www.mallorcadiario.com
El confinamiento duro provoca un impacto negativo semanal de 214 millones en el PIB balear
Ampliar

El confinamiento duro provoca un impacto negativo semanal de 214 millones en el PIB balear

martes 07 de abril de 2020, 06:05h

Escucha la noticia

Fundación Impulsa cifra el impacto económico del confinamiento duro en Baleares: 214,33 millones de euros sobre el producto interior bruto en una sola semana, un 0,7 por ciento. A ello hay que sumarle un dato similar para ésta aunque el efecto, indican desde la entidad, será netamente superior ya q Salud pública, viabilidad empresarial y efectividad del gasto públicoue el daño se produce en plena Semana Santa, un periodo tradicionalmente dinámico en las islas. Es por ello que desde Impulsa reclaman actuaciones público-privadas en tres campos concretos: Salud pública, viabilidad empresarial y efectividad del gasto público.

España entró en estado de alarma el pasado 14 de marzo aunque el Gobierno dio una vuelta de tuerca dos semanas después instaurando el denominado confinamiento duro, es decir, la obligatoriedad de paralizar todas las de actividades no esenciales.

Todas las noticias del coronavirus

Actualidad de la pandemia

Leer más

Con ello, la economía se ha resentido hasta el punto de que en Baleares, el cese de la actividad ha ejercido durante la semana del 30 de marzo al 5 de abril un impacto directo negativo de 214,33 millones de euros sobre el producto interior bruto de Balears.

Esta cifra supera sustancialmente la que se registró durante las dos semanas anteriores, pues recoge el endurecimiento de las condiciones de confinamiento sobre la denominada actividad no esencial, que en las islas ha afectado, especialmente, al tejido vinculado al turismo y la construcción.

Así las cosas, se estima para esta semana una pérdida equivalente al 0,7% sobre el balance anual del producto interior bruto regional que, añadida a la acumulada durante las dos semanas anteriores, rebasa el 1%. Es de esperar que este impacto se reproduzca, nuevamente, durante esta próxima semana, dado que se mantienen las mismas condiciones, si bien el efecto será netamente superior teniendo en cuenta que la inoperatividad aplica a un periodo habitualmente dinámico en el archipiélago como es el de la Semana Santa.

Ante ello, Antoni Riera, director técnico de Impulsa, pide que durante este periodo de confinamiento "se gane un tiempo para mirar hacia adelante, trazar escenarios y formular los planes de contingencia necesarios para salir cuanto antes de esta situación y hacerlo, además, reforzados”. Y es que, prosigue, “la factura que supone una medida tan contundente como es el decreto del estado de alarma solo es asumible si, mientras tanto, se trabaja en la mejor estrategia para controlar la epidemia y favorecer la adaptación de los actores a la nueva normalidad que viene”. Se trata de asumir que “la resolución de la pandemia del COVID-19 esconde numerosas oportunidades que únicamente se pueden capitalizar desde la proactividad, dejando de lado cualquier atisbo de complacencia”.

De acuerdo a estas premisas, la Fundación tiene previsto poner en marcha esta semana los mecanismos de trabajo de su Unidad de estrategia, integrada por varias empresas del Patronato, con la finalidad de planificar distintas actuaciones basadas en la cooperación público-privada y orientadas, todas ellas, a normalizar la actividad económica.

Concretamente, se prevé actuar en tres frentes. Por una parte, en Salud pública, Impulsa pide controlar la epidemia y para ello, pide desplegar la capacidad de realizar test masivos, procesar un elevado volumen de muestras y establecer una gobernanza integral de salud pública para evitar que se originen nuevos brotes de la enfermedad.

En cuato a viabilidad empresarial, la clave es la reformulación de los actuales modelos de negocio. "Ello obliga a establecer las condiciones de reapertura de la actividad empezando por aquellas más orientadas a la demanda interna y extendiéndolas al resto de sectores", apuntan desde la Fundación.

Por último, la efectividad del gasto público, desde la coordinación entre objetivos e instrumentos de política. "Es necesario reasignar las partidas presupuestarias y plantear una política fiscal más allá del corto plazo que contemple los costes a futuro de las obligaciones contraídas".

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios