Descenso de fallecidos y nuevos enfermos de coronavirus. Los contagios son 213.435 con 1.309 en 24 horas. El total de fallecidos es de 24.543 con 268 nuevos.
El balance del coronavirus este jueves 30 de abril en España es 213.435 casos confirmados por PCR, 24.543 fallecidos y 112.050 curados.
Tras el repunte del miércoles, se produce un descenso tanto en el número de contagiados como en el de fallecidos con 268 nuevos. Los contagiados (1.309) son menos que los curados (3.103).
La tasa de contagio desciende al 0,6 por ciento.
Los ingresos en UCI suben en 57 hasta los 10.776 mientras que los hospitalizados aumentan en 816 hasta los 116.661.
Cabe recordar que este miércoles la cifra de fallecidos crecieron en 325 hasta los 24.275 sumando, además, más de un centenar de nuevos óbitos comunicados en Galicia de días anteriores. Los contagios aumentaron en 2.144 hasta los 212.917. Los curados alcanzaron los 108.947 (+ 6.399).
Última hora del coronavirus
Toda la información sobre el Covid-19
Leer más
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha comparecido este jueves para actualizar la información sobre la situación y las medidas adoptadas en relación al coronavirus y ha dicho que "hemos conseguido el objetivo de reducir la transmisión del virus". Ha destacado la "evolución descendente" que permite trabajar en las siguientes fases.
En su análisis de datos diario, Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, ha apuntado a que son dos comunidades autónomas (Madrid y Cataluña) las que acumulan la mitad de los nuevos contagios. "Es una evolución buena, que tenemos que valorar con precaución" para no caer en la euforia. "Hay que conseguir mantenernos en estos números durante los próximos meses porque hay un riesgo de nuevos brotes".
Ha destacado que hay siete autonomías que han notificado entre cero y dos fallecidos y que solo dos comunidades han notificado más contagios que altas.
Ha incidido en que se están haciendo muchas más pruebas diagnósticas y que la trasmisión "va mucho mejor". Las residencias de ancianos no son un foco principal en estos momentos como sí lo son los hospitales que es donde están los casos.
Simón ha señalado que "es un puzle complejo el que hay que montar para volver a la nueva normalidad" y ha pedido la responsabilidad de todos.
En relación a la posibilidad de un contacto entre los niños y los abuelos, el doctor Simón cree que "hay que ser consciente de los riesgos innecesarios" que se pueden correr y, por ello, "preferiría que los niños pudieran dar muchos abrazos a sus abuelos y no solo uno".
Simón ha puntualizado que en esta primera fase de la desescalada solo se permite deporte individual cumpliendo las normas, que detallará el ministro Illa, y sin ninguna liminación.
LIGERA SUBIDA EN EL USO DE TRANSPORTES
La secretaria general de transporte y movilidad, María José Rallo del Olmo, ha vuelto a comparecer para repasar las variaciones en los movimientos y para avanzar algunos de los parámetros en los que se trabajan de cara a la desescalada.
Ha señalado que se ha constatado un incremento del uso del transporte y la movilidad. El uso de cercanías está ya en el 12 por ciento, dos puntos más en una semana.
En los servicios comerciales de Renfe se ha vuelto a los 2.500 usuarios al día, que siguen lejos de los 90.000 habituales.
En el transporte en autobús de larga distancia se ha aumentado en una semana un 10 por ciento.
Los aeropuertos de Aena realizaron este miércoles menos de 300 operaciones, que se centraron sobre todo en vuelos a las islas y a Europa.
Rallo ha abordado cómo va a afectar la desescalada al transporte. "La movilidad es esencial para la vida social y la actividad económica, pero tenemos que romper la relación entre más movilidad y más casos de contagio", ha dicho pidiendo "minimizar los viajes que no sean esenciales".
RECOMENDACIONES PARA LA DESESCALADA
El Ministerio de Transporte ha elaborado una guía y unas recomendaciones en el transporte urbano y periurbano. "Es un documento abierto objeto de un diálogo con las comunidades autónomas y los operadores de transporte", ha dicho. Se ha enviado a las autonomías para su valoración.
Para Rallo el gran reto es que "haya una menor demanda de utilización del transporte público en las horas punta" para garantizar la distancia social. Entre las medidas previstas para laminar la hora punta están el teletrabajo, posponer la apertura de centros públicos y de trabajo, limitar el aforo en estaciones, flexibilizar los horarios de trabajo y promover la movilidad saludable, hay que "animarse a andar o a coger una bicicleta".
También se han previsto medidas de tipo sanitario como son la recomendación "importante" de la utilización de mascarillas, instalar dispensadores de hidrogeles, servicio de megafonía con avisos...
El catálogo sirve de base para que cada territorio adapte las medidas a su propia realidad. "Hay que prever el tiempo de implantación y que las medidas sean factibles".
Renfe está trabajando en el plan específico para las cercanías.
Ha insistido en que "es fundamental el papel de los usuarios, la responsabilidad personal".
SITUACIÓN EN BALEARES: TRES NUEVOS FALLECIDOS
Tres fallecidos, cuatro contagios y 23 curados en Baleares este jueves. De este modo, la cifra de víctimas mortales en las Islas es de 188 mientras que los contagiados son 1.883 y las altas son 1.219.
Las Islas llegaron este miércoles a los 185 fallecidos (+ 4) y los 1.879 contagiados (+ 9). Los curados fueron 30 con un total de 1.196. Los casos positivos activos se posicionaron en 498.
Madrid vuelve a ser la comunidad que ha comunicado más nuevos casos de coronavirus con 406 en 24 horas y un total ya de 61.171. También es la que más fallecidos suma con 71 hasta 8.176. Cataluña aumenta su cifra de víctimas mortales en 70 con un global de 4.975. En Navarra se producen tres nuevos óbitos y son ya 451.