www.mallorcadiario.com

Frente común de la Playa de Palma ante la Administración

jueves 09 de mayo de 2019, 00:00h

Escucha la noticia

El primer Foro Playa de Palma celebrado este miércoles ha puesto de manifiesto el consenso empresarial existente sobre la necesidad de que las administraciones públicas dediquen más esfuerzos a la zona. Hoteleros, comerciantes, restauradores, empresarios del ocio, tourperadores... La nutrida representación de empresarios con intereses en la zona que acudió a la cita se mostró como un frente común empeñado en reclamar una mayor colaboración pública que permita mejorar los equipamientos y servicios, aumentar el nivel de la oferta y, sobre todo, acabar con la inseguridad y el incivismo, circunstancia que todos ellos calificaron como el principal problema que sufre actualmente la Playa de Palma.

Esta demanda de los empresarios no es nueva y muchos han sido los proyectos que se han elaborado desde las administraciones, incluido el fracasado Consorcio Playa de Palma. La novedad, ahora, reside en que por primera vez se ha cuantificado la importancia económica de los negocios en Playa de Palma, en términos de aportación al PIB, y el esfuerzo que unos y otros -empresarios y administración- han realizado para mejorar la zona. El estudio, elaborado por los economistas Catalina Barceló y Jose Antonio García Bustos sobre datos del año 2017, concluye que las actividades que se llevan a cabo en Playa de Palma generan un total de 1.437 millones de euros al año, lo que equivale al 3,16 por ciento de todo el PIB balear.

Junto a este dato, el estudio revela que en los últimos ejercicios se han producido inversiones privadas en la zona que se sitúan en torno a los 120 millones de euros anuales de media. Por contra, desde el sector público, los recursos destinados a inversiones en la zona apenas alcanzan el millón de euros al año. La diferencia entre ambas magnitudes es palmaria, pero es que el mismo estudio revela que, sólo a través de la ecotasa, la recaudación en Playa de Palma se sitúa entre los 16 y los 18 millones cada año. Unas cantidades que no revierten directamente en la zona.

Ante estas cifras, los principales candidatos a la alcaldía de Palma en las próximas elecciones -presentes todos ellos en la mesa que cerró el Foro- han asumido la necesidad de considerar Playa de Palma como una de las principales asignaturas pendientes para la próxima legislatura. Para ello será necesario el consenso entre todas las fuerzas políticas y el establecimiento de un plan de futuro que impulse la colaboración entre administración y particulares. Si nos atenemos a las cifras, estos últimos ya han demostrado su capacidad de comprometerse con la zona. Le corresponde ahora a los equipos que surjan de las urnas el próximo 26M.