www.mallorcadiario.com

La banca tradicional cobra hasta un 5 por ciento por pagar con tarjeta mientras que las entidades online no cargan comisiones

Por Redacción
martes 25 de septiembre de 2018, 10:29h

Escucha la noticia

Septiembre, mes del punto y final al verano y de inicio de un nuevo curso en el que muchos prepararán viajes y estudios fuera del país. Ante ello, es fundamental conocer las condiciones de nuestras tarjetas para no llevarse ningún susto a final de mes. En el caso de visitar un país con otra moneda, como puede ser Inglaterra, una de las preguntas que puede surgirle al viajero es: ¿Cambio dinero? ¿Es mejor que saque allí o que pague con la tarjeta? ¿Cuánto me puede cobrar mi banco por usar la tarjeta fuera de España? ¿Cuál es la mejor tarjeta para viajar al extranjero? iAhorro ha realizado el siguiente estudio.

Cuánto me cuesta pagar con tarjeta de débito o crédito

Dentro de la Zona Euro, la gran mayoría de las entidades tradicionales no cobran ninguna comisión por pagar con su tarjeta en los establecimientos. De los bancos analizados por iAhorro, solo Kutxabank cobra a sus clientes, un 3% en este caso, por pagar con su tarjeta dentro de la eurozona. El resto de entidades no cobran ninguna comisión, como se puede ver en la tabla inferior, en los países que utilizan el euro.

La cosa cambia en los estados que usan una divisa diferente al euro. En este caso las comisiones por el uso de la tarjeta de crédito para pagar van desde el 1% hasta el 5%. Las entidades con el porcentaje más bajo son Banco Mediolanum (1%) y Abanca (2%), le siguen ING (3%), Santander (3%), LiberBank (3%), Ibercaja (3%), Unicaja (3%), Bankinter (3%) y Kutxabank (3%). Por el contrario, BBVA (5%) y Sabadell (4,5) son los bancos con las comisiones más altas para esta operación.

Las altas comisiones de la banca tradicional a los viajeros se han convertido en una oportunidad de negocio para las tarjetas online. N26, Revolut, EVO o Bnext ha llegado al mercado en busca de aquellos viajeros que no quieran pagar comisiones por usar su tarjeta.

“En Bnext no cobramos ningún tipo de comisión por ingresar dinero, pagar o mantenimiento. Nuestra tarjeta es una alternativa complementaria a la cuenta nómina, pero sin ningún tipo de condición. No tienes que analizar cuánto pagos tienes que hacer al mes con ella o cuánto me van a cobrar por sacar en un cajero u otro. No te cobramos nada”, explica Alfonso Sainz de Baranda, Chief Growth Officer de Bnext.

La mayoría de las tarjeas online no cobran comisiones, pero la tarjeta en si suele tener un coste que va desde los 6,99 euros hasta los 12,99 euros. “Nuestra tarjeta es totalmente gratuita, esta es nuestra ventaja absoluta frente a nuestros competidores”, apunta Sainz de Baranda.

Cuánto me cuesta sacar con mi tarjeta de débito o crédito

Si lo tuyo son los billetes y las monedas, no te gusta pagar con tarjeta puedes encontrar grandes diferencias entre las entidades tradiciones y las online en cuanto a las comisiones por disposiciones en un cajero.

Como norma general, en la banca tradicional es más barato sacar dinero en la zona euro que fuera de ella. Hay bancos como BBVA, Sabadell o Ibercaja que no cobran nada por realizar extracciones en los cajeros con las tarjetas de débito. Sin embargo, si en lugar de sacar a débito se hace a crédito la cosa cambia. En este caso BBVA cobra un 4,5%, Sabadell un 4%, Santander un 3,9% y Abanca 2 euros.

Dentro de la eurozona, las entidades que más comisiones cobran son:

A Débito: CaixaBank (4,5%), Liberbank (4,5%) y Bankinter y Bankia un (4%).

A Crédito: Bankia (5%), BBVA (4,5%), Caixbank (4,5%) y Liberbank (4,5%).

Los porcentajes de las comisiones se incrementan en todos los casos cuando el dinero se saca de un cajero que esta en un país en el que tienen una moneda diferente al euro. El coste por sacar dinero en otra divisa va desde los 2 euros hasta el 5%, dependiendo de si se hace a débito o a crédito.

En el caso de usar la tarjeta de débito, ING cobra 2 euros más un 3% de comisión en función de la cantidad seleccionada. BBVA y Liberbank penalizan con un 3% a sus clientes y Santander hasta con un 5%.

Si la tarjeta utilizada para extraer dinero es la de crédito, la mayoría de entidades cobran un 5% como es el caso de Bankia, BBVA, CaixaBank, Santander y Unicaja. En este caso, Kutxabank es la entidad con el porcentaje más bajo, un 2%.

Las tarjetas online vuelven a convertirse en la opción más económica. “EVO no aplica ninguna comisión por retiradas ni compras en el extranjero. Tan sólo aplica un tipo de cambio propio en divisas distintas al euro”, destaca Itziar Riestra López, responsable de Medios de Pago y Banca Seguros de EVO.

¿Varía mucho el tipo de cambio de moneda entre un banco y otro? Cada entidad decide como aplicar y en qué cuantía la comisión por el cambio de divisa. “Nosotros contamos con el mejor cambio del mercado que es el que utiliza Visa y Mastercard sin añadir ninguna comisión. Los bancos te cobran por tipo de cambio, pero como nosotros no somos un banco no lo podemos hacer por lo que le devolvemos al cliente las comisiones de forma inmediata. El cliente puede ver en su cuenta la comisión que se cobra y como inmediatamente Bnext se la ingresa al instante”, señala el Chief Growth Officer de Bnext.

Alfonso Sainz de Baranda explica que el cliente cuando viaja a un país que tiene otra moneda se enfrenta a dos tipos de comisiones diferentes. “La primera está relacionada con el tipo de cambio que lo normal es del 1% o 1,5% que es el que aplica Visa y Mastercard, luego algunas entidades suman su propio porcentaje. La segunda comisión es la que te cobra el cajero en el que sacas, esta puede variar entre 1 euro como hemos podido observar en Tailandia hasta los 25 euros que hemos contabilizado en Polonia. En este caso, esta comisión no se ve en los movimientos, se suma al dinero que se ha sacado. De esta manera, la anotación es más alta o el cajero te da menos dineros del que se ha sacado. Ningún banco devuelve esta comisión porque no se ve, no aparece reflejada en ningún sitio. Nosotros tenemos una comunidad donde nuestros usuarios van informando de lo que les han ido cobrando estos bancos para que lo sepan el resto de clientes de bnext”, afirma el Chief Growth Officer de Bnext.

Por ejemplo, una persona que viajara a Londres y durante su estancia gastara 1.000 libras de su tarjeta de crédito. Con el tipo de cambio del 0% de VISA la cantidad en euros sería de 1.128,35 euros, que es lo que pagaría un titular de la tarjeta Bnext. Si la tarjeta fuera de un banco con unas comisiones entre un 2% y 3% por pagar y entre un 4% y 4,5% por sacar, el coste de las 1.000 libras ascendería hasta los 1.162,20 euros.

La tarjeta Revolut, por su parte, usa el tipo de cambio interbancario. Este modelo consiste en una tarifa dinámica que va cambiando en tiempo real en función de los movimientos de las diferentes entidades. Entre semana este cambio suele ser más bajo que los fines de semana, ya que los sábados y domingos el tipo se mantiene fijo sin que pueda ser alterado.

Es mejor pagar o sacar dinero con mi tarjera en el extranjero

Los tipos de cambio y las comisiones pueden convertirse en un quebradero de cabeza para el viajero. Muchos se pueden preguntar: ¿Qué es mejor; pagar o sacar dinero en otros países? “Como norma general pagar, especialmente si las compras son en países de la zona euro. Al sacar lo normal es que nos cobren una comisión más elevada (entre un 4,5% y un 5% de media, dependiendo si es cajero de un país de la zona euro o fuera, con mínimos altos de 4 o 5 euros por disposición). Sin embargo, en las compras la comisión solo se aplica si hay cambio de divisa y suele rondar entre el 1,5% y el 2%”, señala Antonio Gallardo, experto financiero de iAhorro.com

Este experto apunta que a la comisión que nos cobra nuestro banco por sacar hay que sumarle la propia del cajero. “Es importante, antes de viajar, conocer la comisión por pago en otra divisa y antes de sacar dinero ver en la pantalla del cajero que nos van a cobrar”, matiza Antonio Gallardo.

Cómo elegir una tarjeta para viajar

La forma de contratar productos bancarios y la oferta de las entidades está cambiando a pasos agigantados. Los bancos tradicionales se han encontrado con fuertes competidores entre las entidades 100% online que son capaces de ofrecer, en algunos casos, grandes ventajas como puede ser en el caso de las comisiones por el uso de sus tarjetas.

Ante tanta oferta, ¿Cómo elegir la tarjeta que mejor se adapte a tus necesidades? “Lo más deseable es cubrir de forma gratuita (o lo más barata posible) ambas posibilidades, compras y disposiciones de servicio. Podemos encontrar bancos en los que sacar dinero gratis en el extranjero, aunque los cajeros nos apliquen una comisión. En este caso debemos buscar aquellos cajeros con el rango de comisión más bajo”, Antonio Gallardo.

Otra de las ventajas del uso de las tarjetas es la seguridad. “Una tarjeta completamente online proporciona menor fraude presencial al evitar el robo del plástico, puesto que este no existe. Así mismo evita que sea copiada en el establecimiento ya que no acceden al número de la tarjeta ni a la información sensible. Sin embargo, sus desventajas principales son que los comercios físicos deben tener contacless, lo que no siempre es frecuente, sobre todo en determinados países fuera de Europa. Además, es necesario disponer de un teléfono móvil con conexión a Internet. La tarjeta física es mundialmente aceptada y no depende de acceso a internet ni de la tecnología del establecimiento”, afirma la responsable de Medios de Pago y Banca Seguros de EVO.

Si no cobran comisiones ¿Cómo ganan dinero las tarjetas online?

Cero coste por sacar, nada por pagar y en algunos casos la contratación de la tarjeta es gratuita. ¿Cómo es posible que estas entidades ganen dinero si todo es gratis? La clave está en la fidelización del cliente.

“El negocio de las tarjetas 100% online o con cero comisiones es una forma de captar y vincular al cliente, más cuando depende de redes ajenas de cajeros. Además, el cliente que se preocupa de tener una tarjeta para sacar dinero gratis es un cliente potencialmente más interesante para poder “venderle” otros productos en el futuro”, explica Antonio Gallardo.

El Chief Growth Officer de Bnext destaca que “el negocio de Bnext no es solo la tarjeta, ahora mismo ofrecemos hipotecas, préstamos y una cuenta remunerada. El usuario llega a nosotros a través de la tarjeta que es totalmente gratuita y luego el cliente se queda con nosotros porque la experiencia es muy buena. Más del 50% de los clientes que empieza con nosotros se queda después de 6 meses. De momento queremos ser la primera tarjeta secundaria de las personas. No podemos ser la primera porque aún no tenemos IBAN”.

En el caso de EVO Itziar Riestra López afirma que “los clientes de EVO son considerados en su totalidad y no de forma específica por cada tipo de transacción que realiza con la entidad. El objetivo comercial de EVO es atraer y fidelizar clientes satisfechos y vinculados a través de productos de ahorro, inversión, seguros o préstamos, lo que proporciona el equilibrio necesario entre rentabilidad y satisfacción del cliente”.

Los bancos online como Bnext o EVO, ¿Están ganando terreno en este producto (tarjetas) frente a la banca tradicional?

Los clientes digitales están ganando terreno a los offline. La necesidad de poder consultar, pagar y contratar productos de tu banco desde un dispositivo móvil ha provocado un cambio en el sector bancario empujado por un fuerte crecimiento del número de entidades 100% online.

ING, CaixaBank y Santander son las entidades con mayor cuota de clientes digitales, según los últimos datos del Grupo Inmark para iAhorro. El informe mide el porcentaje de los usuarios que acceden a su cuenta a través de Internet o banca móvil al menos una vez al mes. ING arrasa por encima del resto, al acumular un 93,2% de sus clientes como digitales. CaixaBank (52,7%) y Santander (52,7%) le siguen de lejos, con solo uno de cada dos usuarios de este tipo.

La entidad dirigida por Ana Patricia Botón es la que más ha crecido en este segmento al pasar del 43,9% de 2017 al 52,7% actual, un aumento en solo un año del 8,8%. CaixaBank también ha mejorado positivamente en este aspecto al crecer un 4,9% en menos de un año.

La penetración digital de la banca también se puede mirar a través del número de clientes que realizan operaciones por el canal online. Es decir, estos usuarios no solo acceden a su cuenta por Internet o banca móvil, sino que también operan a través de este canal. Lo que más hacen es consultar el saldo y movimientos (98,9%) seguido por las transferencias (60,9%) y el pago de recibos e impuestos (36,9%)

Antonio Gallardo considera que la banca online está ganado terreno a la tradicional aunque apunta que de momento solo afectado a un segmento muy reducido como es el de los jóvenes. “El modelo de negocio ha ido cambiando y cambiará. Hace un año, lo normal es que teníamos una entidad que lo teníamos todo, hemos pasado a una entidad principal y otros bancos o fintech que nos ofrecen productos complementarios, y la tendencia es que, como algunos mantendrán este tipo relación pero otros se basarán en escoger el producto financiero que tenga mejores condiciones, pudiendo tener relación entre muchas empresas que ofrezcan servicios financieros, señala.

“Cada vez hay menos miedo a productos online, tal y como se confirma en el crecimiento de ventas y negocios en torno a los canales digitales. Lo importante es dotar de seguridad al proceso. Los clientes quieren que sus necesidades estén cubiertas por lo que si una cuenta online cubre las necesidades de una cuenta tradicional no la necesitaría. Además los clientes de banca online, son clientes que prefieren realizar todas las gestiones desde su casa y en el momento que mejor se ajuste a su agenda, sin tener que depender de los horarios de las oficinas bancarias”, concluye Itziar Riestra López.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios