a la "imprescindible" estabilidad presupuestaria después, cuando se haya superado la "crítica situación". Según la vicepresidenta, los inversores "han ido asumiendo y descontando esta realidad, y la reacción decidida en el plano de la política monetaria ha permitido mantener una gran estabilidad en los mercados de deuda", con un Tesoro que se financia a costes reducidos y alineados a inicio del año.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios