www.mallorcadiario.com
“En Palma hay que limpiar más y multar a quien ensucie”
Ampliar

“En Palma hay que limpiar más y multar a quien ensucie”

martes 14 de mayo de 2019, 07:00h

Escucha la noticia

José Francisco Hila Vargas (Palma, 1972) quiere volver a ser alcalde. Encabeza la lista del Partido Socialista a las elecciones municipales del próximo 26 de mayo y está inmerso en una intensa campaña electoral en la que debe convencer a los ciudadanos para que le otorguen su confianza y su voto. Comenzó su carrera en la política cuando se dio cuenta de que en lugar de pedir a otros que arreglasen los problemas de su barrio, podía hacerlo él mismo. Vivía en Son Goltleu y era consciente de que había mucho por mejorar. Dio el salto desde el movimiento vecinal y desde entonces no ha parado. Entre sus aficiones destaca la lectura y los viajes, aunque reconoce que últimamente no tiene muchas oportunidades para hacer la maleta. Menciona ‘Star Wars’, ‘Forrest Gump’ y ‘El cartero y Pablo Neruda’ entre sus películas favoritas y a Maribel Verdú como una de las actrices que le gusta. Su colegio, el Juan de la Cierva; su instituto, San José; el esplai de Son Gotleu o la zona del Camí Salat del Vivero donde residió de niño, le trasportan a su infancia y le hacen mantener esa ilusión infantil necesaria para seguir soñando y luchando por Palma, una ciudad por la que siente un profundo amor.

51.287 personas votaron a su partido en Palma en las generales. ¿Cree que el 26 de mayo pueden replicarse estos resultados?

El resultado del 28 de abril fue histórico porque hacía 36 años que el PSOE no ganaba en Palma. Las elecciones municipales y autonómicas tienen una clave diferente a la de las generales, compiten partidos diferentes. Yo lo que aspiro es a ser el partido más votado en Palma de nuevo, independientemente del número de votos.

¿Por qué alguien que piense votar a la izquierda debe decantarse por su lista en lugar de la de Més o Unidas Podemos?

Nosotros garantizamos que seguiremos conquistando derechos, construyendo el Estado de Bienestar y generando empleo digno y prosperidad. Y porque somos gente seria, que gestiona bien.

Si los números alcanzan, ¿está decidido a reeditar el pacto en Cort? ¿En qué condiciones?

Sí. Hay dos opciones ahora mismo: un pacto de izquierdas o un pacto de derechas que se traduce en la Palma de derechos o la Palma de derechas. Esto es para mí lo que se decide el 26 de mayo. De nada serviría haber elegido a Pedro Sánchez en Madrid y que aquí tengamos un alcalde o alcaldesa de derechas o de extrema derecha y a nivel autonómico lo mismo. Nosotros pactaremos con la izquierda y lo que espero es que en ese pacto el Partido Socialista tenga más regidores que los que ha tenido esta legislatura para tener más fuerza en el pacto.

“El 26M hay dos opciones: una Palma de derechos o la Palma de derechas”

¿Cómo valora la experiencia de compartir la alcaldía? ¿Repetiría?

Ha sido positiva, pero fue fruto del momento excepcional de hace cuatro años. No ha habido ninguna otra capital española en la que se hiciera algo similar. No estamos en ese mismo momento, por lo tanto, a partir de ahora el alcalde tiene que estar los cuatro años.

¿Eso quiere decir que si otro partido del pacto saca más votos será el alcalde? ¿Le cedería la vara de mando los cuatro años?

Si fuera así, yo diría que fuera alcalde los cuatro años.

“En Palma hay que limpiar más y multar a quien ensucie”

¿De qué decisión tomada como alcalde está más orgulloso?

De la creación de la oficina antidesahucios. Y de la primera que tomé, que fue asegurar que todos los niños de la ciudad tuvieran tres comidas garantizadas, que no las tenían.

¿Y de qué se arrepiente?

Aunque al final salió bien, de todo el proceso de las torres de Son Puig. Pensé que el Ayuntamiento podría hacer más y al final me encontré con que el funcionamiento no lo permitía.

¿Cuál ha sido su momento más complicado?

Todos los relacionados con los casos de corrupción que ha habido. Han sido momentos muy duros tanto política como personalmente.

¿Qué le diría a los que le en ocasiones le acusan de ser blando?

Pues que si alguien ha hecho y ha tomado decisiones más contundentes que yo, que lo diga. Las decisiones se tienen que tomar con la cabeza fría y no por impulso y sin pensarlas.

“Las decisiones se tienen que tomar con la cabeza fría y no por impulso y sin pensarlas”

¿Cómo surge la idea de convertirse en personaje de cómic?

Del equipo de campaña. Hay que hacer cosas diferentes para llegar a públicos diferentes y para conectar con la gente joven hay probar otras fórmulas.

¿La vivienda es un artículo de lujo en Palma? ¿Cómo se resuelve el grave problema de acceso?

Hace cuatro años el problema era no perder tu vivienda y los desahucios bancarios, ahora el problema es el acceso a la vivienda. Mi propuesta es que la vivienda sea, junto a la movilidad, uno de los ejes de la próxima legislatura. Y buscar la complicidad del Govern y de Madrid porque el Ayuntamiento solo no va a poder. Tenemos que construir vivienda pública. Proponemos poner en marcha proyectos para 1.500 viviendas, pero no solo para gente vulnerable, sino para gente joven, pensionistas que no pueden pagar 700 euros de alquiler, para el trabajador que no alcanza a pagar esto, para la clase media. Mientras estas 1.500 viviendas se van construyendo, ayudas al alquiler. Hemos tomado medidas para que el turista y el residente no compitan por la vivienda. Una propuesta que hacemos, y que no se ha hecho nunca, es que el suelo de la ciudad que se dedica a equipamientos y no se utiliza, se destine a vivienda y podamos construir vivienda para jóvenes. Y esto se puede hacer con la colaboración del sector privado.

Un tema en el que Palma destaca en negativo es la limpieza. ¿Qué ocurre? ¿Cómo se puede mejorar?

Limpiar más y ensuciar menos. Emaya tiene que seguir poniendo más medios. Hay cuatro cosas que si se logran nos permitirán dar un salto de calidad: destinar más gente a cortar hierba, a limpiar grafitis, limpiar con agua las calles y mantener limpias las islas de contenedores. Y luego, lo tengo clarísimo: hay que luchar contra el incivismo. Hay que multar a quien ensucie. La ciudad se tiene que cuidar no solo por el Ayuntamiento sino por la ciudadanía.

¿Esto cómo se puede articular?

Con policías. Una medida que llevo en el programa es incrementar en cien policías la plantilla y destinarlos al cumplimiento de ordenanzas; viviremos todos mucho mejor. El dinero que destinamos a rehacer lo que estropea el incivismo lo dedicaremos a mejorar otras cosas. Para mí como alcalde es un objetivo irrenunciable. Las ordenanzas han subido ya las sanciones y creo que a estas alturas todo el mundo sabe lo que puede y no puede hacer. Ahora toca ponerse duros. Es lo que pasó en su día con el tema del cinturón de seguridad, que la gente se lo ponía para que no le multasen. Ha llegado el momento de hacer lo mismo con la limpieza.

“No hay nada que me haga más feliz que mejorar Palma”

¿Y cómo se resuelve el problema de las aguas fecales en playas como Can Pere Antoni o Ciutat Jardí?

Al principio de legislatura solventamos el mismo problema en Playa de Palma. Se invirtió dinero de Capitalidad para limpiar el CAF. En el resto no era posible porque no había CAF. Lo que hay que hacer es inversiones millonarias para tener un tanque de laminación, que ya ha empezado el proyecto, y aumentar la capacidad de las dos depuradoras. La renovación y ampliación son 80 millones de euros y la próxima legislatura serán una realidad y se podrán evitar los vertidos. Son proyectos que vienen desde el 2005 y no se habían hecho.

