www.mallorcadiario.com
'Hay preocupación por la temporada que viene, algunos empresarios han pinchado'
Ampliar

"Hay preocupación por la temporada que viene, algunos empresarios han pinchado"

Por Cristina Suárez
domingo 16 de septiembre de 2018, 08:00h

Escucha la noticia

Cierre de verano, balance de temporada: "De manera global, como destino, hemos pinchado". Lo dice Jordi Mora, presidente de la Federación de la Pequeña y Mediana Empresa de Mallorca (PIMEM) en una entrevista con mallorcadiario.com en la que hace repaso de sectores clave en esta comunidad -comercio, restauración, alquiler vacacional...-, su relación con las Administraciones, turismofobia y los grandes retos como patronal.

¿Qué sensación tiene de esta temporada?

No ha sido mala como tal pero, con una visión muy global, la sensación es que hemos pinchado, que ha sido peor que la anterior. Y el temor es que si en plena temporada alta, con los precios más elevados en todo, pinchas, las cuentas de resultados de todas las empresas del sector turístico se resienten. Estamos hablando de alojamientos, restauración, transporte, comercio...

¿Ésto es un punto de inflexión?

Sí, es un punto de inflexión en nuestra economía y la cuestión es qué va a pasar la próxima temporada. Está por ver si seguiremos planos y no bajamos, porque a mejor, siendo realistas, es muy complicado. Los destinos competidores han despertado, como es lógico y natural -además, la competencia es sana- pero hay que ser muy prudentes de cara a los próximos años.

La verdad: ¿Hay empresarios que ya hoy están durmiendo mal por la próxima temporada?

Sí. Hay pequeños empresarios que este verano ya les ha ido directamente mal. No regular, mal.

Por tanto, ¿hay preocupación?

Por sectores, sí. Lo estamos viendo en comercio y restauración. No queremos lanzar un discurso catastrofista pero sí de prudencia. Los datos del paro están siendo buenos pero creemos que hemos llegado a un techo de cristal. Somos incapaces de bajar de los 35.000 – 40.000 parados en plena temporada y creemos que pueda haber datos peores de los que tenemos ahora.

La ministra Calviño habla de “tendencia a la moderación” pero que la economía española es sólida. ¿Coincide?

Lo ha dicho con la boca muy pequeña. Nosotros desde PIMEM participamos en un proyecto nacional, que en breve se presentará en Madrid: Plataformas PYMES. En él, analizamos los riesgos de la economía española. No hablaré ‘crisis’ pero sí de serias dificultades económicas. Argentina acaba de pedir un rescate al FMI,Turquía tiene dificultades y no lo quiere pedir por orgullo nacional, pero ambas economías tienen una cosa común a la española: el nivel de endeudamiento. El nuestro, tanto público como privado, es elevadísimo. Eso, unido a la más que segura subida de tipos de interés, hará que tanto la parte pública como privada entre en dificultades.

También es cierto que la economía balear aguanta mucho mejor las embestidas porque es abierta y depende de un sector, el turístico, que sabe regenerarse cuando falla un emisor.

¿El episodio de Aligi Molina está cerrado?

Sí.

Pero sobre la reflexión que el regidor hacía en el tuit inicial de "en los tiempos de Ali-Express y grandes almacenes", ¿qué opinan? ¿Tienen solución a la mayor demanda en grandes cadenas?

Pasa, inexorablemente, por aportar valor añadido. El comercio en general tiene que reinventarse y si no lo hace, difícilmente sobrevivirá. Muchos ya lo han hecho, de hecho, vemos muchos casos de éxito. Es un sector que no podrá hacer venta online -por cuestión logística- pero sí podrá avanzar en cuestiones que las grandes cadenas no podrán brillar, como es la especialización o el servicio especializado.

Las Administraciones de aquí dicen que apoyan el pequeño comercio, pero ¿lo apoyan de verdad?

Si nos vamos al sector comercio, si decimos “apoyar” seríamos muy generosos. Se han parado un par de nuevos centros comerciales pero estaríamos satisfechos con que cumplieran sus obligaciones como Administración pública.

¿A qué se refiere?

Pues que no es de recibo ir por s’Hort des Rei y delante de la Catedral y que haya venta ambulante cada día. Me conformaría con que no exista dejación de funciones y gestionasen bien al administrado, que somos nosotros.

