La normalidad es la tónica en la comunidad china residente en Mallorca tras la aparición del primer caso confirmado de coronavirus en la isla. El vicepresidente de la Asociación China de Baleares (Achinib), Minwei Jiang, ha indicado a mallorcadiario.com que los miembros de la comunidad "están tomando precauciones", entre ellas la de "mantenerse voluntariamente recluidos en sus domicilios si recientemente han regresado del país" hasta que perciben que "no existe ninguna señal de alarma para su salud".
De hecho, según Jiang, la entidad que representa a este grupo de población en las islas "no ha detectado ningún caso sospechoso" compatible con un posible proceso de coronavirus de Wuhan entre los residentes chinos de Mallorca y del resto del archipiélago balear. Jiang ha señalado al respecto que "todos están sanos, y sin síntomas que induzcan a pensar en algún posible caso" de esta enfermedad, al menos en función de los datos recabados por Achinib.
Por otro lado, este empresario chino establecido en Mallorca y dedicado al sector inmobiliario ha afirmado que el coronavirus "no está incidiendo de manera llamativa" en la imagen que la población autóctona de la isla y el resto de residentes tienen del colectivo de inmigrantes de este país oriental aficandos en la isla. Aún así, ha reconocido haber sido informado de "algunos comportamientos guiados por los prejuicios" que habría despertado la aparición del coronavirus, pero ha matizado que se trata de "conductas muy minoritarias, y prácticamente residuales".
Esa es también su opinión en cuanto a la incidencia de esta alarma sanitaria en el buen funcionamiento de los negocios y establecimientos comerciales regentados por ciudadanos chinos en Mallorca. Según Jiang, "es cierto que el mes de febrero está siendo algo flojo en cuanto a ventas, pero eso es normal en esta época del año". Si acaso, el vicepresidente de Achinib ha reconocido que los datos sobre la rentabilidad económica de los locales en manos de propietarios o empresarios chinos "marcan una leve tendencia a la baja respecto al mes de febrero de otros años, pero de forma muy poco significativa".
EL PERIODO DE INCUBACIÓN DEL CORONAVIRUS PODRÍA SER DE 24 DÍAS
Por otro lado, sigue el análisis e investigación de la epidemia a nivel mundial. El periodo de incubación del nuevo coronavirus podría ser de 24 días, según ha explicado el epidemiólogo chino Zhong Nanshan, conocido por su trabajo en la gestión del brote de SARS ocurrido 2003 y que ha sido nombrado asesor principal de la epidemia del virus.
A su juicio, el período de incubación del nuevo coronavirus que ha matado a más de 900 personas en China podría ser tan corta como de cero días o tan larga como de 24, lo que supone 10 días más de lo que se creía hasta ahora.
Las disposiciones de cuarentena para aquellos sospechosos de portar la infección actualmente se extienden 14 días, tiempo durante el cual el portador puede no presentar síntomas. Algunos expertos han sugerido que el virus puede transmitirse durante esta incubación asintomática, aunque otros han puesto en duda esta hipótesis.