La EMT ha adquirido cien autobuses, ¿es suficiente para resolver el problema de la movilidad en Palma? ¿Cuál es su receta?

Con esto solo no. La movilidad es como un puzle y hay que unir muchas piezas. La movilidad supone empezar a cambiar las reglas de juego. Hay que hacer una apuesta descarada por el transporte público. Cien nuevos autobuses de la EMT nos van a dar mucho juego para mejorar frecuencias y líneas. En el eje que tenemos más usuarios, que es Palma-Playa de Palma-Aeropuerto, hay que tener un transporte de alta capacidad porque ya no sirve el poner más autobuses ya que se quedan atascados en los semáforos. Nuestra opción es el tranvía. Además, hay que apostar por la bicicleta, movilidad eléctrica y empezar a poner en marcha, y que cale, el tema de los aparcamientos disuasorios. En cada entrada de la ciudad debe haber un aparcamiento en el que se pueda dejar el coche para trasladarse al centro en un transporte público con buenas frecuencias. La mayoría de tráfico que atasca las carreteras viene de fuera de la ciudad, es gente que viene a trabajar, a dejar a los niños en los colegios y, también, turistas. Hay que acostumbrar a la gente que viene de los pueblos a dejar el coche en un aparcamiento disuasorio porque van a ahorrar tiempo y dinero. No van a tener que pagar un aparcamiento en el centro. Son todo ventajas. Es educación y, por supuesto, construir nuevos aparcamientos disuasorios.

Con Aina Calvo se plantó la idea del nuevo Modelo de Ciudad, ¿hacia dónde debe dirigirse Palma en tema de urbanismo? ¿Cuáles son los grandes retos?

Compartimos mucho de aquel modelo, que quedó interrumpido por un gobierno de Isern que no hizo nada. En aquella época se comenzaron los ejes cívicos, a reunificar los corredores verdes, a hacer peatonalizaciones, impulsar la EMT y a diseñar el tranvía. Todo quedó en nada e incluso se destruyó el carril bici de Avenidas y se volvió a abrir el tráfico Blanquerna. Hay que recordar que también se hizo esta barbaridad. Nuestro modelo: apuesta por los ejes cívicos, peatonalizaciones, corredores verdes, carriles bicis, pero a ese modelo hay que sumarle más parques y más espacios verdes en las calles; hay barrios en los que no hay un solo árbol y eso tiene que cambiar porque da calidad de vida. Luego tenemos que sumar a ese modelo aspectos que generen economía como la innovación. Palma se marcó el objetivo de alargar la temporada turística siendo un destino turístico de éxito y se ha conseguido y para mí el reto ahora es que Palma sea una ciudad innovadora. Podemos empezar por la innovación turística, que ya se lo he planteado a la Asociación Hotelera de Palma, les ha gustado y han dicho que van a participar. Esto genera empleo de calidad y una dinámica donde Palma exportaría conocimiento al mundo, en este caso turístico, pero también puede ser náutico... Y luego hay que sumar una estrategia muy potente de vivienda.

Para acabar, ¿qué cualidades tiene José Hila para ser el mejor alcalde que puede tener Palma?

Lo primero es que conozco la ciudad. Seré un alcalde, como lo fui ya, a pie de calle. Nada de encerrarme en un despacho. Estaré en los barrios, en el eixample, con las entidades, hablando con la gente y conociendo los problemas de primera mano. Soy una persona dialogante, que me gusta ser realista y tomar las decisiones desde el realismo, pero con un punto de utopía porque sin ese punto no se avanza. Soy serio en la gestión y, sobre todo, un alcalde que ama a su ciudad. No hay nada que me haga más feliz que mejorar Palma.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
1 comentarios