La Policía Local acaba de dar un duro golpe a la distribución de material falsificado para top manta y ha habido más operaciones a lo largo del verano.

Son operaciones maquillaje. La venta ambulante en la calle sigue existiendo, se ve cada día y eso es permisividad. Y recordemos que hay mafias y explotación laboral en los mejores sitios de la ciudad, es intolerable.

No nos conformaremos hasta que no esté plenamente erradicada.

¿Por qué creen que se tardó tanto en alumbrar la ordenanza cívica en Palma?

Lo desconocemos. Cuando hemos preguntado, solo nos han dado excusas y no estamos para eso. Aquí ha habido fallos técnicos y de planificación. Si la ordenanza, por X motivos, requiere de más tiempo de evaluación y discusión, hay que ponerse antes. Como si hay que ponerse ahora para una del año que viene. Como sociedad, como destino de primer orden, no podemos aceptar estos retrasos.

¿Pero valoran igual la sección de PSIB, Més y Podem?

Lo desconozco. Tenemos en breve una reunión con el grupo de Podemos y a partir de ahí, podremos decir.

¿Cómo se ha comportado este verano el alquiler vacacional?

Ha tenido buenos resultados a pesar de la prohibición encubierta que existe. Nos encontramos con que hay una disminución brutal de la oferta, una reducción abismal, y los precios del alquiler siguen subiendo. Ese motivo, que era fundamental en Palma, está demostrado que no vale.

¿Y el de la convivencia? ¿Usted, como residente, defiende que el piso de al lado del suyo, o de encima, funcione como un negocio?

Primero, yo exijo unas normas de respeto y convivencia, seamos residentes o turistas. Segundo, entiendo que somos una comunidad turística y hay que convivir con el turista. Lo tenemos que defender, creer en él, y desarrollar el debate de cómo se distribuye la riqueza. Por eso, también hay defender a los residentes que deciden hacer negocio con su vivienda siempre y cuando se respeten unas normas básicas de buen comportamiento y conviviencia, es su elección. Además, no me cansaré de repetirlo: genera riqueza local, reparte beneficios. Es un turista opuesto al del Todo-Incluído.

Además, no por tener un vecino de alquiler residencial te aseguras la convivencia tranquila. La LAU no te lo asegura. Yo, por ejemplo, viajo dos días por semana, voy con mi trolley de aquí para allá y podría ser algo parecido.

Este verano ha habido varias muestras de turismofobia en nuestra comunidad. ¿Han echado de menos contundencia del Govern, Consell y Cort?

Absolutamente. Desde la Conselleria de Turisme, como responsables de este sector, o desde el Ajuntament, se tendría que haber condenado con dureza. Es evidente que los que lanzan estos mensajes son una parte muy pequeña de la sociedad pero que hace mucho ruido y las consecuencias se ven aquí y en los mercados emisores. Nos hacen mucho daño, algunos no son conscientes. Por eso, lo que tenemos que hacer las asociaciones y patronales es poner en valor el sector, trabajar en positivo y seducir con el mensaje.

Como patronal, ¿cuáles son sus caballos de batalla?

Aparte de las que hemos hablado, está la competencia desleal -que la tenemos por todos los sectores: escoletas, formación, talleres, industria-, luego, la puesta en marcha de verdad de la Ley de licitación pública que priorizara el acceso a las PYMES (su implantación está siendo muy lenta) y también la morosidad. Los pequeños comerciantes no cobramos en tiempo y es un problema grave.

¿Hay unión entre patronales, asociaciones, etc?

Yo creo que sí. El año pasado celebramos nuestro 40 aniversario y en todo este tiempo, sinceramente, nunca había existido tan buena sintonía entre PIMEM y CAEB. Ha habido muchas peleas y ahora las relaciones son cordiales, con muchos puntos en los que coincidimos. Hay nuevos líderes y más ganas de unión a largo plazo que a corto.

Y en esta etapa de liderazgo renovado, ¿cómo ven lo de que Balears está en manos de los grandes hoteleros?

Bueno, hay que decir que los grandes hoteleros han hecho un gran trabajo, que respetamos y felicitamos, pero es hora de resaltar la labor de los pequeños. Solo en Mallorca hay más de 1.000 empresarios de este sector y obviamente, no todo son las grandes cadenas. Queremos poner eso en valor.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios