"Nuestra labor se enmarca dentro del derecho penal y siempre, cuando el resultado doloso o culposo ya se ha producido", ha explicado García Guillot. "No obstante, es fundamental hacer hincapié en la prevención de estos casos ya que a mi juicio, lo más que castigar, debemos pensar más en la concienciación porque será a la larga más fructífero".
La fiscal ha puesto énfasis en la importante "y decisiva" labor de las policías locales en la retirada de animales -concretamente, de perros, ha dicho- que estén siendo maltratados, un argumento en el que durante la primera jornada del Congreso ya se incidió.
Por su parte, el fiscal Nuevo Gómez -que se ha declarado abiertamente amante de los animales- ha reconocido que los tribunales siguen viendo este delito como algo "un tanto excéntrico" que les obliga a "trabajar más y mejor" las medidas cautelares con respecto a otros delitos que afectan a humanos.
En una brillante intervención, el fiscal ha destacado el "gran número de casos de conformidad" que se dan en esta materia, fundamentalmente porque las defensas de los acusados son conocedoras del alto porcentaje de alcanzar una suspensión de pena, ya que las condenas no superan los dos años.
"En mi opinión sí habría que aumentar la pena para estos casos con el fin de superar la barrera psicológica de los dos años. Ayudaría a cambiar la percepción de lo que supone maltratar a un animal", ha indicado.
El fiscal ha hecho un repaso por distintos casos calificados por él -y ajenos- como el del perro Mix en Palma, cuyo dueño fue condenado por dejarlo morir de hambre, o el de un padre y un hijo en Calvià, que mataron de varios disparos y golpes a un cerdo porque éste no era vietnamita "y acabó creciendo más de la cuenta". También ha recordado el caso del pastor alemán asesinado a tiros por un vecino al que le molestaban sus ladridos o el caso de maltrato por omisión de un ganadero de Algaida, cuyos animales fueron hallados en pésimas condiciones de salud e higiénicas.
Como conclusión, Nuevo Gómez ha subrayado la necesidad de concretar el concepto de "menoscabo grave" y que fuese homogéneo para todo tipo de animales, no sólo los de compañía humana, "para así ahorrarnos los horrores que vemos con jabalíes o zorros".
Por su parte, el fiscal Eduardo Olmedo, que ha realizado una exposición sobre el delito continuado, ha reconocido no ser partidario del endurecimiento del artículo de maltrato animal ya que el fin "no es perseguir a la gente para que vaya a la cárcel sino para que aprendan que eso no está bien".
Olmedo ha destacado la necesidad de continuar mejorando la coordinación con las policías locales y ha reconocido estar sorprendido con el gran número de animales baleados en Mallorca."En Valencia hay casos de muerte por hambre y sed, pero llama la atención los casos que habeis comentado", ha señalado.