Buenas noticias económicas para Baleares, que ha visto corregido al alza el crecimiento del PIB experimentado en 2018. Los datos inicialmente elaborados por el INE conferían a las islas un incremento del 2,2 que, finalmente, se situará en el 2,4. También en el caso de Aragón, los cálculos iniciales fueron inferiores a los definitivos. En el resto de comunidades, en cambio, la previsión ha sido modificada a la baja, con la única excepción de Canarias, donde no ha tenido que introducirse ninguna actualización.
Baleares es una de las dos únicas comunidades autónomas que en 2018 acogieron un crecimiento del PIB por encima de las previsiones iniciales del Instituto Nacional de Estadística (INE). Concretamente, el incremento de la actividad económica en las islas se sitúa en el 2,4 por ciento, dos décimas más de la previsión que en su momento se había adjudicado a las islas. El otro caso es Aragón, cuyo PIB del pasado año también supera los cálculos iniciales del INE.
En cambio, en un total de 14 comunidades autónomas el crecimiento económico en 2018 ha sido menor que el que se recogió en las primeras estimaciones. De hecho, únicamente Canarias ha registrado una evolución del PIB que no ha tenido que ser modificada ni a la alza ni a la baja.
Estos datos forman parte del documento sobre información actualizada del PIB de la serie 2000-2018 correspondiente a la Contabilidad Regional de España.
El INE precisa que esta revisión estadística llevada a cabo en 2019 obedece a la necesidad de actualizar periódicamente las fuentes y métodos de estimación empleados para su compilación, al menos cada cinco años, según las recomendaciones realizadas por la Unión Europea. En el caso de la Contabilidad Regional de España, las series se han revisado desde el año 2000 y, para la Contabilidad Nacional, desde 1995.
Como consecuencia de dichos cambios, el INE ya anunció la rebaja del crecimiento del PIB nacional el pasado año, hasta el 2,4 por ciento, dos décimas menos que la estimación anterior, y este viernes ha publicado las nuevas previsiones en el caso del crecimiento del PIB de las comunidades, con una rebaja de la actividad en catorce de ellas, revisión a la baja de la que sólo se han salvado Aragón, que creció un 3 por ciento, medio punto más que lo estimado antes, y Baleares, con un alza del 2,4 por ciento, dos décimas más. Canarias ha mantenido en el 2,4 por ciento el crecimiento con ambas series.
En cambio, Madrid y Cantabria son las comunidades que más han visto recortado su crecimiento, con una rebaja de seis décimas, hasta un aumento del PIB del 3,1% y del 2,8%, respectivamente. Aún así, continuan siendo los territorios que más crecieron el pasado año.
También con medio punto menos de crecimiento figuran Castilla y León (+2%), Galicia (+2,2%) y Murcia (+1%). Asturias y Navarra, por su parte, han visto recortado el incremento del PIB cuatro décimas, con un alza del 1,9% y del 2,6%, respectivamente. Por su parte, Castilla-La Mancha, con un crecimiento del 2,5 por ciento, ha crecido tres décimas menos de lo estimado inicialmente.
Con un recorte de dos décimas, figuran Andalucía (2,2%), Comunidad Valenciana (1,9%) y País Vasco (2%). Al mismo tiempo, el grupo formado por Cataluña (+2,2%), Extremadura (+1,9%) y La Rioja (+1,5%) sólo han crecido una décima menos en relación a la previsión anterior.
Con la nueva base, las comunidades que menos crecieron en 2018 fueron Murcia (+1%), La Rioja (+1,5%) y las ciudades autónomas de Ceuta (+1,3%) y Melilla (+1,6%). De los 19 territorios autonómicos, un total de 10, entre ellos Baleares, registraron un crecimiento del PIB superior al de la Unión Europea, que fue del 2 por ciento.
En cuanto a los datos por habitante, Madrid registró el PIB per cápita más elevado de 2018, con 35.041 euros. Le siguen País Vasco (33.223 euros) y Navarra (31.389 euros). Estas tres comunidades se sitúan por encima de la media nacional (25.727 euros). Por su parte, las regiones con menos riqueza por habitante fueron Melilla (18.533 euros), Extremadura (18.769 euros) y Andalucía (19.107 euros.