www.mallorcadiario.com
La libertad de prensa sigue sin respetarse en numerosos países

La libertad de prensa sigue sin respetarse en numerosos países

Por Redacción
jueves 18 de abril de 2019, 19:35h

Escucha la noticia

Turkmenistán ha adelantado a Corea del Norte hasta situarse como el país que menos respeta la libertad de prensa de todo el mundo, una clasificación que lideran en negativo estas dos naciones seguidas por Eritrea, según el análisis de Reporteros Sin Fronteras (RSF).

La Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa en 2019 sitúa a Turkmenistán, Corea del Norte y Eritrea como los tres países más peligrosos para ejercer el periodismo y vuelve a tener a Noruega liderando en materia de respeto a la libertad de prensa, un puesto en el que se mantiene por tercer año consecutivo.

El estudio de RSF, que cada año analiza la situación del periodismo en 180 países, denuncia la imposición de una "mecánica del miedo" contra periodistas y medios y asegura que sigue reduciéndose el número de países considerados seguros para los reporteros.

En su informe, la organización de defensa de la libertad de prensa señala que "la hostilidad hacia los periodistas, e incluso el odio transmitido por dirigentes políticos en numerosos países, ha dado lugar a actos violentos cada vez más graves y frecuentes, lo que incrementa los peligros que afronta la prensa y causa unos niveles de temor inéditos en algunos lugares".

"Si el debate político cae de forma encubierta o manifiesta en un ambiente de guerra civil, en el que los periodistas se vuelven víctimas expiatorias, los modelos democráticos corren un gran peligro", ha advertido el secretario general de RSF, Christophe Deloire. "Para las mujeres y los hombres de buena voluntad, comprometidos con las libertades adquiridas a lo largo de la historia, es urgente acabar con esta mecánica del miedo", ha recalcado.

En la clasificación de 2019, Noruega sigue siendo el país con más respeto a la libertad de prensa y Finlandia asciende a la segunda posición, con Suecia en el tercer puesto, uno menos que el año anterior por el "recrudecimiento del acoso en Internet".

RSF pone como ejemplo de regímenes "autoritarios" que descienden en la clasificación a Venezuela, que baja cinco puestos hasta colocarse en la posición 148 y donde los periodistas sufren "detenciones y agresiones por parte de las fuerzas del orden".

En este apartado, Rusia también empeora al bajar un escalón, situándose en el puesto 149, por las presiones del Gobierno sobre los medios independientes, el control de Internet y el empleo de medidas como "detenciones, registros arbitrarios y leyes liberticidas".

Vietnam, en el puesto 176, y China, en el 177, bajan una posición, mientras en Eritrea permanece en la antepenúltima posición, a pesar del acuerdo de paz firmado con Etiopía.

Solo en el 24 por ciento de los 180 países analizados por RSF se cataloga la situación de la libertad de prensa como "buena" (quince países en total, con Noruega en cabeza e Irlanda en el puesto décimoquinto) o "más bien buena" (otros 28 países, incluida España, en la posición vigésimonovena). En la edición de 2018, los países con una situación "buena" o "más bien buena" en libertad de prensa representaban el 26 por ciento del total.

RSF ha señalado la situación de la prensa en Estados Unidos, que ocupa el puesto 48 y donde se registra "un clima más hostil" contra los periodistas, "más allá de las agresiones verbales" del mandatario del país, Donald Trump, contra medios y reporteros. Estados Unidos desciende tres posiciones y se coloca en la zona naranja de la clasificación, "lo que indica que la situación es problemática".

ESPAÑA PRESENTA "UN DETERIORO RELATIVAMENTE MENOR"

En cuanto a España, mejora dos puestos en la clasificación, manteniéndose en la zona amarilla (situación satisfactoria de la libertad de prensa), aunque RSF señala que este ascenso "no representa una mejora absoluta sino un deterioro relativamente menor que otros vecinos de la tabla".

Tras asegurar que "el odio a los periodistas se ha hecho presente en España", la ONG ha detectado "una clara mejora de la situación en Cataluña", que "era muy tensa", aunque ha dejado claro que "esta región sigue siendo un terreno hostil para los reporteros de radio y televisión".

"La extrema polarización de la política catalana acabó por contagiar a los medios de comunicación y a sus audiencias. Los periodistas se han convertido en una de las principales víctimas de las hostilidades. En los últimos 18 meses RSF ha registrado en Cataluña cerca de 40 casos de ataques a periodistas, que van de los insultos a las agresiones físicas", ha indicado.

RSF ha lamentado que no se haya "puesto en práctica" la reforma de RTVE y ha criticado que en 2018 se dictaran condenas por delitos como hacer apología del terrorismo, insulto a la corona y ofensa a sentimientos religiosos, "lo que creó un clima perjudicial apra la libertad de información.

En este sentido, ha denunciado el "caso grave" de intento de violación del secreto de las fuentes por la decisión de un juez de Baleares de requisar los móviles de dos periodistas de Europa Press y del Diario de Mallorca.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios